domingo, 29 de junio de 2008

Parto natural

Algunas mujeres eligen dar a luz sin ningún tipo de medicación. Prefieren recurrir a técnicas de relajación y de respiración controlada para aliviar el dolor. Cuando una madre opta por un parto natural, se pone a cargo, por lo general con una asistente que la guía y la contiene mientras atraviesa las diferentes etapas del trabajo de parto.
Para muchas futuras mamás, tener un parto natural no se relaciona con ser “valiente” ni con ser una “mártir”: significa considerar el trabajo de parto y el alumbramiento en sí mismo como un hecho natural, y no como un trastorno médico. A pesar del dolor, muchas mujeres encuentran que la experiencia es absolutamente energizante y gratificante.
¿Qué es el parto natural?
El parto natural es una manera de dar a luz “con poca tecnología”, permitiendo que la naturaleza siga su curso. Puede incluir lo siguiente:
*vivir el trabajo de parto y el parto sin la ayuda de medicación (ni siquiera de analgésicos como la anestesia epidural);
*recibir escasa o nula atención médica artificial, del tipo del monitoreo fetal continuo, las cesáreas o las episiotomías (cuando se practica un corte en el perineo, la zona que está entre la vagina y el ano, de modo de facilitar la salida del bebé durante el parto);
*permitir que sea la mujer quien conduzca el proceso del trabajo de parto y el alumbramiento, de la forma que le resulte más cómoda.
Muchas mujeres con embarazos de bajo riesgo eligen el camino natural para evitar las complicaciones que pueden generar los medicamentos en ellas o sus bebés. Los analgésicos pueden afectar el trabajo de parto; por ejemplo, bajar la presión arterial, reducir o aumentar el ritmo del trabajo de parto, provocar náuseas y generar sensación de confusión y falta de control.
No obstante, son muchas las mujeres que eligen el parto natural para estar más en contacto con la experiencia del nacimiento y vivir el parto con mayor protagonismo.
¿Dónde se hace?
Muchas mujeres que eligen el parto natural prefieren dar a luz en entornos no hospitalarios; por ejemplo, en centros de alumbramiento donde se hace hincapié en el parto natural. Las mujeres tienen la libertad de moverse durante el trabajo de parto, adoptar las posiciones en las que se sientan más cómodas e incluso bañarse en un jacuzzi. Se le hacen monitoreos fetales frecuentes al bebé, por lo general con un equipo Doppler portátil. Con frecuencia se recurre a técnicas para aumentar el confort, como la hidroterapia, los masajes, las compresas tibias y frías, la visualización y la relajación. Las mujeres pueden comer y beber lo que deseen.
Distintos profesionales del área de la salud pueden trabajar en el centro de alumbramiento: enfermeras calificadas, enfermeras obstétricas calificadas (parteras) y doulas (especialistas capacitadas para la asistencia durante el parto y para suministrar cuidados posparto), que se desempeñan como asistentes del parto.
Las investigaciones indican que, durante el trabajo de parto, el apoyo permanente de una mujer con experiencia y capacitada, como una partera o una doula, puede reducir la duración del trabajo de parto, la cantidad de medicación necesaria y las posibilidades de que se deba practicar una cesárea. Además, la participación de estas mujeres genera una sensación más positiva cuando termina el parto.
Hoy en día, también es posible tener un parto más natural en algunos hospitales. Muchas instituciones han modificado su enfoque respecto de los nacimientos de bajo riesgo. En ocasiones, hay habitaciones con decorados hogareños, donde las mujeres pueden experimentar el trabajo de parto, dar a luz y recuperarse sin necesidad de que se las traslade a otro sitio. El personal puede aceptar las indicaciones de las parturientas y permitir que el trabajo de parto siga un ritmo más lento sin ninguna intervención, siempre y cuando todo parezca irse desarrollando sin problemas. Pueden suministrar analgésicos si se los solicitan y suelen aceptar de buen grado la colaboración de las asistentes del parto (parteras o doulas).
Además del padre, es posible que se permita el ingreso de otros hijos, abuelos y amigos para presenciar el parto (algo común en los centros de alumbramiento). Después del nacimiento, el bebé puede permanecer más tiempo con la madre. En su forma más plena, este enfoque suele recibir el nombre de “atención centrada en la familia”.
Si su embarazo es de alto riesgo, lo mejor suele ser que el parto se lleve a cabo en un hospital, donde pueda recibir la atención médica necesaria (sobre todo, ante una emergencia).

¿Cómo se hace?
Usted elige cómo contrarrestar el dolor. Cada mujer encuentra el método que mejor funciona para ella. Muchas pueden controlar el dolor canalizando la energía y enfocando la mente en algún otro pensamiento. Las dos filosofías relativas al parto que predominan en los Estados Unidos son la técnica Lamaze y el método Bradley.
La técnica Lamaze enseña que el parto es un proceso normal, natural y saludable, pero adopta una postura neutral respecto de la medicación para el dolor y alienta a las mujeres a tomar decisiones racionales sobre lo que es mejor para ellas.
El método Bradley pone el énfasis en un enfoque natural del nacimiento y en la participación activa del padre del bebé como asistente del parto. Un objetivo importante de este método es evitar toda medicación que no sea absolutamente imprescindible. El método Bradley también se centra en la buena nutrición y el ejercicio durante el embarazo, así como en las técnicas de relajación y de respiración profunda durante el trabajo de parto. Si bien el método Bradley recomienda vivir el parto sin medicación, las clases también preparan a los padres para complicaciones o situaciones inesperadas, como una cesárea de emergencia.
Éstas son algunas otras maneras de afrontar el dolor del trabajo de parto:
*Hipnosis (hipnoparto)
*Yoga
*Meditación
*Caminar
*Masajes o contrapresión
*Cambiar de posición (caminando, duchándose, balanceándose o recostándose sobre balones gigantes de parto)
*Darse un baño de inmersión o una ducha
*Sumergirse en agua tibia o en un jacuzzi
*Distraerse con alguna actividad que permita que su mente se ocupe de otra cosa
*Escuchar música relajante
*Imágenes visuales

¿Qué se siente?
Si bien suele considerarse que el parto es una de las experiencias más dolorosas de la vida, esto varía ampliamente de una mujer a otra e incluso de un embarazo a otro. Las mujeres viven el dolor del trabajo de parto de distintas maneras: para algunas se parece al dolor menstrual; para otras, es una presión aguda, y para otras consiste en oleadas muy fuertes que se asemejan a los retorcijones abdominales. Por lo general, las madres primerizas manifiestan que el dolor es más fuerte, en comparación con lo que dicen aquellas que ya han dado a luz a otros niños.

¿Cuánto dura?
No hay un cronograma mágico y estricto para el parto. En algunos casos, el bebé llega después de unas pocas horas, pero muchas mujeres pasan un día entero en trabajo de parto o incluso más tiempo. Ya sea que se decida por recibir medicación o no, el cuerpo de cada mujer reacciona de manera diferente ante el trabajo de parto.

¿Cuáles son los riesgos?
En general, el parto natural es muy seguro. Sólo se torna riesgoso si una mujer no sigue las recomendaciones del profesional de la salud que la asiste o si se niega a permitir la intervención médica cuando las cosas no salen como se planearon.
Por su propio bienestar y el de su bebé, es importante que esté abierta a otras opciones si las cosas se complican. Rechazar atención médica en caso de emergencia puede poner en riesgo su vida y la de su bebé.

¿Cómo me sentiré después?
Al igual que le ocurre a toda mujer que acaba de dar a luz, es probable que se sienta así:
agotada: probablemente usted y su niño desearán dormir lo más posible;
con frío o temblores: es una reacción normal que muchas mujeres tiemblen después del parto;
dolorida: probablemente sentirá contracciones uterinas, en especial si está amamantando, y también experimentará dolor y molestias en la vagina y en la zona que la rodea;
eufórica y fuerte: es posible que tenga la abrumadora sensación de haber concretado un logro, con la satisfacción de saber que lo hizo por sus propios medios.

¿Y si no soporto el dolor?
El parto puede doler más de lo que se imagina. Algunas mujeres que habían expresado el deseo de no recibir ningún tipo de analgésicos terminaron cambiando de opinión cuando comenzó el trabajo de parto. Esta situación es muy común y absolutamente comprensible.
El mero hecho de tener la voluntad y el entusiasmo para intentar un parto natural es encomiable. Sin embargo, si el dolor resulta intolerable, no debe sentirse mal por solicitar medicación. Además, si algo no sucede de acuerdo con lo planeado, tal vez deba amoldarse a las circunstancias. Eso no la hará menos valiente ni menos comprometida con su bebé ni con el proceso de parto. Dar a luz es una experiencia hermosa y gratificante, sin intervención médica o con ella.

Revisado por: Larissa Hirsch, MD

Fecha de revisión: junio de 2006





Clickeando en la entrada de este vínculo se puede acceder a la pagina de Kids Health así como a la versión en ingles del artículo.

viernes, 27 de junio de 2008

RECUPERANDO A LA MUJER PROHIBIDA

Este artículo ha sido extraido de www.casildarodriganez.org

Se puede acceder a él clickeando en el título de la entrada.



RECUPERANDO A LA MUJER PROHIBIDA

Casilda Rodrigáñez Bustos
Este artículo ha sido publicado en la revista MUJERES PREOKUPANDO, Valencia 2004.
————————————————————————————————————————
La sexualidad destruída de la mujer
En nuestro orden social la sexualidad ha quedado reducida al falocentrismo adulto; es decir, lo que se entiende por 'sexualidad' es una pulsión adulta y que gira en torno al falo. Por 'acto sexual' todo el mundo entiende el coito. Sin embargo hay toda una sexualidad básica humana y femenina que no es falocéntrica.
Para cuando la civilización occidental empieza a reconocer 'científicamente' la sexualidad, la mujer lleva milenios arrastrando un cuerpo sometido a este orden falocrático, un cuerpo al que se le cortan las raíces desde el comienzo de su crecimiento, lo mismo que a un bonsai. El sexo femenino no existe, constata empíricamente Freud, a partir de lo que ve y del sesgo falocrático y misógino de nuestra civilización. En el panorama del orden sexual vigente, se determina que sólo hay un sexo, el masculino; y la mujer es sentida y definida como un varón sin sexo, castrado. Sin embargo, hasta el mismo Freud reconoció que había algo que se le escapaba, un ‘continente negro’ inexplorado... difícil de devolver a la vida, como si hubiera caído bajo una represión particularmente inexorable. (1)
Según la cultura falocrática del sexo único, el orgasmo femenino tiene que ser vaginal o clitoridiano; sin embargo, la psicoanalista y sexóloga francesa Maryse de Choisy (2), después de diez años de trabajo con cuestionario, afirma que aunque según sus investigaciones puede hablarse de cinco tipos de orgasmos (el clitoridiano, el vaginal, el cloacal, sin acmé o sin paroxismo y el cérvico-uterino), el orgasmo femenino más auténtico es el cérvico-uterino, por su profundidad, ritmo, intensidad y extensión. Por ejemplo, Maryse de Choisy dice que: apretando los muslos o los glúteos firmemente (las mujeres) alcanzan un tipo de orgasmo que arranca en algun punto muy profundo de su interior, sin ninguna otra estimulación. Asegura también que independientemente de cual sea la estimulación que da lugar al proceso orgásmico, en realidad, todos tienen su origen o su fuente (source= en francés) en el útero.
También Masters y Johnsons aseguran que en todo orgasmo femenino se producen ‘contracciones’ del útero, lo que nos viene a corroborar que, independientemente de cual sea la estimulación exterior, todos los orgasmos tienen en común unos movimientos rítmicos del útero, que nosotras preferimos llamar ‘latidos’ en vez de’contracciones’.
Esto explica la imagen de las sirenas, las mujeres-pez, que en la Antigüedad representaban la sexualidad no falocéntrica de la mujer. Las sirenas no podían tener relaciones coitales con varones, pero nadaban voluptuosamente como los delfines y bailaban la danza del vientre -del útero- en el agua.
Juan Merelo-Barberá (3) afirma que el centro del sistema erógeno femenino no es el clítoris, sino el útero, que empieza de latir propulsando olas de placer, cada vez que una mujer se excita sexualmente. Pero el útero es una bolsa de tejido muscular, y los músculos que no utilizan se agarrotan y pierden su elasticidad y su funcionalidad. Cuando nos escayolan una pierna un mes, luego tenemos que hacer ejercicios de rehabilitación para recuperar la función muscular... ¿Qué sería si esa pierna hubiese estado 20 ó 30 años inmovilizada? Los partos sin dolor y con placer existen, y ya no hace falta recurrir a lo que informa Bartolomé de las Casas de las mujeres del Caribe de hace 500 años o a las investigaciones realizadas por Merelo-Barberá y otros, puesto que los partos con placer y orgásmicos han sido filmados. De hecho la misma Biblia nos tenía que haber inducido a sospecha, porque dice 'parirás con dolor' en tiempo futuro, a la par de 'el hombre te dominará' y 'pondré enemistad entre ti y la serpiente' (que fue el mayor símbolo de la sexualidad femenina en las civilizaciones pre-patriarcales).
El parto con dolor, con el útero espástico (4), y la maternidad robotizada, sin el impulso del deseo, fue el gran logro de la paralización de la sexualidad de la mujer. Si en la era prepatriarcal la organización social se vertebraba a partir de la líbido femenino-materna (5), su eliminación fue el requisito previo para levantar la sociedad patriarcal.
Hace 4 ó 5 mil años, el Poder de un colectivo de hombres creó una sociedad basada en el sometimiento de la mujer. Este sometimiento incluía de una manera muy especial, su sometimiento sexual; es decir, se creó una sociedad basada en la violación sistemática de los deseos de la mujer. Independientemente de que esa violación en la práctica fuese más o menos forzada o violenta, según los momentos, poco a poco se consigue que el deseo de la mujer deje de ser relevante, hasta que se anula, desaparece y se limita a la complacencia falocrática. Las mujeres perdieron sus costumbres, sus reuniones, sus bailes voluptuosos, sus baños sensuales compartidos entre hermanas, madres, tías, abuelas...., el cuerpo a cuerpo con sus criaturas... perdieron la maternidad nacida del deseo y guíada por el placer de sus cuerpos: perdieron su forma propia de existencia, como dice Lea Melandri (6), una existencia impulsada por el latido del vientre; perdieron la libertad de sus cuerpo y la conciencia del mismo. El deseo sexual en la mujer pasó a ser considerado lascivo y deshonesto, para que cuando emergiera en la mujer, ésta se sintiera culpable y aborreciera y se distanciara de su propio cuerpo. Como dice la Biblia, las buenas esposas eran esclavas del señor, debían hablar lo menos posible y sentir vergüenza hasta de su marido; como madres patriarcales tenían la misión de introyectar el pudor y el recato en las hijas, convirtiéndose en la garantía de la paralización de todo atisbo de producción del deseo sexual de las futuras generaciones de mujeres. Se cortó de raíz el valor del cuerpo femenino y el desarrollo natural de la sexualidad de la mujer.
Por ello la mujer empieza a taparse con velos y a andar tiesa como un palo. La higiene se convierte en una asepsia que elimina el olor de nuestros flujos, que es un factor específico de atracción sexual (por ejemplo la mujer lactante atrae al bebé). Y los hábitos cotidianos de las posturas se rectifican; dejamos de sentarnos en cuclillas y se generaliza el uso de la silla; se va educando el movimiento del cuerpo con el objetivo de paralizar todo lo que se pueda los músculos pélvicos y los uterinos, para que nuestro vientre no se estremezca ni palpite y no aparezca la pulsión sexual.
Creo que es obvio que la sexualidad de la mujer (a diferencia de la del hombre) no es uniforme, no es siempre la misma; a lo largo de su vida, la mujer pasa por diferentes ciclos y estados sexuales, unos de mayor producción libidinal que otros, y sobre todo, de diferente orientación. El equilibrio emocional, tanto psíquico como orgánico, libidinal y hormonal, que sostiene nuestros cuerpos es un proceso ondulante, cíclico. Por eso la luna, que aparece en el cielo cambiando de forma cíclica, ha sido siempre un símbolo de la femeneidad. Y sin embargo funcionamos como si nuestra producción sexual y libidinal, fuese algo rectilíneo y siempre la misma.
Dejando de lado la sexualidad de la niña -la diferenciación de la líbido empieza antes de la pubertad-, no es el mismo estado sexual ni el mismo equilibrio hormonal el que tiene la mujer cuando ovula que cuando menstrúa. También es diferente el estado de la mujer grávida de la que no lo está, ni el de la mujer en el parto o despúes del parto, o durante la gestación extrauterina, o a lo largo de una lactancia prolongada, o cuando vivimos la pasión amorosa con adultos o adultas. Hemos perdido, a lo largo de la socialización patriarcal, la percepción del estado cambiante de nuestro cuerpo, de cómo lo sentimos, de nuestros diferentes flujos y de sus olores.
La generalización de la alineación sexual de la mujer en torno al falo se fue consolidando a lo largo de estos milenios de civilización patriarcal que mencionábamos antes. Esta alineación, respaldada con toda la fuerza de la ley, se consolida tanto a nivel psíquico como somático. El falocentrismo se va adentrando en el inconsciente, interiorizándose como un ordenamiento sexual que manipula nuestras pulsiones antes de hacerse conscientes, como veremos más adelante.
El parto, que es un episodio importante de la vida sexual de la mujer, deja de ser considerado como tal; esto es gravísimo porque la fisiología del parto está prevista para funcionar con el impulso de la emoción erótica. De hecho, para forzar el desencadenamiento del parto, la Medicina tiene que fabricar en laboratorio la oxitocina (que nos inyectan con los famosos goteros), la hormona llamada ‘del amor’ que se segrega naturalmente con la excitación sexual, porque no han encontrado otra cosa que abra el cérvix. Además como todo acto sexual, el parto requiere una intimidad para que el cuerpo pueda abandonarse a la emoción y a la relajación, intimidad que desaparece en el parto hospitalario (7). Todo esto, unido al desconocimiento de nuestro cuerpo y la pérdida de la confianza en él, junto con el miedo inculcado y la rigidez uterina resultante de la represión sexual durante la infancia, nos hace hacer todo lo contrario de lo que el parto requiere; contraídas, llenas de miedo, entregamos nuestra confianza a las autoridades de la Medicina, que -cesáreas aparte- no pueden saber ni hacer lo que sólo el cuerpo sabe cómo y cuándo hacer. El decúbito supino es una posición contraria al parto: el canal de nacimiento se estrecha y se alarga, y además la posición horizontal va en contra de la fuerza de gravedad; pero sobre todo, en esa posición la mujer no puede hacer fuerza con los músculos pélvicos; en cambio, en cuclillas se puede hacer toda la fuerza necesaria con los músculos pélvicos para impulsar el avance del bebé, el canal de nacimiento se acorta y la salida va a favor de la fuerza de la gravedad. Parir en decúbito supino supone alargar el parto, poner dificultades al avance del bebé, facilitar el atasco y la falta de oxígeno; es tan absurdo como defecar en esa posición. Sólo tiene una lógica: la manipulación médica y agravar el sufrimiento de la madre y del bebé. Obligar a la mujer a parir en esa posición es una violencia gratuita e innecesaria; es la imagen de la sumisión y de la negación de nuestros cuerpos.
Todavía quedan zonas fuera de Occidente, donde se sabe que el parto y la maternidad son episodios de la vida sexual de una mujer. Las mujeres de la India visualizan los pétalos de la flor de loto abriéndose para abrir el canal del nacimiento, un abrir suave, sin violencia alguna; claro que no se les ocurre ponerse a parir en decúbito supino, en medio de focos, entregadas a las órdenes de las autoridades médicas. En zonas de Arabia Saudita las mujeres bailan la danza del vientre entorno a la parturienta hiponotizándola con sus movimientos rítmicos ondulantes para que también ella se mueva a favor del cuerpo en lugar de moverse contra él (8).
Hablar del placer de parir suena a marciano, pero es tan real como difícil para la mujer socializada en el imperio falocrático. A pesar de todo, hay algo muy importante que debe saberse: inmediatamente después del parto, incluso aunque éste haya sido doloroso y violento para la madre y la criatura, hay una oportunidad de recuperar la autorregulación del proceso sexual de la maternidad. Son las dos ó tres horas inmediatas después de la salida de la criatura. En ese lapso de tiempo se producen las mayores descargas de oxitocina de toda nuestra vida sexual (7), así como de otras sustancias opiáceas como las endorfinas. Si nos dejan un poco en paz, nos sentiremos invadidas de oleadas de placer y de felicidad al sentir a la criatura recien salida en nuestro vientre y succionando el pezón. Este fenómeno fisiólogico está filogénticamente establecido para organizar el acoplamiento o simbiosis de la exterogestación y se le conoce con el nombre de 'impronta'. La extero-gestación (que dura más o menos un año, pero que es muy intensa los dos primeros meses) es el único periodo realmente simbiótico de nuestra vida. La atracción libidinal, como dice Michael Balint (9) entre madre y bebé produce y mantiene el estado de simbiosis, es una atracción mutua de índole sexual que corresponde a un nuevo estado sexual de la mujer y de la criatura, tan placentero y gratificante para la mujer como para el bebé. Dice Balint que se trata de la carga (o catexia) libidinal mayor de toda la vida humana, porque debe mantener la atracción mutua de la simbiosis, confirmando lo que ya dice el indicador hormonal. Y aunque ahora podamos sobrevivir con leche y calor artificial, el contacto piel con piel que corresponde a la producción libidinal sigue siendo necesario no sólo psíquicamente, sino también orgánicamente, para la formación de las sinapsis neuronales, la coordinación neuromuscular, el sistema inmunologico, etc. Se ha demostrado que de la emoción dependen la producción de ciertas enzimas y otros moduladores químicos necesarios para la maduración psicosomática de la criatura humana. Lo peor no es que el pezón que chupamos sea de plástico, sino el cuerpo que falta detrás del chupete o del biberón, es decir, la destrucción del cuerpo a cuerpo con la madre y el bloqueo de nuestro desarrollo sexual básico.
Actualmente se separa sistemáticamente a la criatura recién nacida de la madre, con la excusa de lavar y de inspeccionar clínicamente a la criatura; esto produce la interrupción de la impronta, y es una negación de la sexualidad femenina, uno de los estados de mayor placer de nuestras vidas; y también la de la misma criatura, que queda dañada de por vida (a esto se le llama ‘falta básica’).
Hablar del placer y del deseo de amamantar suena también a algo extravagante, hasta tal punto hemos perdido las pulsiones sexuales. Las mujeres lo consideran una lata y dejamos a l@s bebés con biberones y canguros para irnos a trabajar. Sin embargo, amamantar puede ser sumamente placentero, un placer que se percibe en los pechos y en el útero y en la vagina, pues hay conexiones o 'meridianos' de placer entre los pechos y el útero, tal y como lo expresaban en el arte pre-patriarcal trazándolos sobre los cuerpos en pinturas o esculturas.
Según Michel Odent (7) durante la lactancia, la líbido de la madre se orienta hacia el bebé, lo cual le lleva a este científico a cuestionar la pareja monogámica (lo cierto es que incluso en la sociedad actual, muchas mujeres que amamantan a sus criaturas pierden el deseo hacia sus compañeras/os).
La maternidad, que hoy se realiza de forma robotizada, sin el impulso del deseo y de pulsión libidinal (y que está a cargo de la Medicina como si de una enfermedad se tratara) es en realidad una etapa de la vida sexual de la mujer. El grado de castración de nuestros cuerpos es el necesario para dejar la reproducción humana a merced del orden establecido. Y la represión exterior va cediendo cada vez más terreno a la interior, a la pérdida de la conciencia de nuestros cuerpos, la autoinhibición y la sumisión inconsciente.

La sumisión inconsciente
Los padres de nuestra civilización descubrieron lo que hay que hacer para convertir un toro en un buey y poder utilizar su fuerza sumisa para tirar de la carreta o labrar los campos: castrarlo cuando es muy pequeño; entonces inventaron la ganadería, tener un montón de vacas, de ovejas o de lo que sea, reproduciendo lo que interesa; se trata de dominar a la especie en cuestión para reducir su vitalidad sin matarla del todo para poder explotar la producción de esas vidas mutiladas. Este arte de la dominación, de la devatación y de la explotación lo aplicaron a la sociedad humana, para conseguir ejércitos para las guerras de conquista, y esclavos para el trabajo forzado. En la especie humana, había que manipular la capacidad reproductora de la mujer para manipular las criaturas nada más nacer y criarlas en la carencia, en la represión y en el miedo, para ir formando el acorazamiento psicosomático necesario tanto para la crueldad y la competitividad del guerrero como para la resignación del esclavo; en este proceso, como dice Amparo Moreno (10), es imprescindible que la madre amante y enamorada de su criatura se transforme en madre patriarcal capaz de reprimirla en lugar de complacerla, capaz de anteponer los objetivos de su promoción social a su bienestar inmediato; por eso había que eliminar el latido del vientre de la mujer, la pulsión del deseo sexual que impulsa la reproducción, acabar con la pasión de la madre amante; por eso la prohibición de la expansión de la sexualidad femenina desde la niñez; la prohibición de la sexualidad compartida de las mujeres, el quitarlas sus costumbres y su espacio vital donde el útero palpitaba; y la implantación de un status social de inferioridad que posibilitase todo el sometimiento.
Aunque a lo largo de estos milenios de patriarcado, el arte y la técnica de la domesticación han variado, siempre ha habido una combinación de la represión exterior (por la fuerza física, la coerción sibilina y las incentivaciones en la escala social) con la represión interior (el propio autoconvencimiento y autoinhibición de la mujer). Es cierto que en algunos momentos puntuales, y seguramente al principio, cuando las oleadas kurgas invadieron los pacíficos asentamientos matrifocales de la Antigua Europa (11), hubo sólo represión exterior pura y dura (ahora también cuando la sumisión voluntaria de la mujer no les funciona, los hombres la emplean); pero también es cierto que desde los comienzos se pusieron en marcha mitos e incentivaciones destinadas a convencer a la mujer y lograr su sumisión cada vez más voluntaria y cada vez más inconsciente.
Hoy por hoy la socialización de la mujer en Occidente produce una estructura psíquica y un adiestramiento corporal en la mujer, que hacen que nosotras mismas, como dice Lea Melandri reproduzcamos nuestra propia autodestrucción. (6) Todo empieza cuando al nacer nos encontramos que nuestra madre no está ahí como mujer con su cuerpo de mujer en gestación extrauterina, sino como mujer del hombre y para el hombre; cuando aprendemos de nuestras madres a mirarnos a traves de la mirada del hombre (Melandri). Nosotras solas en nuestra cuna y ella en la cama con papá: esa es la imagen de 'lo que debe ser' (el deseo del cuerpo a cuerpo es adulto y falocéntrico); y es, a la vez, lo que saca de la conciencia lo prohibido, 'lo que no debe ser,' (el deseo del cuerpo femenino-materno), para que nunca podamos evocar esa imagen, ni podamos imaginarnos ese valor básico y fundamental de nuestros cuerpos; porque tan importante es que la mujer prohibida quede fuera del orden social, como que quede fuera de nuestra imaginación. Así se construye una sexualidad adaptada al orden patriarcal, con la infravaloración y la percepción falsa de nuestros cuerpos, que sólo deben gustar al hombre: la introyección del falocentrismo.
Lo prohibido no se dice, se silencia y se oculta detrás del tabú del incesto, para que no se sepa que este tabú es ante todo la prohibición de una mujer que era incompatible con un determinado modelo de sociedad, y que por ello quedó perdida en el origen de esta civilización.
La supresión del cuerpo a cuerpo con la madre (12) es la base de la construcción de los paradigmas de hombre y de mujer, de los géneros que hacen funcionar esta sociedad; sus consecuencias están directa e inmediatamente relacionadas, entre otras, con el origen de la violencia, con la interiorización psíquica de las relaciones de Poder y de sumisión, y con la transformación del derramamiento del amor en relaciones de posesividad. La herida psicosomática que se inflige a la criatura humana que nace de una madre libidinalmente aséptica y robotizada, es decir, patriarcalizada, se ha constatado en distintos campos del conocimiento. El golpe que recibe la criatura humana es un cuestionamiento de su existencia; el shock, el miedo, la ansiedad y la tensión muscular son las de alguien ante la proximidad de la muerte. La supresión del cuerpo a cuerpo con la madre y la desaparición de la sexualidad no falocéntrica de la mujer es la mutilación o la poda de las raíces humanas que convierten el árbol en un bonsai.
La socialización es un proceso de manipulación de la herida producida por la falta de madre, y de la ansiedad que mana de esta herida. Por eso lo simbólico es tan importante y actúa con tanta eficacia: porque nos atrapa en lo más hondo y además inconscientemente. El contenido de esta manipulación, que tiene lugar a lo largo del proceso de socialización, es un permanente chantaje emocional: para que te den un poco de lo que te han quitado tienes que obedecer y cumplir las reglas establecidas. Uno de los principales objetivos de esta socialización es el de canalizar el anhelo y la ansiedad que manan de la herida hacia el orden falocrático y hacia la pareja, esa pareja en la que se saciará todo el anhelo y se encontrará la plenitud del deseo sexual.
Así se codifica o se define este deseo como adulto y falocéntrico (cuando originariamente no lo era, era un deseo del otro sexo silenciado); durante la infancia nos dicen que toda pulsión sexual es ´pecado´, porque eso sólo corresponde a l@s adult@s cuando 'se casan'. Entonces crecemos pensando que nuestro anhelo es encontrar al príncipe azul, al hombre de nuestra vida, y que toda nuestra energía sexual será absorbida y colmada por la media naranja. Sólo cuando se cumple puntualmente la Ley y se realiza el paradigma (encontramos al principe azul, o la media naranja) nos veremos libres de ansiedad, y también por eso el menor desajuste o crisis de inadaptación a la norma provoca tanta ansiedad y depresiones: porque deja al descubierto la herida primaria. La sublimación de la falta básica, claro está, es diferente en las niñas y en los niños, y ahí arranca la construcción de los géneros, y todo el sistema de identidad, que tienen profundas raíces emocionales e inconscientes. Cuando realizamos los paradigmas del género femenino y del género masculino establecidos, al mismo tiempo que afirmamos las instituciones que sostienen el orden social (el Matrimonio o la Pareja estable heterosexual y mongámica), afirmamos también nuestra existencia cuestionada; por eso los géneros están tan arraigados individual y socialmente y son tan difíciles de cuestionar.
Y sin embargo el cuestionamiento de los géneros es imparable porque las cosas no funcionan según el mito de la media naranja; de hecho el mito de la media naranja en el que proyectamos de niñas nuestros deseos de vida y de felicidad, es una imagen engañosa.
En primer lugar se ofrece la imagen de la simbiosis de las dos mitades de la naranja, como proyecto de vida adulta. Pero la simbiosis sólo pertenece a la etapa primal, cuando necesitamos estar en brazos, permanentemente fusionados para comer, tener calor, estar protegid@s, movernos, etc. La líbido adulta (excepto el estado de exterogestación de la mujer) se produce para fusiones discontinuas, no para un estado de fusión o simbiosis permanente. Entonces la trampa está en que se ofrece la imagen de la naranja, que se sabe que no es cierta, para atrapar y canalizar el anhelo simbiótico del cuerpo materno. Por eso no existe príncipe azul que pueda colmar dicho anhelo. En este camino emocional desaparece de nuestras vidas el cuerpo de la madre y su significado.
En segundo lugar, nuestra sexualidad no se complementa unívocamente con la del hombre. El mito de la media naranja ofrece la imagen de una complementariedad recíproca, cuando la mujer, aún la que tiene prácticas heterosexuales habituales, tiene estados sexuales y pasa por ciclos de su vida en los que su líbido no se orienta hacia el hombre. El orden simbólico falocrático proyecta la imagen de simetría entre los dos sexos, para así dejar fuera de la imaginación y de la realidad toda la sexualidad femenina no falocéntrica. ¿Cómo no va a haber crisis de pareja en general, y de la pareja heterosexual en particular? La pareja estable adulta, es un paradigma falocrático, no pertenece a la sexualidad natural del género humano.
En tercer lugar, a lo largo de nuestras vidas el deseo no se queda fijado siempre en la misma persona; nadie honestamente puede decir que sólo ha querido a una sola persona en su vida. Por eso cuando la ley cede terreno y reconoce el derecho a ser coherente con los sentimientos (en apariencia al menos) el matrimonio y la familia entra en crisis. En la familia tradicional, las relaciones entre los cónyuges y entre los padres y l@s hij@s se mantenían estables, haciendo cada cual lo que le tocaba, porque se asumía la ley, no porque fuese el desarrollo natural de los sentimientos. Ahora los padres se quejan que l@s hij@s no sienten respeto ni cuidan de sus viej@s, las parejas se deshacen cada dos por tres, etc. etc. Y así seguirá siendo mientras que no recuperemos las relaciones armónicas entre los sexos (que presupone el reconocimiento del sexo femenino y la asimetría de las funciones de cada sexo).
En cuarto lugar, las dos mitades de la naranja nos las presentan como dos mitades homólogas, mismo volumen, mismo peso, etc. Esto esconde la relación de Poder del género masculino sobre el femenino. Aunque no sea una ley escrita (hoy supuestamente la ley reconoce igualdad de derechos etc. etc.), el Poder del sexo masculino está inscrito en el inconsciente colectivo, desde que el colectivo hegemónico de varones inventó el sistema de otorgar a cada hombre, por ser hombre, una cuota de la potestad de la patria sobre la vida y la muerte de sus mujeres, de la descendencia de sus mujeres y de sus sierv@s (y no es casualidad que la figura jurídica de la patria potestas siga conservando este nombre en nuestros códigos civiles), y esto lleva milenios de puesta en práctica, de elaboración concreta y de rodaje, y por eso el machismo y la pre-potencia masculina siguen estando plenamente vigentes. Y por eso cuando los hombres entran en situaciones límites de desesperación pegan, violan y matan a sus mujeres, para autoafirmar su ego con el que tratan de resarcir la existencia cuestionada: porque es mía y por eso hago lo que quiero. El paradigma del género masculino, que se resume en el nombre del 'padre', lleva incluido la patria potestas, el poder sobre la mujer y l@s hij@s; el del género femenino, la sumisión. Por mucho que de palabra digamos que es apoyo mutuo, amor, protección y respeto, sabemos que ahí está la relación de poder y sumisión, dentro de la naranja.
En quinto lugar, el restablecimiento de la armonía entre los sexos no tiene nada que ver con la complementaridad de ningún ‘ego’, ni masculino ni femenino, sino con la recuperación de lo que la antropología llama ‘sistema de identidad grupal’ (la percepción de cada cual como parte de un grupo). Recuperar la mujer prohibida significa recuperar su función social, y ésta no es una función individual, sino grupal, de los grupos de mujeres. Y lo mismo se puede decir para una condición masculina no patriarcal (13).

Bibliografia
(1) Freud, Sigmond (1931) Sobre la sexualidad femenina Tomo III Obras Completas Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1968
(2) De Choisy, Maryse: La guerre des sexes Ed. Publications Premiéres 1970
(3) Merelo-Barberá, J. Parirás con placer. Kairós, Barcelona, 1980.
(4) Reich, W. : Reich habla sobre Freud Ed. Anagrama. También en Leboyer, F. El parto: crónica de un viaje, Ed. Alta Fulla, Barcelona 1998
(5) Según la antropóloga Martha Moia (El no de las niñas laSal ed. de les dones, Barcelona 1981) el primer vínculo social estable de la especie humana no fue la pareja heterosexual... sino el conjunto de lazos que unen a la mujer con la criatura que da a luz... (que) se expande al agregarse otras mujeres... El ginecogrupo (y no la pareja heterosexual) es la primera forma de organización humana original y universal... que se estructura a partir de exigencias ... culturales y no instintivas.. no es un resto de una forma de organización entre varias posibles, sino la original a partir de la cual se derivarán todas las variables conocidas. Esto lo corrobora J.J. Bachofen (Mitología arcaica y derecho materno ed. Anthropos, Barcelona ) en su estudio basado en la literatura griega antigua, según la cual la organización social se vertebraba desde 'lo maternal' (muttertum); sin embargo la incorrecta traducción de 'muterlich' (maternal) y 'mutertum' (lo materno) que casi por norma han sido traducidas por 'matriarcal' en todas las versiones en castellano, oscurece este estudio.
(6) Melandri, Lea: La infamia originaria Ed.Ricou, Barcelona 1980
(7) Odent, M. El bebé es un mamifero Ed. Mandala, Madrid 1990
(8) V.V.A.A. Mamatoto: la celebración del nacimiento. Plural ediciones, Barcelona 1992.
(9) Balint, M. La Falta Básica Paidós, Barcelona 1993 (10 publicación: Londres y Nueva York 1979)
(10) Carta de Amparo Moreno a la Asociación Antipatriarcal, Boletín n1 4, Madrid, diciembre 1989.
(11) Lerner, Gerda La creación del Patriarcado, Crítica, Barcelona 1990.
(12) Irigaray, Luce: El cuerpo a cuerpo con la madre la Sal ed. de les dones Barcelona 1985
(13) Ver nota (5): además del concepto de 'ginecogrupo' de Moia, hay muchísimos datos que suministra la antropología sobre el carácter colectivo de la función femenina, como las 'tábula' de Malinowsky (The sexual life of savages in North-Western Melanesia. Beacon Press, Boston 1987). En cuanto a la condición masculina, los 'polipáteres' de Bachofen también es muy significativa. Según este autor, en la sociedad prepatriarcal cada niñ@ tenía muchos 'padres' que l@s cuidaban: este término de 'polipáteres' responde al enfoque patricéntrico y a la incapacidad de Bachofen de salirse de la perspectiva patriarcal, pero su significado no deja dudas en cuanto al carácter colectivo de la función masculina.
Nota : Para más información sobre el tema de la sexualidad femenina, pueden consultarsenuestros libros: La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente (MadreTierra 1996), El asalto al Hades (Traficantes de Sueños 2001), en el artículo 'Matricidio y estado terapéutico' del nº 25 de la revista Archipiélago, en el monográfico de la revista Ekintza Zuzena 'La sexualidad de la Mujer', y en la ponencia 'Tender la urdimbre' en el I Congreso Internacional sobre parto y nacimiento en casa, Jerez octubre 2000.


-- www.casildarodriganez.org --
by Lois IN

martes, 24 de junio de 2008

Carta a mi matrona

Carta a mi matrona

Cuando acuda a ti,
infórmame.
La información es la clave,
y no debo encontrarla fuera,
tú eres la profesional que me prepara para el parto.

Tú que serás mi amiga,
no me enseñes a respirar y empujar.
Enséñame a ser yo,
a conectar con mi instinto,
a dejarme llevar por los impulsos de mi cuerpo.

Cuando acuda a ti,
no me prepares para aguantar, para callar, para soportar.
Prepárame para elegir,
para la libertad,
por encima de mis miedos y limitaciones.

Tú que serás mi madre,
no me prepares para contar minutos ni horas,
ni centímetros de dilatación.
Prepárame para escuchar mi cuerpo,
para reconocer cada paso, para hablar con mi bebé.

Cuando acuda a ti,
no me prepares para confiar en el poder de la medicina.
Enséñame a confiar en mi propio poder,
en mi fuerza inigualable de mujer,
en la capacidad de mi cuerpo para encontrar el alivio.

Tú que serás mi apoyo,
no me prepares para aceptar mi propia mutilación.
Enséñame a respetar
el tiempo que mi bebé necesita para nacer,
el tiempo que mi vagina necesita para acompañarle en ese camino.

Cuando acuda a ti,
no me prepares para delegar en ti,
porque entonces,
tú serás la responsable de lo que pase.
Prepárame para tomar las riendas, para decidir,
dame el poder y, con él,
la responsabilidad de mi parto.

Tú que alumbras a quien alumbra,
dime que en mí están la fuerza y el poder
necesarios para dar la vida.
Dime que estarás ahí,
por si te necesito,
pero que no te necesito.

Cuando acuda a ti,
sé mi amiga, mi madre, mi apoyo, mi luz.
Sé quien preserve el milagro del nacimiento
de cualquier intervención innecesaria.
Sé mi matrona.

Ana Calso
http://atravesdelainfancia.blogspot.com/

(Agradecemos a la autora su autorización para difundir este hermoso texto)

domingo, 22 de junio de 2008

Esfínteres: control y autoritarismo

Extraido del sitio de Laura Gutman: www.crianza.com.ar


Si estuviéramos en una isla desierta con nuestros niños, y contempláramos al bebé humano, con la misma celeridad con la que observamos a los animales, constataríamos que el control de esfínteres real se produce mucho más tardíamente de lo que nuestra sociedad occidental tiene ganas de esperar. Lamentablemente, en lugar de examinar cuidadosamente cómo suceden las cosas, elaboramos teorías que luego pretendemos imponer esperando que funcionen.

Hemos impuesto a los niños el control de esfínteres alrededor de los dos años de edad, con lo que este tema se ha convertido en todo un problema. Si observáramos sin prejuicios el proceso natural, estaríamos ante la evidencia de que los niños humanos la realizan después de los tres años, algunos después de los tres años y medio, o incluso después de los cuatro años. ¡Qué importa!

Sin embargo los adultos -sin pedir permiso a los niños- ¡Les sacamos los pañales mucho antes! Esto significa que les arrebatamos el sostén, la contención, la seguridad, el contacto, el olor, agregándoles la exigencia de una habilidad para la cual no están aún maduros. Que el niño nombre “pis” o caca” no significa que cuente con la madurez neurobiológica para controlar dicha función.

Sacar los pañales porque “llegó el verano”, decidir que ya tiene dos años y tiene que aprender, responde a la incomprensión de la especificidad del niño pequeño y de la evolución esperable de su crecimiento. Cabe preguntarnos porqué los adultos estamos tan ansiosos y preocupados por la adquisición de esta habilidad, que como otros aspectos en el desarrollo normal de los niños, llegará a su debido tiempo, es decir cuando el niño esté maduro.

Controlar esfínteres no se aprende por repetición, como leer y escribir. Se adquiere naturalmente cuando se está listo, como la marcha o el lenguaje verbal.

Ahora bien, si no estamos dispuestas a rendirnos ante la sabiduría del tiempo interno de cada niño, las mamás lucharemos contra los pis que se escapan, las bombachas y calzoncillos mojados, las sábanas y colchones al sol, los pantalones interminables para lavar, mientras acumulamos rencor, hastío y mal humor en la medida que creamos que nuestros hijos “deberían haber ya aprendido”. En cambio, si dejamos a los niños en paz, después de los tres años, o cerca de los cuatro años, (sin olvidar que cada niño es diferente) simplemente un día estará en condiciones de reconocer, retener, esperar, ir al baño, sin más trauma y sin más vueltas que lo que es: controlar con autonomía los esfínteres.

A mi consultorio llegaron durante años niños con problemas de enuresis de 5, 6, 7, 8 años e incluso de mayor edad. La mayoría de ellos, se hacen pis sólo de noche, mientras duermen. Invariablemente les han sacado los pañales alrededor de los dos años. Los casos de enuresis son muy frecuentes, pero habitualmente no nos enteramos porque de eso no se habla. Total quedan como secretos de familia. He comprobado que cuando las mamás aceptan mi sugerencia de volver a ponerles pañales (caras de horror), los niños los usan el mismo lapso de tiempo que hubiesen necesitado desde el momento en que se los sacaron hasta que hubiesen podido controlar esfínteres naturalmente. Como si recuperaran exactamente el mismo tiempo que les fue quitado. Y luego, sencillamente se acaba el “problema”. Hay padres que opinan que “es contradictorio volver a poner un pañal una vez que se tomó la decisión de sacarlo”. En realidad en la vida probamos, y damos marcha atrás si es necesario y saludable. Simplemente diremos: “creí que estabas listo para controlar los esfínteres, pero obviamente me equivoqué. Te voy a poner el pañal para que estés cómodo, y cuando seas un poco mayor, estarás en mejores condiciones para lograrlo”. Es sólo sentido común. Se alivian las tensiones y finalmente el control de esfínteres se encausa.

Los niños -frente a la demanda de los adultos- hacen grandes esfuerzos para controlar sus esfínteres, pero ante cualquier dificultad emocional -por pequeña que sea- se derrumba el esfuerzo desmesurado y se escapa el pis. Luego vienen las interpretaciones: “me tomó el tiempo”, “me lo hace a propósito”, “él sabe controlar pero no quiere”.

Entiendo la presión social que sufrimos las mamás. Hay jardines de infantes que no aceptan niños en salas de tres años con pañales. Hay pediatras, psicólogos, y otros profesionales de la salud, además de suegras, vecinas y amigos bienintencionados que opinan y se escandalizan. Pero es posible sortearla con un poquito de imaginación: los pañales son descartables, baratos y anatómicos, lo que les permite a los niños ir a jugar, ir a un cumpleaños, al jardín, sin tener que pasar por la humillación de mojarse en todos lados. Hay quienes no quieren ir al jardín a causa de la probabilidad de hacerse pis. Otros se vuelven tímidos, otros especialmente agresivos mojando cuanta alfombra encuentran a su paso.

Por otra parte, hacer “pis” no es lo mismo que desprenderse de la “caca”. Muchos niños que controlan perfectamente el pis, piden el pañal para hacer caca. Es importante que les ofrezcamos lo que están pidiendo, porque nadie pide lo que no necesita. ¿Cuál es el motivo para negárselo?

Yo espero humildemente que alguna vez nos demos cuenta del grado de violencia que ejercemos contra los niños, envueltos en exigencias que no pueden satisfacer y que se transforman luego en otros síntomas (angustias, terrores nocturnos, llantos desmedidos, enfermedades, falta de interés) que hemos generado los adultos sin darnos cuenta.

Acompañar a nuestros hijos es aceptar los procesos reales de maduración y crecimiento.
Y si sentimos rechazo por algún aspecto, entonces preguntémonos qué nos pasa a nosotros con nuestros excrementos, nuestros genitales y nuestras zonas bajas que nos producen tanto enojo. Dejémoslos crecer en paz. Alguna vez, cuando sea el momento adecuado controlarán sus esfínteres naturalmente, así como una vez pudieron reptar, gatear, caminar, saltar, trepar y ser hábiles con sus manos. No hay nada que modificar, salvo nuestra propia visión.

Laura Gutman

viernes, 20 de junio de 2008

Conservación de la leche humana


Traducción: María Castells
Revisión: Mónica Tesone y Verónica Garea
Lideres de LLL Argentina


La leche que te extraes para tu bebé es un líquido precioso muy superior a cualquier leche de fórmula. Es la mejor combinación de nutrición con anticuerpos, células vivas y otras sustancias que protegen a los bebés de infecciones y los ayudan a crecer y desarrollarse. Cuando haces el esfuerzo de proveer leche extraída para que tu bebé tome durante el tiempo en que no puedes amamantarlo, te aseguras que él continúe recibiendo el alimento ideal y protección contra muchas enfermedades.


Antes de extraerte leche con extractor o a mano, toma la precaución de lavarte las manos con agua caliente y jabón. La leche humana no es únicamente un alimento, es una sustancia fresca y viva. Para preservar las cualidades nutricionales y anti infeccionas deberás ser cuidadosa con el almacenamiento.


Las propiedades antibacterianas ayudan a que la leche humana permanezca fresca por más tiempo. Las células vivas y anticuerpos que previenen el crecimiento de bacterias en el intestino del bebé también inhiben el desarrollo de las mismas cuando la leche se almacena en un recipiente.


Las investigaciones sobre cantidades, técnicas e interpretación del almacenamiento de la leche humana varían mucho. Las guías que se dan a continuación proveen información basada en la evidencia científica que respalda los rangos de tiempo de conservación de la leche humana destinada a alimentar bebés sanos nacidos a término. Estas guías fueron preparadas luego de un análisis de la literatura con la asistencia de los miembros del Consejo Asesor en Salud de la Liga de la Leche Internacional y de Anne Eglash, MD, FAAFP, FABM.




Recipientes para almacenamiento.


Las mejores opciones para almacenar leche humana son recipientes de vidrio o plástico duro con tapas que cierren bien. Ante la controversia sobre el efecto del bisphenol A (BPA) en la salud, es preferible evitar recipientes que lo contengan. Los recipientes deben lavarse con agua caliente, jabón, enjuagarse muy bien, y luego secarse al aire. También pueden lavarse y secarse en un lavavajillas. No conviene llenarlos, debe dejarse 2.54 centímetros (una pulgada) de espacio para permitir que la leche se expanda mientras se congela.


El almacenamiento de leche en bolsas plásticas aumenta el riesgo de contaminación. Las bolsas duran menos y en ocasiones pierden contenido, y algunos tipos de bolsas plásticas pueden destruir nutrientes de la leche. Si deseas usar bolsas plásticas selecciona las gruesas que están diseñadas específicamente para almacenar leche humana. Usar dos bolsas, una adentro de otra, puede prevenir accidentes. Quita el aire antes de sellarlas y deja 2.54 cms de espacio para que la leche se expanda mientras se congela. Conviene poner las bolsas en otro recipiente en la parte de atrás de la refrigeradora (heladera, nevera) porque allí la temperatura permanece fría en forma continua.


Coloca solo 60 a 120 ml (2 a 4 onzas) de leche en los recipientes, es la cantidad que tu bebé beberá por toma. Esto evita desechar leche humana. Las pequeñas cantidades son más fáciles de descongelar.


Si bien algunos investigadores cuestionan esta práctica, muchas madres que sólo logran extraer pequeñas cantidades en cada sesión agregan leche fresca a leche refrigerada o congelada extraída previamente. La cantidad de leche fresca agregada debe ser menor que el volumen de leche al que se agrega, y deberá ser refrigerada de 30 a 60 minutos antes de combinarlas.


Asegúrate de poner etiquetas a los recipientes con la fecha de extracción de la leche. Si tu leche será usada en una guardería es conveniente ponerle también el nombre de tu bebé.




¿Por cuánto tiempo puede guardarse la leche humana?


Los bebés separados de sus madres deberían recibir leche refrigerada no congelada, siempre que sea posible. Algunas de las propiedades anti infecciosas se pierden al congelar la leche- pero ten en cuenta que la leche congelada ayuda a proteger a los bebés de muchas enfermedades y es mucho mejor que las fórmulas comerciales. El tiempo durante el que se pueda almacenar la leche dependerá de la temperatura (ver la tabla “Pautas para el almacenamiento de la leche humana” al dorso).


La leche previamente congelada que fue descongelada puede guardarse en la refrigeradora (heladera, nevera) hasta 24 horas. Si bien existe poca evidencia –hasta el presente-de que la leche descongelada por unas pocas horas pueda volver a congelarse, ésto tiene como consecuencia un empobrecimiento de los componentes de la leche humana y pérdida de actividad antimicrobiana. Hasta el momento, la práctica que se acepta es que no se vuelva a congelar la leche humana que se descongeló. A pesar de que algunas madres y responsables de guarderías vuelven a calentar la leche extraída que sobró de la toma anterior, no hay estudios concluyentes en cuanto a la seguridad de esta práctica. Tampoco hay investigaciones sobre si la leche fresca que no se terminó de tomar guardada a temperatura ambiente deba tirarse o si puede guardarse por un corto lapso (quizás una hora) para volver a ofrecerla al bebé cuando se haya quedado dormido antes de terminar.


La leche humana puede guardarse en la refrigeradora en el lugar de trabajo o la guardería. Verifica que la temperatura de la refrigeradora sea de 39ºF (4ºC) o menos. Tanto los Centros de Control de Enfermedades (CDC) como el Departamento de Salud Ocupacional y Administración de Salud (US Occupational Safety and Health Administration) de los Estados Unidos coinciden en afirmar que la leche humana no está entre los fluidos corporales que requieran un cuidado especial o que necesiten guardarse en una refrigeradora especial.



Para guardar leche extraída fría cuando no se puede acceder a una refrigeradora, colócala en una hielera con paquetes de frío o de gel congelado (ice packs). Es una buena idea poner hielo y usar una hielera cuando transportes la leche a casa desde el lugar de trabajo o la guardería especialmente en días de calor.



Guía de almacenamiento de leche humana:






























































¿Dónde?



Temperatura



Tiempo



Temperatura ambiente (leche humana fresca)



66º a 78º F (19º a 26º C)



4 horas (ideal) hasta 6 horas (aceptable)*

(Algunas fuentes mencionan 8 horas)



En una refrigeradora



<39º F (< 4º C)



72 horas (ideal) hasta 8 días (aceptable)
**



En un congelador (freezer)



- 0,4º a -4º F (-18º a 20º C)



6 meses (ideal) hasta 12 meses (aceptable)


*De preferencia se enfría o se pone en refrigeradora la leche a penas se extrae.
** Ocho días son aceptables si la leche se extrajo en condiciones óptimas de higiene.





¿Cómo usar la leche almacenada?


• Cuando se almacena la leche humana ésta suele separarse entre una parte líquida y otra cremosa. Esto es normal. Se debe sacudir bien para redistribuir la crema antes de dársela al bebé.


• La leche humana debería descongelarse y calentarse gradualmente y con cuidado. Así como el congelamiento destruye cualidades inmunológicas de la leche, también las altas temperaturas pueden afectar las propiedades beneficiosas de la leche.


• Leche congelada: Los recipientes deberían descongelarse toda la noche en la refrigeradora o bajo el chorro (canilla) de agua. Luego ir gradualmente aumentando la temperatura del agua para calentar la leche hasta alcanzar la temperatura a la que se alimenta al bebé. También se puede sumergir en un recipiente con agua que se haya calentado en la cocina. Si cree que es necesario quite el recipiente con leche y vuelva a calentar el agua. La leche humana no deber ser calentada directamente en la cocina.


• Leche refrigerada: Caliente la leche bajo el chorro (canilla) de agua tibia por varios minutos. También puede sumergir el recipiente que contiene la leche en una cacerola con agua que se haya calentado previamente en la cocina (estufa). No calientes la leche humana directamente sobre la hornalla de la cocina. Algunos bebés aceptan leche directamente de la refrigeradora (heladera o nevera).


• No utilices el horno de microondas para calentar leche humana. Las microondas no calientan uniformemente los líquidos, por lo que se pueden generar puntos calientes que son peligrosos para el bebé y provocar por la alta temperatura pérdida de algunas de las propiedades beneficiosas de la leche.


• La leche humana descongelada puede oler mal o tener un sabor a jabón. Esto se debe a la destrucción de las grasas de la leche. La leche sigue siendo buena y la mayoría de los bebés la tomarán. Si hay un olor rancio que proviene de alto contenido de lipasa (una enzima que destruye las grasas de la leche) cuando la leche fue enfriada o congelada, es necesario en estos casos escaldar la leche (calentar la leche hasta el punto en que haya burbujas alrededor de los bordes justo antes de hervir) inmediatamente después de la extracción , y rápidamente enfriarla o ponerla a congelar. Esto desactiva la enzima lipasa, que es la responsable de la destrucción de la grasa. Esta leche escaldada es siempre una opción mucho más saludable que la fórmula comercial de leche no humana.


• Si tú o tu bebé tienen una infección por hongos (cándida), continúa amamantando durante el tratamiento. Mientras estén en tratamiento continúa extrayendo tu leche para dársela a tu bebé. Ten en cuenta que refrigerar o congelar la leche no mata la cándida. Una vez que el tratamiento terminó toda la leche extraída durante la enfermedad debe descartarse.




Referencias


The Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM Protocol #8: Human milk storage information for home use for healthy full-term infants. 2004


Adeola, K.F., Otufowora, O.A. Effect of storage temperature on microbial quality of infant milk. J Tropical Peds 1998 Feb; 44(1):54-55.


Hamosh, M., Ellis, L.A., Pollock, D.R., Henderson, T.R., Hamosh P. Breastfeeding and the working mother: Effect of time and temperature of short term storage on proteolysis, lipolysis, and bacterial growth in milk. Pediatr 1996; 97(4):493-98.


Hands, A. Safe storage of expressed breast milk in the home. MIDIRS Midwifery Digest 2003; 13(3):378-85.


Jones, F. and Tully, M.R. Best Practice for Expressing, Storing and Handling Human Milk in Hospitals, Homes and Child Care Settings, Second Edition. The Human Milk Banking Association of North America 2006.


Lawrence, R. and Lawrence, R. Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, Sixth Edition. St. Louis: Mosby, 2005; 1018-20.


Martinez-Costa, C., Silvestre, M.D., and Lopez, M.C. et al. Effects of refrigeration on the bactericidal activity of human milk: A prelinary study. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007; 45:275-77.


Mohrbacher, N. and Stock, J. The Breastfeeding Answer Book, Third Edition. Schaumburg, IL: La Leche League International, 2003; 228-35.


National Toxicology Program. Draft NTP Brief on Bisphenol A.CAS No. 80-05-7. National Institute of Environmental Health Sciences, National Institutes of Health, US Department of Health and Human Services. April 14, 2008.


Pardou, A. et al. Human milk banking: Influence of storage processes and of bac­terial contamination on some milk constituents. Biol Neonate 1994; 65:302-09.


Pittard, W.B. 3rd, Anderson, D.M., Cerutti, E.R., Boxerbaum, B. Bacteriostatic qualities of human milk.J Pediatr 1985; 107(2); 240-43.


Quan, R. et al. Effects of microwave radiation on anti-infective factors in human milk. Pediatrics 1992; 89:667-69.


Rechtman, D.J., Lee, M.L., Berg, H. Effect of environmental conditions on unpasteurized donor human milk. Breastfeeding Medicine 2006;1(1):24-26.


Sigman, M. et al. Effects of microwaving human milk: Changes in IgA content and bacterial count. J Am Diet Assoc 1989; 89:690-92.


Silvestre, D., Lopez, M.C., and March, L., et al. Bactericidal activity of human milk: Stability during storage. Br J Biomed Sci 2006; 63(2):59-62.







miércoles, 18 de junio de 2008

Por qué los niños se despiertan por la noche.

La mayoría de los insectos, reptiles y peces tienen cientos de hijos, con la esperanza de que alguno sobreviva. Las aves y mamíferos, en cambio, suelen tener pocos hijos, pero los cuidan para que sobrevivan la mayoría. Los mamíferos, por definición, necesitan mamar, y por lo tanto ningún recién nacido puede sobrevivir sin su madre. Pero, según la especie, también necesitan a su madre para muchas otras cosas.
En algunas especies, el recién nacido es capaz de caminar en pocos minutos y seguir a su madre (¿quien no recuerda aquella escena encantadora en Bambi?). Eso ocurre sobre todo en los grandes herbívoros, como ovejas, vacas o ciervos. Estos animales viven en grupos que devoran rápidamente la hierba de una zona, y tienen que desplazarse cada día a un nuevo prado. Es necesario que la cría pueda seguir a su madre en estos desplazamientos.
Los pequeños herbívoros, como los conejos, pueden esconder a sus crías en una madriguera, salir a comer y volver varias veces al día para darles el pecho. Sus crías no caminan nada más nacer, sino que son indefensas durante los primeros días.
Lo mismo ocurre con la mayoría de los carnívoros, como los gatos, perros o leones. La madre sale a cazar dejando a sus indefensas crías escondidas. Las crías no nacen sabiendo, sino que aprenden, y esto es importante, porque les permite una mayor flexibilidad. Una conducta innata es siempre igual, una conducta aprendida puede adaptarse mejor a las condiciones del entorno, y perfeccionarse con la práctica. La primera vez que un ciervo ve a un lobo, debe salir corriendo. Si no lo hace bien, morirá, y por lo tanto no podrá aprender a hacerlo mejor. Por eso es lógico que los ciervos sepan correr en cuanto nacen. Los lobos sí que pueden aprender: la primera vez el ciervo se les escapa, pero con la práctica consiguen atraparlo. Los juegos de su infancia constituyen un aprendizaje para su vida adulta.
Los primates (los monos) parece ser que descendemos de animales que caminaban nada más nacer. Pero, al vivir en los árboles, tuvimos que hacer cambios. Bambi resbala varias veces antes de ponerse en pie; y eso no tiene importancia en el suelo. Pero, subido en una rama, un resbalón puede ser fatal. De modo que los monitos van todo el día colgados de su madre, hasta que son capaces de ir solos perfectamente, sin el menor error.
Pero es el monito el que se cuelga, activamente, de su madre, agarrándose con fuerza a su pelo con manos y pies, y al pezón con su boca (cinco puntos de anclaje). La madre puede correr de rama en rama, sin preocuparse de sujetar al niño.
¿Se atrevería usted a ir de rama en rama, o simplemente caminando por la calle, con su bebé a cuestas pero sin sujetarlo, ni con los brazos ni con ningún paño o correa? Claro que no. Para que un niño sea capaz de colgarse de su madre y sujetarse solo durante largo rato, probablemente debería tener al menos dos años. Ya nuestros primos más cercanos, los chimpancés, son incapaces de sujetarse solos al principio, y su madre tiene que abrazarlos, pero sólo durante las dos primeras semanas. La diferencia con nuestros hijos es abismal. Y para caminar (no para dar cuatro pasos a nuestro alrededor, como hacen al año, sino caminar de verdad, para seguirnos cuando vamos de compras, sin llorar y sin que tengamos que girar la cabeza cada segundo a ver si vienen o no), nuestros hijos tardan al menos tres o cuatro años.
Hasta los 12 o 14 años, es prácticamente imposible que los niños sobrevivan solos; y en la práctica, procuramos no dejarles solos hasta los 18 o 28 años. Los seres humanos son los mamíferos que durante más tiempo necesitan a sus padres, y dejan muy atrás al segundo clasificado.
Probablemente, esto se debe en parte a nuestra gran inteligencia. Como decíamos de los lobos, la conducta debe ser aprendida para ser inteligente, pues la conducta innata es puramente automática. Nuestros hijos tienen que aprender más que ningún otro mamífero, y por lo tanto tienen que nacer sabiendo menos.
¿Y qué tiene todo esto que ver con que los niños se despierten? Ya llega, ya llega. Ahora mismo veremos que tiene que ver todo lo anterior con la conducta de su propio hijo.
Empezábamos diciendo que hay crías que necesitan estar todo el rato con su madre, encima de ella o siguiéndola a poca distancia, y otras que se quedan escondidas, en un nido o madriguera, esperando a que su madre vuelva. Para saber a qué tipo pertenece un animal, basta con observar cómo se comporta una cría cuando su madre se va. Los que tienen que estar siempre juntos se ponen inmediatamente a llorar, y lloran y lloran (o hacen el ruido equivalente en su especie) hasta que su madre vuelve. Una cría de ganso, por ejemplo, aunque tenga agua y comida cerca, no come ni bebe, sino que sólo llora hasta que sus padres vuelven, o hasta la muerte. Sin sus padres, de todos modos no tardaría en morir, por lo que debe agotar toda su energía en llorar para que vuelvan. Y debe empezar a llorar inmediatamente, en cuanto se separa, porque cuanto más tarde en hacerlo más lejos estará, y por tanto más difícil será que le oiga. En cambio, un conejito o un gatito, cuando su madre se va, permanecen muy quietos y callados. Esa separación es normal en su especie, y si se pusieran a llorar podrían atraer a otros animales, lo que siempre es peligroso. ¿Cómo reacciona su hijo cuando usted le deja en la cuna y se aleja? Si, como hacían los míos, "se pone a llorar como si le matasen", quiere decir que, en nuestra especie, lo normal es que los niños estén continuamente, las 24 horas, en contacto con su madre.
Y no es difícil imaginar que hace 50.000 años, cuando no teníamos casas, ni ropa, ni muebles, separarse de su madre significaba la muerte. ¿Se imagina a un bebé desnudo en el campo, al aire libre, expuesto al sol, a la lluvia, al viento y a las alimañas, sólo durante ocho horas, mientras su madre "trabaja" recogiendo frutas y raíces? Ni siquiera una hora podría sobrevivir en esas circunstancias. En tiempos de nuestros antepasados, los bebés estaban las 24 horas en brazos, y sólo se separaban de su madre para estar unos momentos en brazos de su padre, su abuela o sus hermanos. Y cuando empezaban a caminar lo hacían alrededor de su madre, y tanto la madre como el niño se miraban continuamente, y se avisaban mutuamente cuando veían que el otro se despistaba.
Hoy en día, cuando usted deja a su hijo en la cuna, sabe que no corre ningún peligro. no pasará frío, ni calor, ni se mojará, ni se lo comerá un lobo. Sabe que usted está a pocos metros, y le oirá si pasa algo y vendrá en seguida (o, si usted ha salido de casa, sabe que otra persona ha quedado de guardia, escuchando a pocos metros). Pero su hijo no sabe todo eso. Nuestros niños, cuando nacen, son exactamente iguales a los que nacían hace 50.000 años. Por si acaso, a la más mínima separación, lloran como si usted se hubiera ido para siempre. Más adelante, cuando empiece a comprender dónde está usted, cuándo volverá y quién le cuida mientras tanto, empezará a tolerar las separaciones con más tranquilidad. Pero aún faltan unos años.
Casi toda la conducta del bebé, que aún no ha aprendido nada, es instintiva, idéntica a la de nuestros remotos antepasados. Y la conducta instintiva de la madre también tiende a aparecer, aquí y allá, despuntando entre nuestras gruesas capas de cultura y educación. Por eso, cuando vaya al parque con su hijo de tres años, ambos se comportarán de forma muy similar a sus antepasados. Usted mirará casi todo el rato a su hijo, y le avisará cuando se despiste ("ven aquí" "no vayas tan lejos"). Su hijo también le mirará con frecuencia, y si la ve despistada o hablando con otras personas se pondrá nervioso, incluso se enfadará, e intentará llamar su atención ("mira, Mamá, mira" "mira qué hago" "mira qué he encontrado"...)
Llegamos a la noche. Es un periodo particularmente delicado, porque si el niño duerme ocho horas, y la madre se ha ido durante este tiempo, cuando despierte puede estar a siete horas de marcha, y por más que llore no la oirá. Hay que montar la guardia. Durante las primeras semanas, nuestros hijos están tan completamente indefensos que es su madre la que debe encargarse de mantener el contacto. En aquellas raras culturas (como la nuestra) en que madre e hijo no duermen juntos, la separación hace que la madre esté muy intranquila, y sienta la necesidad imperiosa de ir a ver a su hijo cada cierto tiempo. ¿Qué madre no se ha acercado a la cuna "para ver si respira"? Claro que sabe que está respirando, claro que sabe que no le pasa nada, claro que sabe que su marido se reirá de ella por haber ido... pero no puede evitarlo, tiene que ir.
A medida que el niño crece, se va haciendo más independiente. Eso no significa que pase más tiempo solo, o que haga las cosas sin ayuda, porque el ser humano es un animal social, y no es normal que esté solo. Para un ser humano, la soledad no es independencia, sino abandono. La independencia consiste en ser capaces de vivir en comunidad, expresando nuestras necesidades para conseguir la ayuda de otros, y ofreciendo nuestra ayuda para satisfacer las necesidades de los demás. Ahora ya no hace falta que usted vaya a comprobar si su hijo respira o no; ¡él se lo dirá! Como se está haciendo independiente, será él quien monte guardia. Se despertará más o menos cada hora y media o dos horas, y buscará a su madre. Si su madre está al lado, la olerá, la tocará, sentirá su calor, tal vez mame un poco, y se volverá a dormir en seguida. Si su madre no está, se pondrá a llorar hasta que venga. Si Mamá viene en seguida, se calmará rápidamente. Si tarda en venir, costará mucho tranquilizarle; intentará mantenerse despierto, como medida de seguridad, no sea que Mamá se vuelva a perder.
Es aquí donde la vida real no coincide con los libros, porque a las madres les han dicho que, a medida que su hijo crezca, cada vez dormirá más horas seguidas. Y muchas se encuentran con la sorpresa de que es todo lo contrario. No es "insomnio infantil", no son "malos hábitos", simplemente es una conducta normal de los niños durante los primeros años. Una conducta que desaparecerá por sí sola, no con "educación" ni "entrenamiento", sino porque el niño se hará mayor y dejará de necesitar la presencia continua de su madre.
Si cada vez que su hijo llora usted acude, le está alentando a ser independiente, es decir, a expresar sus necesidades a otras personas y a considerar que "lo normal" es que le atiendan. Eso le ayudará a ser un adulto seguro de sí mismo e integrado en la sociedad.
Si cuando su hijo llora usted le deja llorar, le está enseñando que sus necesidades no son realmente importantes, y que otras personas "más sabias y poderosas" que él pueden decidir mejor que él mismo lo que le conviene y lo que no. Se hace más dependiente, porque depende de los caprichos de los demás y no se cree lo suficientemente importante para merecer que le hagan caso.
Una infancia feliz es un tesoro que dura para siempre, que nadie podrá jamás arrebatarte. La infancia de su hijo está ahora en sus manos.

Carlos GonzálezAutor de "Mi niño no me come" y "Bésame mucho". Ed. Temas de Hoy

martes, 17 de junio de 2008

Edwina Froehlich, pionera de la lactancia

Foto: La Liga de la Leche
MARÍA VALERIO
MADRID.- En 1956, Edwina Froehlich (Nueva York, 1915) y otras seis mujeres estadounidenses se reunieron en un parque para compartir información sobre cómo amamantar a sus bebés. De aquella reunión improvisada, en una época en la que los niños se alimentaban con fórmulas embotelladas, nació una de las organizaciones promotoras de la lactancia materna más influyente del mundo, la Liga de la Leche. La promotora de esta institución, que en la actualidad cuenta con grupos en 68 países de todo el mundo, ha fallecido esta semana a los 93 años de edad.
Su muerte se produjo dos semanas después de sufrir un accidente cerebrovascular (un ictus), tal y como ha informado uno de sus tres hijos, Paul. Los otros dos, Peter y David, residen en Illinois, el estado en el que su madre (nacida en el barrio neoyorquino del Bronx en 1915) estudió, se casó y desarrolló toda su actividad a favor de la leche materna.
Edwina Hearn (su apellido de soltera) contrajo matrimonio con John Francis Froehlich cuando tenía ya 30 años y tuvo su primer hijo dos años más tarde, una edad más tardía que la de sus compatriotas de aquella época. Además, al contrario que muchas de sus coetáneas, Edwina decidió dar a luz en su casa en lugar de en el hospital.
Los pediatras de la época desconocían aún todas las propiedades beneficiosas de la leche natural y la mayoría animaba a sus pacientes a alimentar a sus bebés con preparados lácteos infantiles. Se calcula que sólo el 18% de las mujeres amamantaban a sus bebés entonces. "Solíamos decirles a las madres que los tres principales obstáculos contra el amamantamiento eran los médicos, los hospitales y la presión social", asegura otra de las co-fundadoras de la Liga, Mary White.
De hecho, estas mujeres decidieron evitar la expresión 'dar el pecho' para el nombre de su organización, "porque en aquella época esa no era una palabra que se viese impresa habitualmente". Por eso, apostaron incluso por la palabra leche en español: La Leche League International. Poco después de aquella reunión en el parque (a la que siguieron encuentros con mujeres que celebraba en su propia casa), puso en marcha una línea telefónica para atender las dudas de las madres en cuestiones de lactancia. "No había información al respecto, las mujeres ni siquiera hablaban del tema", reconoce otra de las pioneras, Marian Thompson.
Froehlich escribió en 1963 'El Femenino Arte de la Lactancia', un libro que ha vendido más de dos millones de ejemplares desde entonces y que ha sido traducido a ocho idiomas, además de al lenguaje Braille. La fallecida ha donado su cuerpo a la Universidad de Illinois para seguir sirviendo a la ciencia.

sábado, 14 de junio de 2008

Desmitifiquemos

A raíz del programa sobre "Parto a la Antigua" que emitió Andrea del Boca en "La mamá del año", creemos indispensable comenzar a romper con algunos mitos sobre el parto en casa.
La información que colgamos a continuación ha sido extraida de los sitios sobre parto natural Dando a Luz (http://www.dandoaluz.net/) y El parto es nuestro (http://www.elpartoesnuestro.es/).

  • Cuando se rompe la bolsa empieza el trabajo de parto:
    Esto no siempre es así, a veces la bolsa se rompe durante el trabajo de parto, otras veces unas horas antes. En la gran mayoría de los casos el parto se desencadena espontáneamente antes de las cuarenta y ocho horas
    Hay que evitar infecciones que puedan ascender desde la vagina hacia el bebé en ese período. Evaluar con el médico la necesidad de antibióticos, no realizar tactos vaginales)
  • “Si no te hacen una episiotomía te desgarrás”
    Está científicamente demostrado que la episiotomía no evita los desgarros graves y que no deberían hacerse nunca episiotomías rutinarias.
  • No podés comer ni tomar durante el trabajo de parto porque te podés aspirar el vómito en caso de que te hagan una cesárea.
    Beber jugos o ingerir cómodas livianas y energéticas previene la fatiga materna .La Organización mundial de la salud recomienda no restringir la ingesta de alimentos durante el parto.
  • Hay que cortar el cordón rápido porque le va sangre al bebé y eso es malo.
    El corte oportuno o tardío del cordón previene la anemia durante los primeros meses del bebé.
  • Una cesárea es más segura que un parto vaginal.
    Una cesárea tiene mayores riesgos de hemorragia e infecciones maternas, a la vez que aumenta el riesgo de dificultad respiratoria para el recién nacido.
  • La peridural no tiene riesgos
    Es una intervención médica y como tal conlleva riesgos que deben ser debidamente informados a cada mujer.
  • Sin peridural no podés disfrutar del parto.
    Cada mujer es diferente y tiene derecho a transitar el parto según sus convicciones y debidamente informada.
  • Si no te rasuran los genitales te podés infectar.
    No aporta ningún beneficio, además de ser incómodo y potencialmente riesgoso por favorecer infecciones en la piel debido a micro traumatismos.
  • Si te hacen enema no te hacés caca en el parto
    El intestino se evacua espontáneamente durante el inicio de trabajo de parto .La OMS desaconseja las enemas por producir malestar materno y distensión abdominal.
  • No hay que gritar porque perdés fuerza
    Las mujeres somos libres de expresar nuestras emociones .El grito, como en cualquier situación apasionada refuerza nuestras intenciones.
  • Durante el Trabajo de Parto tenés que estar acostada y con monitor para cuidar la salud del bebe.
    Solo en los casos de embarazo de alto riesgo el monitoreo puede aportar datos beneficiosos. Para el resto de los embarazos el monitoreo ha demostrado ser perjudicial, debido a que aumentan las cesáreas por errores diagnósticos.
  • Hay que romper la bolsa antes de que nazca porque ya no cumple ninguna función.
    La bolsa protege al bebé de infecciones, y amortigua el impacto de su cabeza contra la pelvis ósea. Hace que el parto sea menos doloroso ya que la cabeza del bebé no impacta directamente sobre el cuello uterino.
  • Tuve cesárea porque no dilato.
    Seguramente tuviste una cesárea porque no supieron esperarte.
  • Voy a cesárea programada porque no voy a dilatar.
    La única manera de saber que un parto es posible es permitiendo que el parto transcurra, bajo una supervisión idónea.
  • Tengo una cesárea anterior y me dijeron que si intento un parto vaginal se me puede romper el útero.
    La probabilidad de rotura uterina es menor al 0.5% y depende mucho del antecedente infecciones post quirúrgicas en la cesárea anterior o del uso indebido de oxitocina para acelerar el parto.
  • Todos los partos requieren goteo.
    Falso. La mayoría de los partos sólo requieren paciencia.
  • Hay que colocar la vía por si hay una emergencia.
    Solo si se prevé que pueda haber alguna complicación.
  • Las cesáreas previenen los prolapsos y la incontinencia urinaria.
    Hay una tendencia hereditaria a los prolapsos con o sin incontinencia urinaria. Estos trastornos pueden ocurrir independientemente de la vía del parto. Por el peso de la gestación sobre un periné poco elástico, por ejercicios inapropiados (correr, saltar, levantar pesas, etc.)
    Esto puede prevenirse o mejorarse mediante ejercicios específicos para el periné.
  • ¿Qué es una DCP?
    Desproporción Céfalo Pélvica, es decir, una desproporción entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. Las auténticas DCP prácticamente no existen y son debidas a malformaciones de la pelvis o a accidentes que han provocado dicha malformación.La gran mayoría de DCP diagnosticadas son realmente mal posicionamientos del bebé provocados por la postura antifisiológica, las contracciones artificiales, los pujos dirigidos y fuera de tiempo y sobre todo la falta de paciencia.Mujeres a las que se les ha practicado una cesárea por una supuesta DCP han parido posteriormente de forma vaginal bebés más grandes.
  • Si rompo aguas ¿cuándo debo ir al hospital?
    Si tenéis pensado ir al hospital y rompéis la bolsa y el líquido es claro, no hace falta ir corriendo a la clínica, os podéis tomar vuestro tiempo e incluso esperar a que empiecen las contracciones. Si el líquido es teñido (verde o amarillento) hay que irse al hospital un poquito antes y en ambos casos vigilar los movimientos del bebé. Blanca Herrera. Comadrona.
  • ¿El bebé ha de estar encajado antes del comienzo del parto?
    Hay bebes que se encajan antes, otros lo hacen comenzado el trabajo de parto y otros incluso avanzado este. Caminar favorece que se encaje. La posición de litotomía (tumbada boca arriba) hace casi imposible esa tarea.
  • ¿Cuáles son los procedimientos de rutina cuando llegas al hospital?
    La OMS dice que medición de la temperatura corporal, pulso y tensión arterial son procedimientos que deben hacerse pues pueden tener implicaciones para el desarrollo del parto.
  • ¿Es necesario el enema?
    (OMS) Los enemas se siguen usando con mucha frecuencia porque se supone estimulan las contracciones uterinas y porque un intestino vacío permite descender a la cabeza fetal. A su vez se cree que reducen la contaminación y así la infección materna y del feto. Sin embargo son incómodos y conllevan un cierto riesgo de dañar el intestino. Dos estudios realizados al azar demostraron, que usando enemas, la posibilidad de manchado con heces no se afecta durante la fase de dilatación, pero se ve reducida en el expulsivo. Sin enema el manchado es escaso y más fácil de limpiar que el inducido por el enema. No se detectaron efectos en la duración del parto, ni en el índice de infecciones neonatales ni del periné.
  • ¿Cuántos tactos o exploraciones vaginales son necesarios en un parto normal?
    (OMS) Esta es una de las acciones diagnósticas esenciales en el reconocimiento del comienzo y progreso del parto. Sólo debe ser realizado por personal experto, con manos limpias, cubiertas por guantes estériles. El número de exámenes vaginales se debe limitar al estrictamente necesario; durante la fase de dilatación generalmente una vez cada cuatro horas es suficiente. Si el parto progresa con rapidez, las matronas expertas pueden incluso limitar el número de exámenes a uno. Idealmente, ese sería el examen necesario para establecer la fase activa del parto, para confirmar el hecho de que existe dilatación cervical (el criterio más objetivo de un parto activo). Otras práctica en el manejo del parto es llevar a cabo un examen vaginal únicamente cuando existe una indicación para ello, por ejemplo cuando la intensidad y frecuencia de las contracciones decrece o cuando hay signos de que la mujer quiere empujar o antes de la administración de analgésicos.
    Blanca Herrera, comadrona: Nosotras solemos hacer un tacto al ingreso para valorar el inicio de parto y si hay algún "factor" que pueda llamar la atención y si todo es normal el siguiente tacto se hace cuando la mujer nos dice que "han cambiado" las sensaciones. Si tiene ganas de pujar, pues a ello y no hay que tocar tanto, si todo va "bien" no hace falta.
  • ¿Cual es la alternativa a los tactos?
    Mis profesoras de Midwifery nos explicaron en clase en qué consiste la línea púrpura, una alternativa a los tactos. Es algo bastante "nuevo", y se esta investigando. Se trata de la línea púrpura que sube desde el ano hasta la rabadilla. Esa longitud mide unos 10 cm. Cuando la mujer esta de unos dos centímetros se ve un poquito una raya violeta subir desde el ano. Si esta a cuatro o cinco, se ve a mitad de camino. Cuando esta en completa se ve la línea completa hasta la rabadilla. Se ve sorprendentemente como trepa si la señora esta de 4 patas o agachada y va dilatando. Se puede ver tanto en mujeres blancas como en negras y oscuritas (aunque cueste más). En vez de meter los dedos en el sacrosanto lugar que es la vagina, tan solo hay que echarle un vistazo al trasero. ¿Que tal el cambio? Yo la he visto trepar desde 6 hasta completa, es alucinante.En Inglaterra esto no se aplica en los hospitales. Todavía esta en tela de juicio, no se considera 100% fiable. Pero las Independent Midwives y las Radical Midwives lo practican y aunque a veces hagan las dos cosas y sea la madre la que pida la exploración, cada vez se hacen menos tactos.Si deseas buscar en documentos en ingles, las key words son "purple line" "dilatation" etc.
    Mireia Marcos, matrona.
  • ¿Cuáles pueden ser los motivos por los que una mujer no dilata?
    -cirugía previa-bebe asinclítico -bebe sabio (que no es el momento propicio ni con la gente adecuada )-que todavía es un parto temprano o “prodromal” y no requiere *remedios* para conducirse hasta un trabajo de parto bien establecido. A veces una mujer podría vivir 4 o 5 días seguidos de un trabajo de parto así sin hacer nada. Lo importante es descansar cuando las contracciones van menguando y notar que el bebe sigue con sus movimientos. Joni Nichols. Comadrona.
  • ¿Por qué se produce un desgarro del cuello del útero?
    El desgarro de cuello es muy raro en un parto normal, eutócico no manipulado. Se puede producir por intentar dilatar " a mano", es decir hacer "chocolate", con los dedos, estirándolo mientras se hace empujar a la mujer.O también haciendo un fórceps o espátulas, o ventosa cuando todavía no se ha dilatado del todo.Inma Marcos. Comadrona.
  • ¿Qué es la amniorexis?
    La amniorexis es la rotura de la bolsa de las aguas, y puede ser espontánea o artificial (te la rompen). La OMS dice que no está justificada la rotura precoz artificial de membranas como procedimiento de rutina.
  • ¿Por qué es una práctica habitual romper la bolsa al inicio del parto?
    Romper la bolsa en el protocolo hospitalario es otra manera de correr, ya que parece que acorta el periodo de expulsión, de todas formas no está exento de riesgos. La OMS aconseja no romper la bolsa a no ser que haya una detención del proceso (una cuatro horas de detención) y como primer paso para la estimulación del proceso, antes de poner oxitocina (otras cuatro horas aproximadamente) la SEGO en sus protocolos no dice que sea necesario salvo que el parto se detenga, pero como pasa en casi todo en los hospitales la "NORMA" es correr.Blanca Herrera. Comadrona.
  • ¿Qué ocurre cuándo se rompe la bolsa?
    Cuando la bolsa de aguas se rompe, el niño se queda con un poco menos de líquido amniótico, pero como se va regenerando más, no pasa nada. El peligro viene porque los microbios normales que viven en la vagina y que allí no pueden hacer ningún daño, ya tienen la puerta abierta y pueden entrar a la matriz y provocar una infección en las aguas y las membranas.Realizar un tacto vaginal cuando has roto aguas ayuda a esta infección ya que con el tacto “se suben” los microbios hacía arriba.Inma Marcos. Comadrona.
  • ¿Que consecuencias trae romper la bolsa?
    Que en un hospital, una vez rota la bolsa, ya no hay marcha atrás, en 24 horas debe haber nacido el bebé, de la forma que sea.En un parto respetado y fisiológico jamás se rompe la bolsa de las aguas.La OMS dice: Un enfoque conservador el cual está apoyado por la evidencia, aconseja una política de observación sin práctica de exámenes vaginales ni antibióticos, durante las primeras 48 horas después de la ruptura de membranas. Si la mujer no se ha puesto de parto durante este período de tiempo (en cerca del 20% de las mujeres), se podría considerar la utilización de oxitocina. Sin embargo, estos resultados han sido obtenidos en poblaciones de mujeres sanas de países desarrollados, y en hospitales donde era posible mantener altos niveles de higiene. En poblaciones diferentes puede ser necesario un manejo más activo, con el uso de antibióticos y más pronta inducción de parto. Dado que en los países en desarrollo la sepsis puerperal es generalmente la tercera o cuarta causa de mortalidad materna, son necesarios todos los esfuerzos posibles para prevenirla.
  • ¿Que pasa si se deja la bolsa intacta?
    La bolsa de las aguas protege al bebé de las infecciones externas y también protege su cabeza durante la dilatación. La bolsa es un factor muy importante de ayuda en la dilatación del cuello del útero.
  • ¿Qué es la bradicardia?
    Es un descenso de la frecuencia cardiaca fetal (descenso de las pulsaciones del corazón del bebé). El corazón fetal late más rápido que el del adulto. El promedio es de 140 latidos por minuto, con un rango normal de 110 a 170 latidos. Un latido más lento puede ser signo que algo debe ser revisado. Hay varios tipos de bradicardias, los llaman Dips.Hay dips que son normales, como por ejemplo cuando se inicia el expulsivo, porque la compresión de la cabeza el bebe hace un reflejo vagal y le bajan las pulsaciones durante las contracciones. Si ocurren al acabar las contracciones, dan sospecha de sufrimiento fetal por falta de oxigeno.Cuando el expulsivo es forzado con oxitocina, y pujos continuos casi sin descanso, y en posición boca arriba, las posibilidades de que el niño sufra falta de oxigeno en ese momento se disparan.Ph 7,24 indica sufrimiento fetal moderado, grave es igual o por debajo de 7,21. Inma Marcos. Comadrona.
  • ¿Qué es el monitoreo fetal? ¿Es necesario?
    (OMS) La monitorización se realiza normalmente mediante un transductor de ultrasonidos externo Doppler o mediante un electrodo interno (vaginal) adherido al cuero cabelludo del feto tras la rotura de las membranas. Aunque la información sobre el ritmo cardíaco es más precisa con este último método que con la auscultación, la interpretación es difícil; los registros son frecuentemente interpretados de forma distinta por distintos facultativos e incluso por los mismos facultativos pero en distintos momentos (Cohen et al 1982, Van Geijn 1987, Nielsen et al 1987). La sensibilidad del método con respecto a la detección de sufrimiento fetal es alta, pero la especificidad es baja (Grant 1989). Esto significa que este método tiene como consecuencia una alta tasa de señales positivas falsas, y paralelamente un alto número de intervenciones (innecesarias), especialmente cuando se usa con un grupo de embarazadas de bajo riesgo (Curzen et al 1984, Broten et al 1989).OMS: No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un efecto positivo sobre el resultado del embarazo. La monitorización fetal electrónica sólo debe efectuarse en casos cuidadosamente seleccionados por su alto riesgo de mortalidad perinatal, y en los partos inducidos. Se precisan más estudios sobre la selección de las mujeres que podrían beneficiarse de la monitorización fetal. Entre tanto, los servicios nacionales de salud deberían abstenerse de adquirir nuevos equipos.En la mayoría de los partos en los que no existe alto riesgo, la monitorización electrónica aumenta el número de intervenciones sin que exista un claro beneficio para el feto y supone molestias añadidas para la mujer.
  • ¿Cómo se hace la monitorización intermitente?
    (OMS)La auscultación intermitente se puede hacer usando un estetoscopio de Pinard, como se ha venido haciendo desde principios del siglo o con un aparato doppler manual. Cuando se usa el estetoscopio, la mujer se encuentra de espaldas o de un lado, aunque es posible oír los latidos del feto incluso estando de pie o sentada. El Doppler se puede aplicar en diversas posturas. La auscultación se ha de realizar una vez cada 15 a 30 minutos durante la fase de dilatación y después de cada contracción en el expulsivo. Si se considera necesario, el latido fetal se compara con el materno. La auscultación intermitente con el Pinnard es la única opción disponible para la mayoría de las matronas de la periferia. Una ventaja de la auscultación intermitente es su simplicidad, un buen ejemplo de tecnología apropiada, su precio y lo fácil de utilizar, además de ofrecer libertad de movimientos a la mujer. Esto significa que con una enseñanza adecuada, la matrona puede monitorizar la frecuencia cardiaca fetal en cualquier lugar y no necesita estar confinada en hospitales con sofisticados equipos técnicos, como monitores electrónicos. La vigilancia de la parturienta puede ser realizada por la matrona en casa o en una pequeña maternidad.
  • ¿Qué ventajas tiene uno u otro método?
    (OMS)Estos dos métodos de vigilancia fetal han sido comparados en multitud de estudios. El índice de cesáreas y de partos instrumentales fue más alto en todos los grupos electrónicamente monitorizados. Si no se disponía de facilidades para realizar análisis de muestra sanguínea fetal, el índice de cesáreas fue incluso mayor. Existe poca evidencia de que el índice elevado de intervenciones en los grupos electrónicamente monitorizados proporcionase notables beneficios a los fetos. Ni las muertes perinatales ni los índices de Apgar bajos se redujeron.
  • ¿Qué es la posición de litotomía?
    Acostada boca arriba.
  • ¿Es aconsejable la posición de litotomía en el parto?
    (OMS) No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía durante la dilatación y el expulsivo. Debe recomendarse caminar durante la dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición adoptar durante el expulsivo.En conclusión no existe ninguna evidencia que apoye la posición supina durante el período de dilatación. La única excepción es cuando las membranas se han roto estando la cabeza demasiado alta. Cuando las membranas están rotas y la matrona ha determinado que la cabeza está suficientemente fija en la pelvis, es cuando a la mujer se le puede dar a elegir la posición que ella prefiera.
  • Dolor en el parto
    Pues sin nada de dolor no he visto parir a nadie. Pero mujeres que prácticamente no sintieron dolor hasta el expulsivo unas cuantas. A la hora del expulsivo normalmente se nota más, la cabeza del bebé va presionando y distendiendo los tejidos, abriéndose paso, y cuando está abombando al máximo el periné se siente como si te quemara un "aro de fuego" en la vagina.También he visto mujeres con mucho dolor en la dilatación y muy poco en el expulsivo.Cada mujer es un mundo y cada parto es diferente. Cada mujer tiene su umbral de tolerancia al dolor. O sea que hay mujeres que les duele más que a otras esto de parir.Pero una cosa es que te duela y otra cosa es que sufras. Inma Marcos. Comadrona
    El dolor no es sinónimo de sufrimiento.De hecho, el dolor de parto es el único dolor que no tiene relación con algo que no anda bien en nuestro cuerpo.Tiene la función de "meternos para adentro", de ayudarnos a ese viaje maravilloso que nos hace perder de nosotras mismas para conectarnos con el bebé e irnos a otro planeta como dice Michael Odent.Las contracciones duelen, pero es un dolor que viene y se va. Fuera de la contracción, se acabó el dolor, te da un tiempo para reponerte, y vuelve a comenzar. No es un dolor que conlleva susto o miedo por la salud porque sabemos lo que está ocurriendo, y tiene una función muy clara y específica en el trabajo de parto.Claro que si a ese dolor le sumas el estar acostada, separada de tus afectos, con las piernas atadas y rodeada de personas desconocidas, eso sí puede llamarse sufrimiento.Como en general los dolores que sentimos llevan sufrimiento y cierto temor, quizás cuando hablamos de que las contracciones de parto duelen, uno relaciona con eso y cree que será terrible. Pero es otro dolor, que creo que todas volveríamos a atravesar. Maria Paula. Psicóloga.
  • Qué medios no farmacológicos hay para el alivio del dolor
    (OMS) Aparte del apoyo durante el parto (el factor más importante) existen otros métodos de alivio del dolor de parto. El primero es ofrecer a la mujer la posibilidad de adoptar la postura que ella prefiera, en o fuera de la cama. Esto significa que no tiene porque estar necesariamente en la cama y menos en posición supina y que debe gozar de la libertad de ponerse de pie, sentarse o andar, sin interferencia por parte de las matronas, especialmente en la fase de dilatación. Muchas mujeres sienten alivio del dolor tomando una ducha o un baño. También parecen ser efectivos los masajes por el acompañante. Estos métodos se usan frecuentemente en combinación con otras estrategias, incluyendo prácticas psicosomáticas como hipnosis, música y biofeedback.Las mujeres encuentran estas prácticas útiles, son inofensivas y pueden ser recomendadas.Los métodos específicos no - farmacológicos de alivio del dolor en gestantes incluyen métodos que activan los receptores sensoriales periféricos. Entre estos se encuentra la estimulación nerviosa eléctrica transcutanea (TENS). Otras técnicas son el uso de calor y frío de superficie, acupuntura, inmersión en el agua, hierbas y aromaterapia con fragancias aunque la efectividad de estos métodos no ha sido todavía establecida por ningún estudio.
  • ¿Qué es y que riesgos tiene la anestesia epidural?
    (OMS) De las diferentes técnicas de analgesia regional (epidural, caudal, paracervical, espinal), la anestesia epidural es la más usada durante el parto. Sus efectos han sido investigados por diferentes estudios, los cuales compararon los efectos de la epidural con otras técnicas de alivio del dolor .Proporciona un mejor y más duradero control del dolor que los agentes sistémicos. El uso de la anestesia epidural en obstetricia necesita de unos requerimientos: el parto y alumbramiento debe acontecer en un hospital bien equipado, el anestesista debe estar disponible constantemente y la mujer necesita de una constante supervisión.Con la epidural hay una tendencia a que el periodo de dilatación se alargue ligeramente y que sea más frecuente el uso de oxitocina. En varios estudios se demostró que el número de partos instrumentales aumentaba, especialmente si el efecto analgésico se mantenía durante el expulsivo. Un reciente estudio americano demostró un incremento en el número de cesáreas. Cuando se usó la epidural, especialmente si se había puesto antes de los 5 cm. de dilatación. No existen estudios acerca de los efectos de la epidural sobre la madre y el feto a largo plazo.No hay duda de que la anestesia epidural es muy útil en un parto complicado. Sin embargo si esta es aplicada a mujeres de bajo riesgo, habrá que preguntarse si al parto se le podrá seguir considerando “normal”.Joni Nichols. Comadrona. Un estudio prospectivo controlado al azar, efectuado por Thorp y colaboradores muestra un incremento de 10 veces en el índice de cesáreas entre las madres que recibieron epidural. Investigaciones por Newton y otros han mostrado que la analgesia epidural puede causar alteración en la función uterina normal que puede no ser completamente corregida con el uso de oxitocina. Puede doblar el índice de incontinencia. Depende también del "cocktail" que recibes. La Food and Drug Administration (oficina que se encarga de aprobar la seguridad y efectividad de los medicamentos en EEUU) dice esto sobre la bupivacaina (una sustancia común que se utiliza como anestésico): "atraviesa rápidamente la placenta y cuando se usa para bloqueo epidural, caudal o pudendo, puede causar en grados variables toxicidad materna, fetal o neonatal. Las reacciones adversas en la parturienta, feto o neonato involucran alteraciones del sistema nervioso central de tono vascular periférico y de la función cardiaca..." "reacciones adversas: neurológicas...Los efectos neurológicos después de la anestesia caudal o epidural pueden incluir (también en el bloqueo espinal alto o total) hipotensión secundaria, retención urinaria, incontinencia fecal y/o urinaria, perdida de la sensación perineal y de la función sexual, anestesia persistente, parestesia (sensación de entumecimiento/hormigueo), debilidad, paralasis de las extremidades inferiores y perdida del control de esfínter, el cual puede ser lento, incompleto o irrecuperable, dolor de cabeza, de espalda, meningitis séptica, trabajo de parto prolongado, mayor incidencia de nacimientos de fórceps, función alterada del nervio craneal debido a la tracción de los nervios debido a la perdida de liquido céfalo-raquídeo."
  • ¿Es necesario poner una vía para suero para que te pongan la epidural?
    Si, es imprescindible, te han de pasar como mínimo un litro de suero rápido previamente para prevenir la hipotensión que provoca la epidural.
    Inma Marcos. Comadrona.
  • ¿Es necesario el traslado a paritorio en el expulsivo?
    (OMS) En algunos hospitales, cuando comienza el expulsivo, es práctica habitual el trasladar a la mujer desde su habitación al paritorio. Este está equipado con grandes lámparas, instrumentos, y una cama con facilidades para colocar a la mujer en posición de litotomía. Aunque estas facilidades son más convenientes para la matrona u obstetra si se va a realizar un parto instrumental, a la mujer cualquier traslado innecesario le resulta incómodo. Tanto el parto, como el alumbramiento pueden ser atendidos en la misma habitación, sin existir la necesidad de tener que trasladar a la mujer.
  • ¿Es necesaria la episiotomía?
    OMS: No hay pruebas fiables de que el uso generalizado o rutinario de la episiotomía tenga un efecto beneficioso, pero hay claras pruebas de que puede causar daño. En un parto normal puede haber en ocasiones una indicación válida para una episiotomía, pero se recomienda el uso restringido de esta intervención. El porcentaje de episiotomías obtenido en la investigación inglesa (10%) sin daño para la madre o el niño (Sleep et al 1984) sería un buen objetivo a lograr.
  • ¿Qué riesgos conlleva la episotomía?
    (OMS)La episiotomía rutinaria o profiláctica (contrario a la episiotomía por indicación específica, como por sufrimiento fetal) es el ejemplo perfecto de un procedimiento obstétrico que persiste a pesar de la falta total de evidencia en su favor y una cantidad considerable de evidencia en su contra. "Al igual que cualquier procedimiento quirúrgico, la episiotomía acarrea un sinnúmero de riesgos: excesiva pérdida de sangre, formación de hematomas e infección...No hay ninguna evidencia de que la episiotomía rutinaria reduzca el riesgo de trauma perineal severo, mejore la recuperación perineal, prevenga el trauma fetal o reduzca el riesgo de incontinencia urinaria". Sleep, Roberts, y Chalmers 1989
  • ¿Cuándo está indicada la episiotomía?
    La episiotomía está indicada sola y exclusivamente si:- El parto es complicado: presentación nalgas, fórceps o ventosa, distocia de hombros- Si existen antecedentes de desgarro de tercer grado mal cicatrizado o de mutilación genital- Si hay un sufrimiento fetal agudo para acortar el periodo de expulsivoSi os fijáis no hay causas perineales per sé (salvo los desgarros y mutilaciones, pero son exógenas.Blanca Herrera. Comadrona.
  • Es necesario el pinzamiento temprano del cordón?
    (OMS)El pinzamiento tardío (o incluso el no pinzamiento) es el medio fisiológico de tratar el cordón y el pinzamiento temprano es una intervención que necesita de una buena justificación. La “transfusión “de sangre de la placenta al niño, si se realiza el pinzamiento tardío, es un proceso fisiológico y los efectos adversos son improbables, al menos en casos normales. Después de un embarazo o parto complicado, por ejemplo en una Inmunización Rh o en un parto prematuro, un pinzamiento tardío puede producir complicaciones, pero en un
  • ¿Deben darme a mi hijo cuando nace?
    (OMS) Inmediatamente después del nacimiento el niño ha de ser secado con toallas calientes, a la vez que se le ubica sobre el abdomen materno o en sus brazos.Los descensos de la temperatura corporal del recién nacido pueden ser evitados asegurando un contacto directo “piel con piel” entre la madre y este.El contacto temprano “piel con piel” entre la madre y el recién nacido es importante por otras muchas razones. Psicológicamente estimula a la madre y al niño a acostumbrarse el uno al otro. Trás el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de las matronas o las hospitalarias. Todas estas ventajas son difíciles de probar, pero aún así son aceptadas. Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989).
  • ¿Desde qué momento puedo empezar a amamantar a mi bebé?
    (OMS) Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento, inclusive antes de que la madre salga de la sala de partos.
  • ¿Puede mi bebe estar conmigo todo el tiempo tras su nacimiento o es obligatorio el nido?
    (OMS) El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. La observación del recién nacido sano no justifica la separación de su madre.
  • ¿Cuáles son las desventajas, daños o inconvenientes de la inyección de Vitamina K que se le coloca al recien nacido?
    Hay una polémica enorme sobre la necesidad de la Vitamina K. El riesgo principal es que el bebe sufra un hemorragia intracraneal por falta de la vitamina. Entre las hemorragias hay tipos diferentes. Una se llama “early onset” (temprana) y otra “late onset” (tardía). Cuando descubrieron la posibilidad de conexión entre la falta de vitamina K y las hemorragias había muchas reacciones diferentes. Unos doctores/hospitales/ciudades/países (y lo digo porque las reacciones si varían por tantos factores) inyectan a todos los bebés, otros no inyectaran nadie, otras decidieron la administración según factores de riesgo del bebe (prematuro, con mucha intervención en el parto, mama tomando medicamentos durante el embarazo).Mucha gente piensa, “es nada más una inyección y tiene tanta beneficios… ¿por qué no?”. En 1992 una investigación de Golding descubrió que la incidencia de cáncer en los niños que han recibido la vitamina K por administración de la inyección fue más grande. En 1998 otra investigación descubrió una incidencia más alta de leucemia. Digo “administración por la inyección” para distinguir de la “administración oral” que no fue relacionada que un incremento en el cáncer. El “inconveniente” de la administración oral es que implica 2 visitas más con el proveedor de la salud para que el niño/a tenga una dosis adecuada. Hay que decir que nunca replicaron los resultados de Golding pero si fue suficiente para plantear muchas dudas sobre el procedimiento. Conozco personalmente de pediatras y parteras que no usan ni una ni otra forma de la vitamina K. Hay profesionales que dicen que el problema de falta de vit K en los bebes no es debido a la escasas reservas de la vitamina en la leche materna sino a causa de poco acceso de los bebes a sus mamas para mamar a demanda y la falta de la iniciación temprana de la lactancia y poco acceso al calostro. Hay otros que dicen que el problema de cáncer y leucemia es debido a las practicas de dar leche artificial llena con vitamina K adicional a bebes que ya han recibido la inyección contribuyendo a un exceso de la vitamina. Joni Nichols. Comadrona.
  • ¿Qué son los entuertos?
    Los entuertos son contracciones uterinas potentes que ocurren en el posparto y que tienen como objetivo reducir la matriz a su tamaño normal y colapsar los vasos sanguíneos sangrantes que han quedado en el lugar donde estaba la placenta.Los entuertos son buenos y deseables, puesto que si la matriz no se contrae los vasos sanguíneos quedan abiertos y la hemorragia es mayor.Como cada vez que el niño mama se segrega oxitocina para que la leche salga del pecho, pues al mismo tiempo hay una sesión de entuertos.La mayoría de primerizas nota los entuertos como poco dolorosos, suaves como una regla. Pero a medida que tienes más hijos los entuertos son más intensos y dolorosos. Esto es por que la matriz de una mujer que ya ha tenido varios hijos está más blanda y necesita más fuerza y contracciones para volver a su sitio.También he visto que las mujeres con cesárea, aunque sea el primer hijo, tienen entuertos más dolorosos.También las mujeres que han tenido gemelos o niños muy grandes, como la matriz se dio más de si de lo normal, suelen tener entuertos más intensos aunque sea el primer hijo.Suelen durar más o menos una semana, el primer día muchos, luego menos y cada vez menos hasta desaparecer.Si por lo que sea llevas un suero con oxitocina, son mucho más intensos y difíciles de llevar.También es importante no retener orina, pues la vejiga llena impide que la matriz se recoja y puedes tener una hemorragia.
    Inma Marcos. Comadrona.
  • ¿Cuáles son los BENEFICIOS y RIESGOS del parto/cesárea?
    Nadie esta discutiendo que una cesárea realmente justificada sea el problema. Cuando existe un problema real puede ser la solución y la salvación de dos vidas también. La tarea es medir las ventajas contra las desventajas, los beneficios contra los riesgos. Parto (invariablemente si resulta en parto vaginal o no) *Ventajas para la mama:
    -mejor presión arterial
    -mejorar el aporte de oxigeno a la placenta y al bebemantener estables los niveles de azúcar en la sangre
    -facilitar la integración de la madre consigo misma
    -el trabajo de parto va adelgazando el segmento abajo del útero para que si hay necesidad de una cesárea el corte es menos riesgoso (el músculo es menos grueso) y la recuperación es más rápida.
    *Ventajas para bebe:
    -arroja todo el líquido del pulmón
    -mejorar la oxigenación general y cerebral
    -el bebe esta mas alerta
    -el apego favorece la producción de leche
    -el bebe permanece en la habitación con sus padres inmediatamente.
    Cesárea programada: *Riesgos para la mama:
    -los riesgos inherentes de una cirugía mayor
    -resultados adversos comúnmente encontrados: fiebre, infección de herida, infección de orina y excesiva perdida de sangre
    -mayor incidencia de mortalidad 4 a 1 en relación al parto
    -la posibilidad de una lesión en los órganos próximos como vejiga o intestino
    -alteración en la posición de la placenta en un futuro parto
    -factor de riesgo mayor para placenta previa en embarazos subsecuentes
    -factor de riesgo mayor para embarazos ectópicos
    -dificulta la lactancia
    -tasas de fertilidad son mas bajas después de la cesárea que después del parto vaginal.
    *Para el bebe:
    -mayor incidencia de insuficiencia respiratoria
    -no cuenta con la estimulación en sus pulmones
    -equivocación de “fechas” --- bebes que nacen prematuramente
    -bebes de peso normal que nacieron por cesárea tuvieron 2 veces mas probabilidad de morir en el periodo neonatal
    -morbilidad respiratoria en los recién nacidos: 0,6% partos vaginales 5,6% cesáreas realizadas durante el parto 12,4% cesáreas realizadas antes del parto
    Cada mama debe repasar la lista a pesar que su “temor”. No son opiniones, son factores basados en la evidencia.Tu puedes cerrar los ojos frente a la lista, pero tu cuerpo y tu bebe son expuestos a los factores de todos modos.Una cesárea solo debe realizarse cuando los beneficios SUPERAN a los riesgos.La única justificación de una cesárea tendrá que ser una clara evidencia de que la práctica hará más beneficio que daño De hecho, cualquier interferencia con el proceso natural del embarazo y el parto tendrá que demostrar que hará mas beneficio que daño. Joni Nichols, comadrona.
  • ¿Por qué NO programar una cesárea?
    Cada decisión debe ser basada en un equilibrio entre riesgos y beneficios. Cuando se programa una cesárea no suele tenerse en cuenta las ventajas de esperar las contracciones, incluso aunque se termine haciendo cesárea. Tiene muchas ventajas esperar el inicio de un trabajo de parto:
    -Las contracciones adelgazan el segmento inferior (donde se hace la incisión) y en consecuencia la recuperación es mas rápida.
    -El trabajo de parto libera hormonas que impregnan al bebé y le preparan para su vida fuera del útero.
    -Las contracciones disminuyen la posibilidad de que el bebé tenga los problemas respiratorias que padecen muchos bebés nacidos por cesárea (no solamente tras el nacimiento sino toda su infancia).
    -Las mujeres que experimentan trabajo de parto tiene una incidencia menor de depresión post parto.
    -Las contracciones estimulan otra hormona: (oxitocina) conocida como "la hormona del amor"… que preparan a la madre para establecer un intenso vínculo amoroso con su bebé y hará todo por su bienestar.
    -Las endorfinas relajan a la mamá y le ayudan a hacer frente a todo que queda en las horas posparto y en lo sucesivo. No puedes aprovecharlas si no pagas "el precio" de gastar energía en el trabajo de parto debido al hecho que las endorfinas son un resultado del gasto físico -aguantar cirugía mayor es un gasto físico (por supuesto!) pero es pasivo- y las endorfinas vienen como premio par el gasto activo.
    -Esperando las contracciones aseguras que tu bebé está realmente listo para nacer (puedes evitar la posibilidad de un bebé prematuro o simplemente un bebé que necesito un poco mas tiempo).
    -Tú vas a ser una participante en el nacimiento en vez de ser una espectadora.
    -No te privarás de tu derecho de enfrentar lo desconocido, la anticipación, la magia, y también el incertidumbre (en fin el cóctel sabroso que se llama "vida") asociado con el nacimiento. A mi modo de ver la palabra "programada" tiene un sentido robótico y sin sentimiento. Me parece la antitesis de la emoción y la excitación que merece la llegada de un nuevo ser. Con 20 años de experiencia puedo asegurar que tales emociones son claves en el desarrollo personal. No hay comida gratis. Puedes avanzar en "tu" desarrollo personal repasando tus errores del embarazo y parto… o arrepentida de tus elecciones. Mas vale prevenir que lamentar. Las consecuencias de las decisiones las vivirás tú, no tu médico.
    Joni Nichols. Comadrona.
  • ¿Cuál sería una tasa aceptable de cesáreas para un hospital?
    (OMS) Algunos de los países con una menor mortalidad perinatal en el mundo tienen menos de un 10 % de cesáreas. No puede justificarse que ningún país tenga más de un 10-15 %.
  • ¿Qué es un pvdc?
    Son las siglas correspondientes a Parto Vaginal después de Cesárea. Un pvd2c sería un parto vaginal tras dos cesáreas previas y así sucesivamente.
  • Después de una cesárea ¿es posible el parto vaginal?
    (OMS) No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior transversa del segmento inferior. Por lo general deben favorecerse los partos vaginales después de cesárea, donde quiera que se cuete con un servicio quirúrgico de urgencia.
  • ¿La miopía alta o el riesgo de desprendimiento de retina son causa de cesárea?
    Los últimos trabajos científicos dicen que no es motivo suficiente tener miopía para hacer una cesárea.
  • ¿Una placenta envejecida y/o calcificada es indicativa de cesárea?
    El parto normal se desencadena por circunstancias que actualmente no son bien conocidas, pero parece que interactúan distintos factores, factores maternos, factores fetales y factores placentarios. No se podría poner una de parto si en cierta manera la placenta no empezara a "envejecer" al final de la gestación porque no se pondrían en marcha los mecanismos bioquímicos que propician la cadena de acontecimientos que desencadenan el mecanismo del parto.
    Claro que la placenta al final del embarazo envejece, se calcifica (incluso se infarta) y proporciona menos alimento a los bebés, pero es que tiene que ser así y esto sigue entrando dentro de la normalidad. En principio una placenta al final de la gestación Grado I-II o III de Graam que es como se denomina no tiene la más mínima importancia, siempre que las reservas fetales sean buenas, es decir que no estemos ante un verdadero CIR (Crecimiento Intrauterino Retardado) o un verdadero problema placentario.¿Por qué digo lo de verdadero? pues porque gracias a las nuevas tecnologías se pueden ver cosas que antes no se veían y esto tiene un doble matiz: por un lado es cierto que podemos detectar problemas con mayor facilidad pero por otro lado también podemos ver problemas donde no los hay.
    Un verdadero CIR es aquel que tiene realmente comprometido el aporte sanguíneo (y por tanto de oxígeno y alimento). Actualmente se detectan demasiados CIR y placentas envejecidas porque se buscan y se encuentran más de lo que deberían. Es decir, que hay inducciones (que muchas veces fracasan) por sospecha de CIR con niños que pesan 3000 gr. (luego... no son CIR).Blanca Herrera. Comadrona
  • ¿Es seguro el parto domiciliario?
    (OMS) Tratándose de un embarazo y parto de bajo riesgo la OMS dice que para que un parto domiciliario sea atendido correctamente sólo son necesarias unas mínimas preparaciones. La matrona ha de asegurarse de que hay agua limpia y que la habitación tiene una temperatura óptima. Se ha de lavar las manos concienzudamente. Ropas y toallas calientes han de estar preparadas para arropar al recién nacido y mantenerlo caliente. Debe existir a su vez un “set” de nacimiento, como recomienda la OMS para crear un campo lo más limpio posible de cara al nacimiento y a los cuidados del cordón umbilical. Así mismo deben existir facilidades de transporte en caso de que la paciente deba ser trasladada a un centro de referencia.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails