Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe A. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2010

Campaña de vacunación contra la gripe A


Ya se ha lanzado en Argentina la campaña de vacunación contra la gripe A, que anuncian que será la gripe estacional de este año 2010.
Personalmente, tengo sentimientos muy encontrados con respecto a la vacunación en general.
He leído opiniones a favor y en contra de vacunar a nuestros hijos, y ambas posturas me generan suspicacias, por lo que no termino de definirme a favor ni en contra de ninguna de ellas.
Por eso hemos elegido para nuestros hijos lo que consideramos que es un "término medio". Hemos aplicado aquellas vacunas que están en el calendario oficial de vacunación de nuestro país, pero ni una más: ni la de la meningitis (Prevenar), ni la del rotavirus, ni la de la varicela.
Tampoco yo me vacune contra la rubeola (que tuve de chica) cuando se hizo aquí la campaña masiva de vacunación para mujeres en edad fértil. Ni Hernán se vacunó cuando fue la vacunación masiva para los hombres.
En fin, con respecto a la vacuna monovalente que se aplicará en Argentina, nosotros, particularmente (y no abogamos porque nadie siga nuestro ejemplo, ya que cada familia es un mundo) hemos decidido NO aplicarnos ni aplicarles la vacuna a los chicos.
En primer lugar, porque en principio, esta enfermedad no es más mortal que la gripe estacional común. En segundo lugar, porque Joaqui ya tiene 5 años, y no tiene ni ha tenido enfermadades respiratorias, lo que lo excluye del grupo de riesgo, y Emma, si bien estaría dentro del grupo de riesgo por edad, no va a guardaría, así que consideramos que teniendo los cuidados necesarios en nuestro hogar (lavarnos bien las manos, usar alcohol y desinfectantes) son muy bajas las chances de que pudiera verse afectada por la gripe.
Hay que destacar que en países europeos, como Alemania y Francia, la vacuna, que en un primer momento había sido declarada obligatoria para "grupos de riesgo" (pacientes con antecedentes de enfermedades respiratorias, niños menores de 5, embarazadas, entre otros) termino siendo declarada VOLUNTARIA debido a la oposición de los médicos. Y la manor parte de la población no se la aplicó.
Habrá una charla sobre este delicado tema, a cargo de una médica con orientación antroposófica, en Olivos:
Vacunas: aportes para decidir con conciencia
Conferencia a cargo de la Dra. Alejandra Chiappano
Pediatra con orientación antroposófica
Sábado 17 de abril de 10 a 12 hs.
Pacheco 2354 (esquina Marconi), Olivos
Aporte sugerido en beneficio del grupo de juegos $25
Organiza Grupo La Calandria

Les dejo algunos enlaces sobre la enfermedad y la vacuna, para estar informados:

- Síndrome de Guillain Barre
- Riesgos de la vacuna H1N1 (en inglés)
- Vacuna monovalente para el H1N1 (muy interesante, muestra la composición de MERCURIO de cada vacuna)
- Video sobre la gripe (no he podido terminar de verlo aún, pero hasta ahora me ha resultado super interesante)

jueves, 7 de mayo de 2009

EL AMAMANTAMIENTO DEBE CONTINUAR DURANTE EL BROTE DE GRIPE PORCINA

Conforme los preparativos mundiales para la gripe porcina van en aumento, la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (International Lactation Consultant Association, ILCA) insta a las madres, a los trabajadores de salud y a la comunidad en general a promover, apoyar y estimular la lactancia materna que proporciona a los lactantes anticuerpos humanos que pueden ayudarlos a combatir la dolencia y la enfermedad. La ILCA respalda las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), “Guía Provisional – La mujer embarazada y la gripe porcina: Consideraciones para los Clínicos,” que aconsejan, a las madres que amamantan, continuar la lactancia mientras toman medicamentos antivirales, cuando están indicados. La guía de los CDC, disponible en http://www.cdc.gov/swineflu/clinician_pregnant.htm, recomienda que las madres que amamantan, que enferman con la gripe, tomen medidas para minimizar la exposición del lactante incluyendo el lavado de manos y eventualmente cubriendo la boca/nariz de la madre con una máscara.
Los CDC además reportan que, aunque se desconoce el riesgo de transmitir la gripe porcina de la madre al bebé a través de la lactancia, los reportes de la transmisión de la gripe estacional son raros.
Según Angela Smith, presidenta de la ILCA, muchos expertos médicos creen que para cuando los síntomas de la gripe se hayan manifestado en la madre, su bebé ya ha sido expuesto. Proveerle anticuerpos humanos y otros factores protectores a través de la lactancia materna ayuda a proteger al bebé. Además, está comprobado que la alimentación con fórmula aumenta el riesgo de diarrea en lactantes.
Mientras no haya vacuna específica contra la gripe porcina, las vacunas existentes contra la gripe estacional son seguras y recomendadas para madres que amamantan.
"Instamos a los proveedores de salud y a las familias a promover, proteger y apoyar la lactancia materna durante este y otros momentos de emergencia,” dice Smith. “Las nuevas madres necesitan información precisa y apoyo para continuar proporcionando a sus hijos la mejor protección de todas: la leche materna.”
Los/las Consultores/as Internacionales de Lactancia (International Board Certified Lactation Consultants, IBCLCs) son profesionales de salud acreditados que se enfocan en ayudar a las madres a iniciar y continuar el amamantamiento. Para ayudar a una madre a encontrar un IBCLC en su comunidad, chequee el “Directorio Encuentre un Consultor/a de Lactancia” (“Find a Lactation Consultant Directory”) en la página web de ILCA en http://www.ilca.org/, o comuníquese a la oficina de ILCA en info@ilca.org, o al 919-861-5577.

H1N1: Consideraciones sobre la lactancia (del CDC)

Los lactantes que no amamantan son particularmente vulnerables a la infección y a ser hospitalizados por enfermedad respiratoria severa. Debe animarse a las mujeres que paren, a iniciar el amamantamiento temprano y a amamantar frecuentemente. Idealmente, los bebés deben recibir la mayor parte de su nutrición de la leche materna. Elimine los suplementos de fórmula innecesarios, de modo que el lactante pueda recibir tantos anticuerpos maternos como sea posible.
Si una mujer está enferma, debe continuar amamantando y aumentar la frecuencia de la lactancia. Si la enfermedad materna no permite el amamantamiento seguro al pecho, pero puede extraerse la leche, anímela a hacerlo. Se desconoce el riesgo de transmisión de la influenza porcina a través de la leche materna. Sin embargo, son raros los reportes de viremia en la infección estacional por influenza.
Debe usarse leche extraída en los lactantes demasiado enfermos para lactar directamente del pecho. En ciertas situaciones, los lactantes pueden usar leche humana de donante de un banco de leche certificado de la Human Milk Banking Asocciation of North America http://www.hmbana.org/*.
El tratamiento con medicamentos antivirales ni la profilaxis contraindican la lactancia materna. Instruya a los padres y cuidadores sobre cómo proteger a su hijo de la diseminación de los gérmenes que causan enfermedades respiratorias como el H1N1 (flu porcina):
  • Lavar las manos de adultos y de lactantes frecuentemente con agua y jabón, especialmente después que los lactantes se lleven las manos a la boca.
  • Mantener a los lactantes y a sus madres tan juntos como sea posible y animar al contacto piel a piel precoz y frecuente entre las madres y sus recién nacidos.
  • Limitar el compartir los juguetes y otros artículos que hayan estado en la boca de los bebés. Lavar bien con agua y jabón cualquier artículo que haya estado en la boca de los bebés.
  • Los niños y los adultos no deben introducir en su boca los chupones (incluyendo los mangos o anillos de los chupones) y otros artículos antes de dárselos al bebe.
  • Practicar las reglas de urbanidad (o protocolos) de la tos y el estornudo.

*Los enlaces a organizaciones no federales se proporcionan sólo como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo del CDC o del gobierno federal a estas organizaciones ni a sus programas y nadie debe inferirlo. El CDC no es responsable del contenido de las páginas web de la organización individual encontrada en estos enlaces.

Traducido de: CDC Home

viernes, 1 de mayo de 2009

"Esta gripe durará lo que dure en los informativos"


Entrevista publicada en "la Contra" de La Vanguardia.
Marc Siegel, especialista en gripe porcina; profesor de Medicina, Universidad de Nueva York

"Esta gripe durará lo que dure en los informativos"

LLUÍS AMIGUET - 01/05/2009
Tengo 52 años y he vivido y estudiado unas cuantas pandemias: esta es de las suaves. La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca. Soy judío. Tengo 3 hijos pequeños y ningún temor.
Hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación......... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina...
¿Qué le ha dicho usted?
¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio.
Un buen argumento.
El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?
Es una oportunidad de lucirse.
Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.
La economía mexicana está colapsada.
¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse.
¿Tan poco le preocupa esta gripe?
Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.
Hay muertos.
Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales.
Ayúdenos, doctor.
Vayamos al epicentro de la pandemia: México DF tiene 20 millones de habitantes; pues bien: apenas ha habido un millar de casos.
Tal vez las autoridades mexicanas no han sido ni precisas ni eficaces.
¡Eso es otra barbaridad: afirmarlo alegremente así sin pruebas! ¡Qué linchamiento moral de todo un país sin más fundamento que los clichés y nuestra pretendida superioridad! Ya veremos quién se ha equivocado.
¿No cree que ha habido mala gestión de la pandemia en sus inicios mexicanos?
No lo sé. Simplemente no lo sé. Y tampoco creo que nadie lo sepa ahora mismo. Me parece injusto que se dé esa impresión sin contrastarla con datos. Lo sabremos más adelante cuando la pandemia no salga en la tele y ya sólo nos interese a los especialistas.
Tal vez sean miles los infectados y los contagios hayan sido ocultados.
Incluso si fueran cinco veces más de lo que han declarado las autoridades, seguirían siendo estadísticamente inapreciables: cinco mil contagios sobre veinte millones. Adecue su temor a esa estimación estadística.
¿Esta gripe no le parece preocupante?
Desde luego no debemos ignorarla: hay que monitorizarla, controlarla y seguir su evolución, pero es de las benignas: ni siquiera superará a la de Hong Kong de 1968.
¿Podría transformarse en muy dañina?
El virus puede evolucionar a peor: eso es posible, pero no entra dentro de mis pronósticos y he estudiado muchas gripes. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave.
Con cobertura mediática virulenta.
Eso sí es preocupante: la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea: ¿cuántas veces al día oímos la palabra gripe o la leemos?
Así no hay quien la olvide.
Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella.
¿Porcina es el nombre adecuado?
Está claro que proviene de los cerdos. Esta mañana yo estaba en la tele cuando un ciudadano nos ha enviado un correo: "Dice usted doctor que esta gripe viene del cerdo, tiene similitudes con la gripe aviar y se contagia entre humanos: ¿Eso significa que los cerdos por fin van a volar?"
Tiene gracia, pero no sé si ahora...
Al contrario: desdramaticemos. Sólo así eres capaz de actuar con acierto. El miedo es el que hace bajar la guardia. A ver: recuerde en todo momento que tenemos antivirales que funcionan y que estamos diseñando una vacuna sin problemas si es que al final hace falta. Más o menos como nos pasa cada año con las gripes.
¿Y si el virus se transforma y empeora?
En el peor de los casos, con quedarnos en casa un tiempo desactivaríamos con eficacia su propagación.
Se especula con un virus fabricado.
Si fuera un virus creado por terroristas sería más letal: se lo aseguro. Tampoco está concebido en un laboratorio multinacional: no sería tan benigno. No es tan diferente de otras gripes - muchas ni fueron noticia-de nuestra historia.

miércoles, 29 de abril de 2009

Epidemia de lucro, por Silvia Ribeiro

Hoy recibí un mail de mi amiga Chivy, con este artículo, que comparto con ustedes.



Epidemia de lucro

Silvia Ribeiro*


La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (http://www.grain.org/).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.


La imagen fue captada ayer en la terminal de autobuses de oriente
Foto María Luisa Severiano
La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales. Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.
Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.
Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendría que revelar procesos patentados.
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
* Investigadora del Grupo ETC

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails