Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embarazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2012

Nueva ley de Obstétricas: el parto en casa, "moda de elite, de ricos y famosos"


Hace ya unos días que quería comentar esta nota de Pagina 12, aprovecho en este momento que ambas niñas duermen y tengo un respiro (con 3 no es tan fácil ya encontrarle tiempo al blog, sepan disculpar!)
Como les compartiera aquí, hace un tiempo ya que se estaba estudiando en la Comisión de Salud una nueva ley de obstétricas o parteras, como se las llama más comúnmente.
Esta nueva ley contempla un marco mucho más amplio del accionar de la profesional obstétrica, accionar que, aunque se encontraba desde siempre preparada para llevar a cabo, no realizaban ya que quedaban siempre a la sombra del médico obstetra.
Así, a partir de la nueva ley, las parteras podrá controlar todas las etapas del embarazo sano, colocar DIU, interpretar estudios, prescribir medicación, extender certificados, etc.
Sin embargo, esta ley tiene una trampa: establece que las parteras solo podrán asistir los partos en en entidades debidamente habilitadas, coartando de esta manera el derecho de las mujeres a parir en sus casas o en la casa de sus parteras, si así lo desean.
Para completar lo desafortunado de la ley, la misma diputada Chieno, al defender su proyecto, tuvo varias frases igualmente desafortunadas en esta nota periodística, reduciendo la lucha por el derecho a elegir dónde y con quién parir a una cuestión económica, de cobertura de las obras sociales, considerando que las parteras no están capacitadas para atender partos a domicilio (demostrando un absoluto desconocimiento de las estadísticas de los partos en casa, que entre otros aspectos tienen las tasas de cesáreas más bajas de todas), y lo peor de todo, diciendo que esto se trata de un "deseo de una elite, a una moda de ricos y famosos".
No soy rica, mucho menos famosa, ni pertenezco a ninguna "elite". Pero parí a mis dos hijas menores en mi casa, acompañada de parteras. Ambos partos fueron excelentes experiencias, que sin duda recomiendo a cualquiera, en especial si las comparo con el parto de Joaqui, que si bien fue parto "normal", fue super intervenido.
El parto de Emma lo pude afrontar porque estuvimos ahorrando desde antes de que yo quedara embarazada, porque teníamos claro que no queríamos repetir la experiencia que habíamos tenido con Joaqui.
El parto de Maite, lo pagamos ahorrando mes a mes durante el embarazo, más los aguinaldos.
En ambos casos fue un sacrificio, pero que lo hicimos gustosos, a sabiendas de que estábamos dándoles a nuestras hijas la mejor venida al mundo que nos era posible.
Por otro lado, de todas las mujeres que la vida me dio la alegría de conocer, que han parido en sus casas, o en las casas de sus parteras, NINGUNA de ellas es millonaria, y solo conozco, como caso de una famosa, el de Carla Conte.
La mayoría de estas mujeres afrontaron el costo del parto ahorrando, pidiendo prestado a familiares y amigos, e inclusive sacando prestamos bancarios.
Al quitar a las parteras la posibilidad de atender partos en casa, lo que se está haciendo es limitando aún más el acceso de las mujeres todas, aún más las de menores recursos, a parir donde y con quien quieran.
Como la misma Diputada Chieno reconoce, las parteras que asistan partos en casa "pueden poner en peligro su título". En estas condiciones, pocas son las parteras que se arriesgaran a perder su profesión, su modo de vida y la forma en que llevan el sustento a sus familias. Por ende, el parto en casa será, ahora sí, cada vez algo más elitista, porque cada vez habrá menos profesionales dispuestos a hacerlo, y menos mujeres podrán pagarlo.
Se arroja a las parteras y a las mujeres que quieran parir en casa a la ilegalidad, a estar al margen de lo permitido, a no tener protección legal alguna. Por desinformación y por capricho.
Y si vamos más a fondo, supongamos que realmente el parto en casa fuera una moda, que fuera elitista o algo de ricos y famosos... acaso ellos son menos personas por el simple hecho de ser famosos o millonarios?? Acaso no tienen tanto derecho a elegir parir en sus casas como lo tienen de elegir parir en tal o cual clínica?? Esta desafortunada frase, para mí, tiene un solo nombre: discriminación. Porque discriminar según la definición de la Real Academia Española, es "Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.". Y negar a alguien el derecho a parir en su casa por la simple razón de que es famoso o puede pagarlo, es lisa y llanamente, discriminar, le pese a quien le pese.
Parir es un hecho fisiológico, no una enfermedad. Cualquier mujer sana puede parir a su hijo, aún sin ayuda (y no es que aconseje parir sin asistencia de ningún tipo, yo no lo haría, pero conozco varios casos en los que el profesional no llegó a tiempo, y la mujer parió igual, no va a estar esperando a que el medico llegue para parir, faltaba más!!). Lo hemos hecho durante milenios, y ese es el motivo de que la raza humana haya llegado hasta aquí. Y podemos seguir haciéndolo, si nos dejan.


sábado, 17 de marzo de 2012

Restaurar el paradigma original

Les comparto el video (dividido en 4 partes) del documental "Restaurando el paradigma original del nacimiento". Espero lo disfruten!!







sábado, 8 de octubre de 2011

Carta abierta a la Diputada Chieno

Diputada M. Chieno (FPV), impulsora de la ley de ejercicio
 de la partería que haría desaparecer los partos en casa.
Sra. Diputada:
He tomado conocimiento de que se encuentra en tratativa y proxima a sancionarse una nueva ley de ejercicio profesional para obstétricas, lo cual me parece una gran iniciativa, teniendo en cuenta que la actual ley es muy vieja y debe ser actualizada. Sin embargo, también he tomado conocimiento, con gran indignación de mi parte, que la nueva ley por Ud. propuesta DELIBERADAMENTE EXCLUYE de la normativa la posibilidad de que las parteras ejerzan su profesión en casas de parto y/o en el domicilio de la embarazada. Ud. puede estar de acuerdo o no con el parto en casa, pero de modo alguno puede arrogarse la prerrogativa de cercenar el derecho de toda madre de ELEGIR COMO, DONDE Y CON QUIEN traer sus hijos al mundo. 
El embarazo no es una enfermedad, ni las embarazadas somos niñas tontas. El embarazo es un estadio más de la vida de la mujer, y las embarazadas somos mujeres plenamente capaces de tomar decisiones sobre como traer nuestros hijos al mundo. Es nuestro DERECHO. Y es su OBLIGACIÓN como representante del pueblo, RESPETARLO. 
Soy madre de 3 niños. El mayor nació en un parto institucionalizado, en el que se me drogó, se me indujeron artificialmente las contracciones, se me rompió artificialmente la bolsa, se me anestesió, se cortaron mis genitales, se cortó muy pronto el cordón a mi hijo, y se lo llevaron antes de que pudiera ponerlo al pecho. Luego de esta experiencia, decidí informarme, y así fue como mis dos hijas menores nacieron en mi casa, con el acompañamiento amoroso de mi marido y nuestra partera, en la intimidad de nuestro hogar, respetando los tiempos de mi cuerpo y de mi bebé, con dolor pero SIN SUFRIMIENTO, y sin ningun problema ni inconveniente para mí ni para mis niñas. La mejor experiencia de mi vida, y la mejor llegada al mundo para ellas. 
Y es mi deseo que el día que ellas sean madres puedan ELEGIR si desean que sus hijos nazcan en institución o en su casa.
No le llama la atención, Sra. Diputada, que paises como Holanda, con una tasa de morbimortalidad bajísima, tengan un 40% de partos en casa? Que más del 70% de los partos en clínicas privadas, y el 30% en hospitales publicos en Argentina terminen en cesarea, contra una tasa de tan solo 8/9% para las parteras que atienden en el domicilio? Que en nuestro país se sigan llevando a la practica técnicas obsoletas y desaconsejadas por la misma OMS, como la maniobra de Kristeller, como no dejar a la mujer moverse libremente durante el trabajo de parto y elegir una postura que le resulte comoda para el expulsivo, en lugar de atarla tumbada en una camilla? 
Sra. Diputada, demuestrenos que estamos en una VERDADERA DEMOCRACIA, donde se respetan los derechos individuales y donde las mujeres podemos elegir DONDE, COMO Y CON QUIEN PARIR, ya que somos nosotras quienes ponemos el cuerpo, y fundamentalmente porque PARIR es la experiencia más fuerte y trascendental de una mujer, y NACER la experiencia más fuerte y trascendental de todo ser humano. 
Porque como dice Michel Odent, obstetra francés pionero en partos en casa, PARA CAMBIAR EL MUNDO ES PRECISO CAMBIAR LA FORMA DE NACER. 
La saludo muy atentamente,
YO ELIJO DONDE, COMO Y CON QUIEN PARIR

jueves, 6 de octubre de 2011

URGENTE!! El parto en casa en peligro de extinción. TE NECESITAMOS!!!


Queridos amigos: Como muchos ya saben, la actual legislación de partería, que es muy vieja (de la época de Onganía) contemplaba el parto en casa, lo que ha hecho posible que tanto yo como muchas otras mujeres pudieran tener un parto domiciliario. Sin embargo, hay proyectos para sancionar una nueva ley, lo cual no es malo per se. Pero, lamentablemente, el proyecto que se está tratando directamente NO CONTEMPLA la posibilidad del parto en casa, dejando a las familias que optamos por este tipo de nacimientos y a las parteras que atienden partos en casa en la ilegalidad. Les pido por favor que lean esta carta de Marina Lembo, partera que atiende partos en casa, y que firmen la petición en el enlace que figura en la carta. No hace falta que estén de acuerdo con el parto en casa, solo que les parezca bien que cada familia pueda ELEGIR DONDE y CON QUIEN traer sus hijos al mundo. Gracias!!! 


 De Marina Lembo, partera independiente de atención domiciliaria, argentina,
Queridas Familias (a quienes conozco y a quienes aún no), La situación del parto en domicilio asistido por parteras dejó de estar en peligro para estar extinto/desaparecido en el futuro cercano. El día de ayer (5 de octubre), algunas parteras de la Asociación Nacional de Parteras Independientes, tuvimos una reunión con la Diputada María Elena Petrona Chieno- de la provincia de Corrientes, siendo parte del FPV (Frente para la Victoria); quien es parte de la Comisión de Salud dentro de los Diputados de la Nación, a su vez es médica y la 'dueña' del proyecto de ley 7719 acera de la nueva ley de ejercicio profesional de la partera que se pretende sacar adelante (algunos dicen que el año próximo y otros creen que muy pronto). La reunión duró casi 1 hora. Salí de esa reunión abatida y desesperanzada. Estos fueron algunos de los comentarios de la Diputada Chieno 
- Ella piensa en una ley para todo el país. Donde sólo menos de un 1% de los partos son PLANIFICADOS en el domicilio y asistido por parteras. Por lo tanto, SU proyecto de ley, DEJA AFUERA a la MINORÍA DE MUJERES Y FAMILIAS que eligen parir en casa. Y a la minoría de parteras independientes que trabajan fuera del hospital y sin ser parte de un equipo medico. 
- ELLA esta en DESACUERDO con el parto en domicilio; aunque demostró saber poco o nada de cómo son asistidos de manera seria y profesional. "yo no estoy de acuerdo", como si generar leyes para el bien de los ciudadanos y extranjeros se basara en los caprichos de los legisladores y sus prejuicios, en vez de estar al servicio de la gente (que los votó y que no).
- Dijo expresamente que el informe que estamos preparando hace un mes, recopilando estadísticas nacionales, revisión bibliográfica sobre evidencia científica, declaraciones internacionales de OMS/OPS, UNICEF, FIGO, ICM, Banco Mundial, UNFPA, entre otros; NO LE INTERESA. Que nada va a cambiar y que NO LA VAMOS A CONVENCER.
- Dice que el ministerio de salud no apoya el parto en casa, y que ella tampoco. - Admitió varias veces que quienes DECIDEN qué atención recibiremos las > mujeres son la CORPORACIÓN MÉDICA y el ministerio de salud. Nuevamente, el botín de los INTERESES ECONÓMICOS Y DE CONTROL SOCIAL somos las mujeres y los ciudadanos- muy poco hemos cambiado desde la caza de brujas y la inquisición del siglo XIII- XVII; a pesar del matrimonio igualitario y del debate de la despenalización del aborto como evolución en la aceptación de la diversidad y acceso universal a la salud. Una vez mas, la medicina establece qué pueden hacer y que no otros agentes de salud (eliminando 'la competencia') como lo hicieron a lo largo de la historia de la humanidad. 
- Dijo que LAS PARTERAS QUE QUERAMOS ASISTIR PARTOS BAJO NUESTRA RESPONSABILIDAD, QUE VAYAMOS A LA FACULTAD DE MEDICINA Y ESTUDIEMOS PARA SER MEDICOS. LAS PARTERAS TIENEN QUE TRABAJAR EN EQUIPOS MEDICOS. 
- Dijo también que mejor me vaya a vivir a países donde las leyes están pensadas y al servicio de la salud de las mujeres/familias y de sus intereses-opciones. 
- También dijo que ella es de la generación de los médicos que trabajaron duro para convencer a las mujeres a que parieran en el hospital. Y negó los reportes de la Organización Mundial de la Salud donde se deja constancia que tanto la muerte materna como la neonatal, NO DISMINUYÓ sino que AUMENTÓ desde que las mujeres paren sistemáticamente en los hospitales. Pruebas de eso son la mayoría de los relatos de las mujeres y de sus partos. Siempre les pasa algo y siempre sus vidas corrieron peligro y fueron 'salvadas' (por los mismos que las pusieron en riesgo). 
- Se mostraron totalmente indiferentes frente a las irregularidades que existen actualmente (que el parto en casa asistido por parteras es legal) para inscribir a los recién nacidos- interrogatorios, peritajes físico-genitales a madres recién paridas y bebes. Sin importarles cuan complicado será cuando sea ilegitimo por ley. - Y preguntó que ¿Quién firmaría los certificados de DEFUNCION de una madre o de un bebe cuando lo atienda una partera y muera en domicilio???? (actualmente en los hospitales los firman los médicos. Lo mismo ocurre con un anciano que muere en su casa. Tal vez a futuro SOLO podamos morirnos en los hospitales. ¿Con reserva previa?) DE TODAS MANERAS SEGUIMOS ADELANTE. PERO NADA SOMOS LAS PARTERAS SIN LAS FAMILIAS. Y SI A LAS FAMILIAS TAMPOCO LES INTERESA, TAL VEZ A NUESTROS HIJOS SI QUE HAYAMOS DEFENDIDO SUS DERECHOS. Y SI NO, TENDRAN RAZON. EL PARTO EN CASA ES SOLO PARA UNA MINORIA Y NO TIENE SENTIDO TRABAJAR PARA CAMBIAR NADA DE LO QUE ESTA HOY PASANDO. DEPENDE DE NOSOTROS. 
- LA JUNTADA DE FIRMAS IMPRESAS Y POR INTERNET SIGUE VIGENTE. PUEDEN HACERLO EN www.peticiones24.com/porelderechoaelegirelparto 
- El jueves 13 de Octubre habrá JUNTADA EN PLAZA DE MAYO a las 3 de la tarde (hasta las 5 pm aprox). Les pedimos lleven 5 a 10 globos de colores, ropa de colores y afiches con frases alusivas. Intentaremos atraer la atención de los medios y demás diputados involucrados. Cuantos más seamos, mejor. Si bien un minoría, somos cientos.
- Pedimos a las familias que eligieron parir en casa manden una foto por cada hijo o de la familia entera, en sobre de color, a Presidencia de la Nación. En el reverso con nombre del niño, edad y localidad en la que nació. Y con una frase pidiendo apoyo por el derecho a elegir "donde, cómo y con quien parir" o por el derecho a elegir, o "yo elegí".. LO QUE SE LES OCURRA. La idea es que le lluevan cartas de colores con rostros de niños (imagen importante para los políticos) a la Presidenta; para poder llegar mas arriba que el ministerio de salud y captar algo de atención. - Seguimos recibiendo ideas, propuestas bien intencionadas. Y estamos moviéndonos. Pero también somos una minoría las parteras que atendemos a domicilio y también tenemos niños pequeños y el trabajo asistencial de todos los días. 
POR FAVOR HAGAN CIRCULAR ESTA INFORMACION POR SUS CONTACTOS, REDES SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, GENTE INFLUYENTE. TODO SUMA. 
Un fuerte abrazo, 
MARINA LEMBO Partera independiente de atención a domicilio- ARGENTINA Cel: (011) 15 5 489-1649 y particular (011) 4795-9214 E-mail: obstmarina@yahoo.com.ar y marina@parirconparteras.com.ar

sábado, 17 de septiembre de 2011

Carta de una partera


Hace unos días vengo siguiendo por la red la movida que ha generado un proyecto de ley de obstétricas (parteras) que se encuentra a la espera para ser tratado en la Cámara de Diputados.
La ley actual data del gobierno de Onganía, por lo que es lógico que se imponga actualizarla con una ley más acorde a las tecnologías, prácticas y habitualidades de esta epóca.
Sin embargo, esa antigua ley tiene su parte buena: prevee específicamente el parto en casa en su Art.  51:  Las obstétricas o parteras pueden realizar asistencia en instituciones  asistenciales oficiales o privadas habilitadas, en el domicilio  del  paciente   o  en  su  consultorio  privado, en  las condiciones que se reglamenten.  

Esto permite que hoy día, muchas mujeres como yo puedan elegir tener a sus hijos en la intimidad del hogar.
El proyecto de modificación que está por ser tratado también preveía, en su texto original, el parto en casa.
Sin embargo, se habla de que que este proyecto estaría sufriendo varias modificaciones, entre las cuales se encuentra la SUPRESION del artículo que permite que las mujeres podamos ELEGIR dónde, cómo y con quien queremos traer a nuestros hijos al mundo. SE ESTARÍA ASÍ CERCENANDO NUESTRO DERECHO A PARIR EN LA INTIMIDAD DE NUESTRO HOGAR, ACOMPAÑADAS DE PROFESIONALES IDONEOS. Justo en un momento en que el parto en casa está empezando a ser "socialmente aceptado" y que cada vez más mujeres están eligiendo esta forma de traer sus hijos al mundo, obligando de esa manera también a reevaluar la cantidad de prácticas "protocolares" innecesarias e invasivas que se practican de manera corriente en clínicas y hospitales.
En este contexto, recibí esta carta de la partera Marina Lembo, que copio y pego a continuación.

Hola Familias,


Lamento comunicarme con uds para compartirles estas nefastas noticias. Les
pido dediquen algo de su tiempo para leer este correo (algo extenso).
Depende de nosotros (parteras y familias) que exista el parto en domicilio
como una opción mas para parir, o ejercer profesionalmente- legitima y
segura.

Paso a contarles. La ley actual que reglamenta qué podemos hacer
las parteras (licenciadas obstetricas es el titulo universitario) en la
prov de bs as y en el pais data de la decada del '30. En esa ley dice que
las parteras somos una actividad de 'colaboracion' del medico. Tambien
dice que podemos tener casas de partos, nuestros consultorios, trabajar
solas o en equipo con otros profesionales, que podemos trabajar en
hospitales publicos y privados y que podemos atender partos en casa.
Pero como la ley es 'vieja', desde el año 2007 se está trabajando en un
proyecto de ley (con sus idas y vueltas debido a pujas internas entre
grupos de parteras y cambio de diputados que finalizaron sus mandatos) que
legitime a la partera como una profesion AUTONOMA, con derecho a medicar,y
que puede hacerse cargo del recien nacido (la ley aclara "en ausencia de
pediatra"). PERO, ya se sacó de la 'nueva' ley (el proyecto) la
posibilidad de las casas de parto y lo proximo a corregir (como lo +
importante) es QUITAR del proyecto de ley QUE LAS PARTERAS podemos asistir
partos en domicilio
Para mas informacion visita el blog donde constan las ultimas novedades.
www.comisionnacional.blogspot.com.ar

Al parecer esto se debe a que el ministerio de salud de la nacion-
Maternidad e INfancia a cargo de la medica ANA SPERANZA, quiere que el
total de partos ocurra en hospitales. SEgun las estadisticas hay un 5% de
partos a domicilio- que quieren erradicar. (Menos de un 1% son partos
PLANIFICADOS en domicilio asistidos por profesionales idoneos. El
ministerio NO discrimina y tampoco tiene estadisticas de los partos
PLANIFICADOS en domicilio).
Y esta postura (la de hospitalizar todos los partos) se volcó a la
comision de salud que evalua el proyecto de ley para el ejercicio de la
profesion de la obstetrica (partera).
Por otra parte, el grupo de parteras que representa a las parteras del
pais, esta integrado por parteras de hospital, y quienes carecen de
informacion 'cientifica y profesional' (al igual que el ministerio de
salud) sobre cómo se atiende un parto en domicilio en el marco de
seguridad, qué mujeres estan en condiciones de parir en domicilio, el
discernimiento entre un parto planificado y NO-planificado en domicilio,
qué equipo llevan las parteras y qué habilidades tienen para resolver o
anticiparse a complicaciones en el parto, antes o despues; y las
estadisticas- locales e internacionales.

Entonces, llegamos a algunas conclusiones/presunciones:
- que el ministerio de salud quiere obligar a las mujeres a parir
unicamente en el hospital o maternidades 'centradas en la familia';
quitandoles el derecho sexual y reproductivo de elegir sobre su propio
cuerpo, quitandoles el derecho de elegir los cuidados y atencion que se
adecuen a sus necesidades y creencias, quitandoles el derecho a
empoderarse al someterlas a rutinas medicalizadas como cortarles la vagina
y acostarlas para parir, ademas de separarlas de sus hijos recien nacidos.
- el ministerio esta bien enterado y consciente de la violencia de genero,
en especial la violencia obstetrica y el abuso de poder y de autoridad que
se ve todos los dias en los hospitales. Y lanzó una nueva propaganda de
'parto seguro en maternidades centradas en la familia'. La cuestion es que
es 'mas de lo mismo' pero con otro disfraz.
-en muchos paises del mundo, las mujeres pueden elegir parir en el
hospital, en una casa de partos o en sus casas; recibiendo atencion a la
salud adecuada.
-el ministerio de salud habla de muertes maternas y neonatales. Pero son
de estadisticas hospitalarias. Y tal vez de partos en casas en zonas
rurales y sin asistencia profesional idonea.
- personalmente creo que si el ministerio boicotea a las parteras para
asistir a las mujeres que eligen partos a domicilio las estan obligando a
parir solas y exponerlas a potenciales riesgos. Tambien creo que la
corporacion medica esta mas agresiva porque la tendencia del parto en casa
como un lugar para parir esta en aumento y peligran sus intereses
economicos y su existencia.
-otra terrible estrategia que usan es ocultar la verdad. Por ej las
parteras que atienden partos en casa tienen un 4% de cesarea, mientras que
el hospital publico (donde las parteras atienden partos) tiene un 20-30%
de cesareas y en privado (donde las parteras NO atienden partos) un 50 a 90%
de cesareas. Las mujeres tienen 6 veces mas posibilidad de morir por
cesarea, igual que quedar paraplejicas por una anestesia mal dada que un
parto vaginal, y ni hablar de los riesgo durante la cirugía del mayor
sangrado, de que corten otros organos como la vegija y hasta pueden
cortarle dedos al bebe intrautero, y tajearle el cuero cabelludo
(informacion que obviamente se les oculta a las mujeres)
-las que atendemos partos en domicilio, brindamos informacion completa a
las mujeres que eligen esta opcion. El ministerio dice que las embaucamos.
-el ministerio teme por los recien nacidos. Que nacen en pesimas
condiciones en los hospitales a causa de las drogas, las peridurales, el
acostar a las madres, el obligarlas a pujar antes de tiempo, los goteos
que fuerzan las reservas de oxigeno del bebe, cortan el cordon
inmediatamente sin darle tiempo al bebe a que empiece a respirar por si
mismo, separan al bebe de su mama y en vez de permitirle que regule su
temperatura y ritmo respiratorio sobre el cuerpo de su madre; los dejan
solos debajo de estufas, y a veces al punto de producirles quemaduras. NI
que decir de las infecciones intrahospitalarias o de los paros cardiacos
que le ocasionan a los bebes metiendoles sondas (mangueras) por la boca y
la cola.
-otro punto interesante es que las parteras argentinas son tan idoneas
como las canadienses y las norteamericanas o las holandeses. ¿Por qué
entonces el ministerio dice que acá es distinto? El problema esta en los
servicio de salud y el entrenamiento medico, tanto publico como privado.
Las mujeres son sanas y en casos excepcionales, es preferible estar en un
hospital. La responsabilidad de la partera pasa por hacer un traslado
oportuno. Ahi termina su responsabilidad. Pero al llegar al hospital, los
medicos tardan en brindar asistencia, ya sea al bebe o a la mamá; o hacen
cosas dañinas u omiten hacer buenas practicas. Y despues culpan al parto
en casa por SUS ERRORES!!!!!
-tambien es interesante que los medicos y la mayoria de las parteras JAMAS
acompañaron un parto natural, espontaneo; sino que manipulan los procesos-
rompen, cortan, estimulan, frenan, aceleran, 'controlan'. Y se la pasan
viendo latidos fetales que bajan abruptamente, muertes maternas, cesareas
de urgencia, hemorragias que ironicamente son causadas por ellos mismos
!!!.
Y las pocas veces que pueden recibir una mujer o un bebe trasladado, creen
que ese es el 100% de los partos en casa, cuando en realidad es solo el 8%
y alrededor de un 0.4 % tiene que ver con dificultad al respirar o
problemas con la placenta.

Circula mucha desinformacion, malainformacion, mitos y prejuicios. Por eso
estamos armando una revision bibliografica sobre estudios correctamente
realizados acerca de los partos en casa atendidos por parteras. Tambien
estamos armando estadisticas nacionales, y material para presentar en la
comision de parteras que sigue la ley y para presentar al ministerio de
salud, junto con firmas tanto de parteras, como de mujeres/usuarios
reclamando por este derecho. Pero creemos fuertemente que LA VOZ que puede
ser mas escuchada es la de los ciudadanos.

Si necesitan saber algo mas, les recuerdo mis telefonos:
4795-9214 o al cel 15 5 489-1649.

Les adjunto la planilla para juntar firmas. Muevanse lo mas que puedan. La
idea es entregarlas dentro de un mes (principios de OCTUBRE) el mismo día
de reunirnos en PLAZA DE MAYO para volantear, llamar la atencion de los
medios de comunicacion y tirar globos simbolicamente.

Les agradecemos cualquier accion que puedan llevar a cabo, sugerencias y
colaboracion en favor de esta causa en la que peligra el derecho a la
libertad sexual y reproductiva.

Si al ministerio le interesa nuestra salud, deberia promover las casas de
parto y los partos en domciilio BIEN asistidos. Esa es la politica de
salud en los paises que muestran las mejores estadisticas y estan al
servicio de las personas. Ahora mismo en el Reino Unido, los medicos
ginecologos y obstetras estan trabajando para que haya mas partos en
domicilio y que haya mas parteras que sean entrenadas para partos fuera
del hospital. Ese mismo país cuenta con leyes de avanzada sobre la
partería desde el 1902!!! Cuando nuestros funcionario publicos siguen
inventando politicas de salud que enferman y lastiman mas que lo que sanan
o previenen e invierten millones de pesos en recursos ineficaces.

Un cordial saludo,
Marina
Aquí se puede descargar el petitorio para ser firmado por particulares, y aquí el petitorio para ser firmado por parteras.
También, si pariste en tu casa o apoyás el nacimiento en casa, te invitamos a la juntada que se va a realizar el domingo 2 de octubre de 13 a 18 hs. en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Belisario Roldan y Av. Sarmiento, Palermo) organizada por María Constanza Corrá del Hechas para parir.

lunes, 30 de mayo de 2011

Caza de brujas



La semana pasada se festejó la Semana Mundial por el parto Respetado. Casualmente, en medio de los festejos, tuvimos que asistir a la tremenda desgracia de una figura pública, que perdió a su hijo de 36 semanas de gestación.
Las razones de esta pérdida no están claras. La madre venía de un momento de mucha exposición mediática, con el consecuente estrés que ello puede significar, sobre todo para una embarazada, y que encima ha tenido partos y embarazos complicados con anterioridad. Algunos hablan de muerte súbita. Y otros, los más, los “dueños de la palabra”, los mismos que expusieron públicamente a esta mujer al escarnio público por cuestiones que, erradas o no, eran de su vida privada, hablan de que se habría intentado un parto en casa, y responsabilizan a la partera de la muerte del bebé.
En la Semana Mundial por el Parto Respetado, quienes venimos luchando, desde los lugares más sencillos, porque los niños puedan tener un mejor nacimiento y que las madres puedan elegir cómo, dónde y con quién parir, y ser protagonistas de su parto, nos encontramos con pseudo periodistas hablando de “partos artesanales” y “partos bíblicos”, y médicos diciendo que “nadie debería parir en su casa”, como si quienes optamos por traer al mundo a nuestros hijos en la intimidad del hogar, fuéramos unas locas que en pos de un capricho, dejamos librados al azar y a la buena (o mala) fortuna nuestra vida y la de nuestros propios hijos, sin medir las consecuencias.
Asistimos, sin poder creerlo, a una “caza de brujas” moderna, en la que la hoguera son los medios que deforman y desinforman, y las víctimas, las parteras y obstetras que asisten partos en casa, y las mujeres que decidimos tener a nuestros hijos en nuestro hogar.
Se nos acusa de irresponsables, como si el traer un hijo al mundo fuera una situación patológica, y la ausencia de la tecnología y los protocolos que se aplican en las instituciones nos pusiera en inmediato riesgo de vida, a nosotras y a nuestros hijos.
Lamentablemente, esto es algo que sucede cíclicamente, aquí y en otras partes del mundo: sucedió en España, en Rumania, y aquí mismo.
Las desgracias existen. Nadie está libre de que le suceda alguna, y quienes hemos decidido parir en nuestro hogar lo sabemos. Y lo sabemos porque a diferencia de quienes paren en los hospitales, que solo buscan el que tenga la mejor hotelería o la mejor neo, según el caso, quienes decidimos parir en nuestra casa hemos debido informarnos sobre todo lo relativo al parto y nacimiento, no solo para estar seguras de la decisión que hemos tomado, sino también para poder defendernos de la mirada inquisidora del “afuera”.
Las desgracias existen, y nadie está libre de que le suceda alguna. Sin embargo, esos mismos medios que se han ensañado con el parto en casa, no informan sobre la cantidad de cesáreas innecesarias que hay en las clínicas privadas, ni sobre los casos de mala praxis, ni sobre el maltrato obstétrico y neonatológico que se aplica diariamente en todo el país a las parturientas y al recién nacido. “De eso no se habla”. Los médicos y las instituciones tienen mil formas de cubrirse para que no se hable de estas cosas. Ellos tienen el poder, y nosotros nos sometemos a su veredicto.
No reniego de la medicina. Soy hija de médico. Pero creo firmemente que los médicos deben estar para hacerse cargo de lo patológico. En los embarazos y partos sanos, una partera está perfectamente entrenada para hacerse cargo de la situación.
Nos dejemos que tantos años de lucha sean arrastrados por el fango, mediante falacias, ya que ni siquiera se sabe exactamente qué ha sucedido, todo son conjeturas.
Las mujeres hemos GESTADO, PARIDO Y CRIADO a nuestros hijos durante milenios, y es por eso que la humanidad ha llegado hasta donde está hoy en día.
Las mujeres tenemos este precioso DON, este gran PODER. No dejemos que nos metan el miedo en el cuerpo. NOSOTRAS PODEMOS.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Lo prometido es deuda: preparto largo (o Reflejo de Eyección Materno Fetal)


Les dejo el artículo sobre los prepartos largos que leí la noche que nació Maite. A mí me ayudo muchísimo a entender lo que me estaba sucediendo, y a tener la esperanza de que el desenlace fuera rápido (como efectivamente fue)

Reflejo de Eyección Materno- Fetal


Existe una diferencia biológica cuantificable entre un parto espontáneo no perturbado y un nacimiento “al uso”. Si un@ tiene la suerte de estar presente en un buen número de partos no “perturbados”, puede observar cómo actúan lo que nosotras llamamos “genes diseñados para la espontaneidad”, dando lugar a un proceso natural sumamente avanzado que combina una serie de recursos físicos y psicológicos para lograr que el parto humano sea mecánicamente exitoso, físicamente tolerable para la mujer que da a luz y seguro para el niño que va a nacer. Este proceso se acompaña de un brusco incremento de la hormona específica del nacimiento (la oxitocina endógena) que estimula la actividad uterina; y de beta endorfinas, que proporcionan un alivio natural y no adictivo al dolor. Las hormonas maternas también desencadenan una producción de adrenalina en el feto, que lo prepara para respirar independientemente y regular su temperatura corporal tras el nacimiento.
El conocimiento del innato potencial de la fisiología del parto normal es fundamental en cualquier modelo de cuidados en matronería. La comprensión del mismo es el primer paso para desmitificar la labor de las matronas y situarla en un contexto en el que pueda resultar realmente útil. También saca a la luz los problemas que suelen presentarse cuando se trata de proporcionar una atención al parto basada en la medicalización hospitalaria a una serie de mujeres sanas que, en caso de no ser perturbadas, podrían tener partos agraciados con un auténtico mecanismo “salva-partos”: el reflejo de eyección materno-fetal.
Fue el ginecólogo francés Michel Odent el que dio nombre a este fenómeno: Reflejo de Eyección Fetal. Las matronas añadimos el término “materno” para resaltar que el feto no se “eyecta”, independientemente, del cuerpo de su madre, sino que es la madre la que permite el paso de esa “energía” espontánea a través suyo con el propósito de liberar a su bebé, sano y salvo, de su temporal hogar uterino.
El doctor Odent trató de identificar el mecanismo biológico responsable de los partos rápidos, aparentemente fáciles y/o precipitados. Esto explicaría por qué, después de un trabajo de parto relativamente corto, una mujer puede dar a luz a su bebé, con sólo unos cuantos pujos y sin ningún trauma perineal significativo. Este reflejo de nacimiento espontáneo es el proceso fisiológico (une biología y psicología) que hace de un parto un acontecimiento mecánicamente exitoso, físicamente tolerable para la madre y seguro para el bebé.
La idea del Reflejo de Eyección Materno Fetal implica un mecanismo fisiológico innato similar a un estornudo a cámara lenta, como si se desencadenase una forma inversa de peristalsis. El cérvix parece dilatarse con más facilidad y rapidez de la esperada (por ejemplo, en una primípara, desde los cinco a los diez centímetros en 43 minutos) y la naturaleza reflexiva de este mecanismo supera eficazmente la resistencia del tejido blando. La ventaja en este momento es saber aprovechar la eficacia de los músculos abdominales para empujar al bebé hacia abajo y hacia afuera sin ser estorbados o contrarrestados por la resistencia muscular o del tejido blando. Las estructuras corporales que se encargan de “sostener” al bebé (cérvix y suelo pélvico) de pronto se relajan y se abren, el feto hace una “caída libre” a través del canal del parto y el suelo pélvico le abre paso en un abrir y cerrar de ojos.
[…] DeLee y Williams, en su tratado de Obstetricia de 1924, ya se lamentaban de que los partos solían presentarse de dos maneras: o muy rápidos o muy lentos. En los partos lentos, las mujeres tardaban en completar la dilatación (a partir de los tres centímetros) entre 15 y 20 horas. Después estaban las multíparas que, sin haber comenzado el trabajo de parto, sufrían una ruptura espontánea de membranas y el bebé simplemente se deslizaba por el canal de parto en el lugar más inapropiado antes de que al médico le diera tiempo a ponerse los guantes o siquiera a llegar. Este elemento de impredecibilidad dirigió los esfuerzos médicos a controlar la “desordenada” naturaleza materna. Así pues, en el caso de las multíparas, parecía lógico inducir el parto para que no dieran a luz en la consulta o en el aparcamiento.
Un componente fundamental del Reflejo de Eyección Materno-Fetal normal, parece ser el psicológico, especialmente el confort psicológico de la madre. Michel Odent lo describió como la necesidad de crear las condiciones psicológicas para que la madre “se sienta segura pero no observada al mismo tiempo”. Según Michel Odent, la primera responsabilidad del profesional de la salud que atiende un parto es la de no perturbar el proceso natural del mismo, Para muchas mujeres, su necesidad de intimidad resulta tan importante como su necesidad de estar en el lugar “correcto” y de contar con la presencia de familiares importantes para ellas, así como con la presencia de un médico o una matrona, antes de “permitir”, al menos en un nivel subconsciente, que dé comienzo la fase dinámica del parto. Para aquellas que prefieren la atención hospitalaria, deben de llegar al hospital antes de que el Reflejo de Eyección tenga lugar. No parece necesaria la presencia de un medico, sino la mera admisión en el hospital.
Este fenómeno es una constante “excepción” a las reglas del parto expresadas por la Curva de Friedman, que representa gráficamente el parto como un proceso lineal, inexorablemente lento e innatamente doloroso. Más importante aún, este concepto lineal contempla el parto y el nacimiento como procesos dependientes únicamente del esfuerzo (cada vez más duro) de la madre y de su capacidad para tolerar el dolor, más que de su habilidad para usar sus recursos internos como elementos facilitadores de su parto. Lo que nuestra sociedad occidental considera un parto “normal” se presenta, así, como un acontecimiento que supone un increíble esfuerzo y en el que la madre trabaja en un proceso lento y de dificultad creciente. Esta idea podría compararse a la de escalar la cara de una montaña clavando engranajes en hendiduras de la roca, trepando dolorosamente hacia arriba una y otra vez, y luchando por cada metro que se recorre. El Reflejo de Eyección Materno-Fetal es exactamente lo contrario a esta expectativa. Aunque es imposible predecir quién experimentará este evento biológico “salva-partos”, muchos profesionales de la salud han observado que una madre tranquila y confiada es más proclive a experimentarlo que una temerosa, ansiosa, insegura de sí misma o con miedo al parto. Dado que ningún profesional de la salud puede programar a las madres para que experimenten este reflejo tan beneficioso, el conocimiento de la naturaleza psico-social/sexual del nacimiento parece ser de gran ayuda a la hora de facilitar su aparición.
En un entorno libre de los miedos exagerados al parto, el Reflejo de Eyección Materno Fetal aparece para dar un toque de “gracia” que solo puede lograrse en términos médicos con el uso de la anestesia epidural. A menudo (aunque no siempre) el Reflejo de Eyección Materno Fetal se ve facilitado en la atención domiciliaria al parto, cuando la madre se mete en una bañera/piscina de agua caliente después de haber alcanzado los 5 centímetros de dilatación, y permanece sola o con su pareja, con las menores interrupciones posibles por parte del profesional que atiende el parto (auscultación de la frecuencia cardíaca fetal cada 30 minutos y un mínimo de tactos vaginales). El doctor Michel Odent señala que es esencial permitir que la madre se sienta segura pero no observada al mismo tiempo. Desgraciadamente, este reflejo espontáneo de parto se ve perturbado con gran facilidad y frecuentemente (aunque no siempre) eliminado por la medicalización durante el trabajo de parto.
El Reflejo de Eyección Materno Fetal representa en el parto lo que los sexólogos Master y Johnson denominaron “meseta orgásmica”, es decir, un estado durante el cual una serie mecanismos internos ponen en marcha una cadena de discretos pero perfectamente orquestados eventos fisiológicos que funcionan como una cadena de piezas de dominó, en la que el movimiento de una pone en marcha el de la siguiente, siempre y cuando las condiciones sean adecuadas. Leyendo este punto queda claro que esta cadena de acontecimientos se pone en marcha independientemente de los deseos personales de las mujeres bendecidas por este reflejo. En el caso del parto, esto significa que, aunque las contracciones uterinas parezcan dolorosas o la madre parezca nerviosa, el trabajo de parto avanzará rápidamente y culminará en breve con un nacimiento vaginal sin anestesia y, generalmente, sin un daño perineal significativo, probablemente incluso antes de que el médico o la comadrona tengan siquiera tiempo de llegar.
Una de las teorías explicativas del Reflejo de Eyección Materno Fetal apela a la labor del cerebro primitivo como facilitador de los procesos espontáneos que tienen lugar durante el trabajo de parto y el nacimiento. Esta teoría identifica como negativa la influencia del neocórtex y de una serie de interrupciones institucionalmente establecidas como las luces intensas, los ruidos fuertes, el ir y venir de decenas de personas extrañas para la madre que da a luz, las posiciones anti-gravitacionales y las frecuentes interrupciones causadas por la aplicación de procedimientos invasivos como exámenes vaginales, vías, auscultación electrónica constante de la frecuencia cardíaca fetal, etc. La naturaleza de los “cuidados intensivos” que tienen lugar durante el período intraparto en los hospitales significa, para muchas mujeres, exactamente lo contrario a sentirse “seguras pero no observadas” (todos estos cuidados médicos, así como la constante aplicación de la tecnología, señalan constantemente la presencia de problemas potenciales). De esta manera, las mujeres se preocupan por ellas y por sus bebés y se sienten más bien como un insecto que es observado mediante un microscopio.
Lo que interfiere con el reconocimiento de este discreto evento fisiológico (el Reflejo de Eyección Materno Fetal) es el hecho de que es frecuentemente precedido por entre 4 y 48 horas de pródromos de parto o por un trabajo de parto latente, largo e incluso doloroso. En un nacimiento hospitalario esto supondría el uso de oxitocina y epidural para “tratar” el preámbulo de lo que en realidad acabaría con un final inesperadamente rápido. Una larga y poco metódica fase previa distrae y desorienta a la hora de apreciar lo que sólo puede ser descrito como un “orden de gran magnitud” que da como resultado una fase activa del parto mucho más rápida de lo “normal”. Dado que este rápido progreso aparece en muchas ocasiones tras una fase latente larga y psicológicamente difícil, no es percibido ni por la madre ni por la comadrona (y, ciertamente, tampoco por el médico) como un “nacimiento rápido”.
Como una forma de trabajo previo, este largo proceso latente (“ante-parto”) parece establecer las condiciones biológicas y sociales para que todos los “elementos de éxito” se hallen presentes. El trabajo de parto latente hace que todo el mundo esté disponible, preocupado y en marcha para atender las necesidades biológicas y emocionales de la madre y el bebé. La unión de biología y psicología y su relación con la sociología ( la presencia de las personas adecuadas) es necesaria para las funciones fisiológicas.
Esto representa un acontecimiento de “sistemas” (en el que diferentes órganos y sistemas emotivos se hallan presentes) que difiere de la típica concepción médica que focaliza el parto en un único órgano físico (el útero) y/o en una función simple que nada tiene que ver con lo mental como sería (según esta concepción), la progresiva dilatación del cérvix. Puesto que éste es habitualmente el foco de atención de la medicina obstétrica actual, proporciona un fundamento bastante pobre a esta función fisiológica. Cuando este reflejo espontáneo de nacimiento está presente, el período de latencia es tarde o temprano abruptamente reemplazado al acelerar la pauta del parto. Si este reflejo está presente, una primípara pasará de los 5 a los 10 centímetros en menos de cuatro horas, y una multípara progresará de los 4 centímetros (y si no hay examen vaginal previo, desde que ella reporta haber comenzado a notar síntomas de pródromos de parto) hasta el parto en menos de tres horas. Desgraciadamente para la mayoría de las mujeres, el fruto de un trabajo de parto no perturbado raramente puede verse en los hospitales modernos.
El Reflejo de Eyección Materno Fetal ofrece una esperanza a las mujeres embarazadas que desean alcanzar su objetivo de tener un trabajo de parto y un parto fisiológicos. El conocimiento de su potencial para ser bendecidas con este reflejo nos proporciona un antídoto contra el miedo patológico al parto dominante en el último siglo.
(Traducido por Shamandala del original publicado por el California College of Midwives.)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails