Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente y sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente y sociedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2011

Carta abierta a la Diputada Chieno

Diputada M. Chieno (FPV), impulsora de la ley de ejercicio
 de la partería que haría desaparecer los partos en casa.
Sra. Diputada:
He tomado conocimiento de que se encuentra en tratativa y proxima a sancionarse una nueva ley de ejercicio profesional para obstétricas, lo cual me parece una gran iniciativa, teniendo en cuenta que la actual ley es muy vieja y debe ser actualizada. Sin embargo, también he tomado conocimiento, con gran indignación de mi parte, que la nueva ley por Ud. propuesta DELIBERADAMENTE EXCLUYE de la normativa la posibilidad de que las parteras ejerzan su profesión en casas de parto y/o en el domicilio de la embarazada. Ud. puede estar de acuerdo o no con el parto en casa, pero de modo alguno puede arrogarse la prerrogativa de cercenar el derecho de toda madre de ELEGIR COMO, DONDE Y CON QUIEN traer sus hijos al mundo. 
El embarazo no es una enfermedad, ni las embarazadas somos niñas tontas. El embarazo es un estadio más de la vida de la mujer, y las embarazadas somos mujeres plenamente capaces de tomar decisiones sobre como traer nuestros hijos al mundo. Es nuestro DERECHO. Y es su OBLIGACIÓN como representante del pueblo, RESPETARLO. 
Soy madre de 3 niños. El mayor nació en un parto institucionalizado, en el que se me drogó, se me indujeron artificialmente las contracciones, se me rompió artificialmente la bolsa, se me anestesió, se cortaron mis genitales, se cortó muy pronto el cordón a mi hijo, y se lo llevaron antes de que pudiera ponerlo al pecho. Luego de esta experiencia, decidí informarme, y así fue como mis dos hijas menores nacieron en mi casa, con el acompañamiento amoroso de mi marido y nuestra partera, en la intimidad de nuestro hogar, respetando los tiempos de mi cuerpo y de mi bebé, con dolor pero SIN SUFRIMIENTO, y sin ningun problema ni inconveniente para mí ni para mis niñas. La mejor experiencia de mi vida, y la mejor llegada al mundo para ellas. 
Y es mi deseo que el día que ellas sean madres puedan ELEGIR si desean que sus hijos nazcan en institución o en su casa.
No le llama la atención, Sra. Diputada, que paises como Holanda, con una tasa de morbimortalidad bajísima, tengan un 40% de partos en casa? Que más del 70% de los partos en clínicas privadas, y el 30% en hospitales publicos en Argentina terminen en cesarea, contra una tasa de tan solo 8/9% para las parteras que atienden en el domicilio? Que en nuestro país se sigan llevando a la practica técnicas obsoletas y desaconsejadas por la misma OMS, como la maniobra de Kristeller, como no dejar a la mujer moverse libremente durante el trabajo de parto y elegir una postura que le resulte comoda para el expulsivo, en lugar de atarla tumbada en una camilla? 
Sra. Diputada, demuestrenos que estamos en una VERDADERA DEMOCRACIA, donde se respetan los derechos individuales y donde las mujeres podemos elegir DONDE, COMO Y CON QUIEN PARIR, ya que somos nosotras quienes ponemos el cuerpo, y fundamentalmente porque PARIR es la experiencia más fuerte y trascendental de una mujer, y NACER la experiencia más fuerte y trascendental de todo ser humano. 
Porque como dice Michel Odent, obstetra francés pionero en partos en casa, PARA CAMBIAR EL MUNDO ES PRECISO CAMBIAR LA FORMA DE NACER. 
La saludo muy atentamente,
YO ELIJO DONDE, COMO Y CON QUIEN PARIR

jueves, 6 de octubre de 2011

URGENTE!! El parto en casa en peligro de extinción. TE NECESITAMOS!!!


Queridos amigos: Como muchos ya saben, la actual legislación de partería, que es muy vieja (de la época de Onganía) contemplaba el parto en casa, lo que ha hecho posible que tanto yo como muchas otras mujeres pudieran tener un parto domiciliario. Sin embargo, hay proyectos para sancionar una nueva ley, lo cual no es malo per se. Pero, lamentablemente, el proyecto que se está tratando directamente NO CONTEMPLA la posibilidad del parto en casa, dejando a las familias que optamos por este tipo de nacimientos y a las parteras que atienden partos en casa en la ilegalidad. Les pido por favor que lean esta carta de Marina Lembo, partera que atiende partos en casa, y que firmen la petición en el enlace que figura en la carta. No hace falta que estén de acuerdo con el parto en casa, solo que les parezca bien que cada familia pueda ELEGIR DONDE y CON QUIEN traer sus hijos al mundo. Gracias!!! 


 De Marina Lembo, partera independiente de atención domiciliaria, argentina,
Queridas Familias (a quienes conozco y a quienes aún no), La situación del parto en domicilio asistido por parteras dejó de estar en peligro para estar extinto/desaparecido en el futuro cercano. El día de ayer (5 de octubre), algunas parteras de la Asociación Nacional de Parteras Independientes, tuvimos una reunión con la Diputada María Elena Petrona Chieno- de la provincia de Corrientes, siendo parte del FPV (Frente para la Victoria); quien es parte de la Comisión de Salud dentro de los Diputados de la Nación, a su vez es médica y la 'dueña' del proyecto de ley 7719 acera de la nueva ley de ejercicio profesional de la partera que se pretende sacar adelante (algunos dicen que el año próximo y otros creen que muy pronto). La reunión duró casi 1 hora. Salí de esa reunión abatida y desesperanzada. Estos fueron algunos de los comentarios de la Diputada Chieno 
- Ella piensa en una ley para todo el país. Donde sólo menos de un 1% de los partos son PLANIFICADOS en el domicilio y asistido por parteras. Por lo tanto, SU proyecto de ley, DEJA AFUERA a la MINORÍA DE MUJERES Y FAMILIAS que eligen parir en casa. Y a la minoría de parteras independientes que trabajan fuera del hospital y sin ser parte de un equipo medico. 
- ELLA esta en DESACUERDO con el parto en domicilio; aunque demostró saber poco o nada de cómo son asistidos de manera seria y profesional. "yo no estoy de acuerdo", como si generar leyes para el bien de los ciudadanos y extranjeros se basara en los caprichos de los legisladores y sus prejuicios, en vez de estar al servicio de la gente (que los votó y que no).
- Dijo expresamente que el informe que estamos preparando hace un mes, recopilando estadísticas nacionales, revisión bibliográfica sobre evidencia científica, declaraciones internacionales de OMS/OPS, UNICEF, FIGO, ICM, Banco Mundial, UNFPA, entre otros; NO LE INTERESA. Que nada va a cambiar y que NO LA VAMOS A CONVENCER.
- Dice que el ministerio de salud no apoya el parto en casa, y que ella tampoco. - Admitió varias veces que quienes DECIDEN qué atención recibiremos las > mujeres son la CORPORACIÓN MÉDICA y el ministerio de salud. Nuevamente, el botín de los INTERESES ECONÓMICOS Y DE CONTROL SOCIAL somos las mujeres y los ciudadanos- muy poco hemos cambiado desde la caza de brujas y la inquisición del siglo XIII- XVII; a pesar del matrimonio igualitario y del debate de la despenalización del aborto como evolución en la aceptación de la diversidad y acceso universal a la salud. Una vez mas, la medicina establece qué pueden hacer y que no otros agentes de salud (eliminando 'la competencia') como lo hicieron a lo largo de la historia de la humanidad. 
- Dijo que LAS PARTERAS QUE QUERAMOS ASISTIR PARTOS BAJO NUESTRA RESPONSABILIDAD, QUE VAYAMOS A LA FACULTAD DE MEDICINA Y ESTUDIEMOS PARA SER MEDICOS. LAS PARTERAS TIENEN QUE TRABAJAR EN EQUIPOS MEDICOS. 
- Dijo también que mejor me vaya a vivir a países donde las leyes están pensadas y al servicio de la salud de las mujeres/familias y de sus intereses-opciones. 
- También dijo que ella es de la generación de los médicos que trabajaron duro para convencer a las mujeres a que parieran en el hospital. Y negó los reportes de la Organización Mundial de la Salud donde se deja constancia que tanto la muerte materna como la neonatal, NO DISMINUYÓ sino que AUMENTÓ desde que las mujeres paren sistemáticamente en los hospitales. Pruebas de eso son la mayoría de los relatos de las mujeres y de sus partos. Siempre les pasa algo y siempre sus vidas corrieron peligro y fueron 'salvadas' (por los mismos que las pusieron en riesgo). 
- Se mostraron totalmente indiferentes frente a las irregularidades que existen actualmente (que el parto en casa asistido por parteras es legal) para inscribir a los recién nacidos- interrogatorios, peritajes físico-genitales a madres recién paridas y bebes. Sin importarles cuan complicado será cuando sea ilegitimo por ley. - Y preguntó que ¿Quién firmaría los certificados de DEFUNCION de una madre o de un bebe cuando lo atienda una partera y muera en domicilio???? (actualmente en los hospitales los firman los médicos. Lo mismo ocurre con un anciano que muere en su casa. Tal vez a futuro SOLO podamos morirnos en los hospitales. ¿Con reserva previa?) DE TODAS MANERAS SEGUIMOS ADELANTE. PERO NADA SOMOS LAS PARTERAS SIN LAS FAMILIAS. Y SI A LAS FAMILIAS TAMPOCO LES INTERESA, TAL VEZ A NUESTROS HIJOS SI QUE HAYAMOS DEFENDIDO SUS DERECHOS. Y SI NO, TENDRAN RAZON. EL PARTO EN CASA ES SOLO PARA UNA MINORIA Y NO TIENE SENTIDO TRABAJAR PARA CAMBIAR NADA DE LO QUE ESTA HOY PASANDO. DEPENDE DE NOSOTROS. 
- LA JUNTADA DE FIRMAS IMPRESAS Y POR INTERNET SIGUE VIGENTE. PUEDEN HACERLO EN www.peticiones24.com/porelderechoaelegirelparto 
- El jueves 13 de Octubre habrá JUNTADA EN PLAZA DE MAYO a las 3 de la tarde (hasta las 5 pm aprox). Les pedimos lleven 5 a 10 globos de colores, ropa de colores y afiches con frases alusivas. Intentaremos atraer la atención de los medios y demás diputados involucrados. Cuantos más seamos, mejor. Si bien un minoría, somos cientos.
- Pedimos a las familias que eligieron parir en casa manden una foto por cada hijo o de la familia entera, en sobre de color, a Presidencia de la Nación. En el reverso con nombre del niño, edad y localidad en la que nació. Y con una frase pidiendo apoyo por el derecho a elegir "donde, cómo y con quien parir" o por el derecho a elegir, o "yo elegí".. LO QUE SE LES OCURRA. La idea es que le lluevan cartas de colores con rostros de niños (imagen importante para los políticos) a la Presidenta; para poder llegar mas arriba que el ministerio de salud y captar algo de atención. - Seguimos recibiendo ideas, propuestas bien intencionadas. Y estamos moviéndonos. Pero también somos una minoría las parteras que atendemos a domicilio y también tenemos niños pequeños y el trabajo asistencial de todos los días. 
POR FAVOR HAGAN CIRCULAR ESTA INFORMACION POR SUS CONTACTOS, REDES SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, GENTE INFLUYENTE. TODO SUMA. 
Un fuerte abrazo, 
MARINA LEMBO Partera independiente de atención a domicilio- ARGENTINA Cel: (011) 15 5 489-1649 y particular (011) 4795-9214 E-mail: obstmarina@yahoo.com.ar y marina@parirconparteras.com.ar

martes, 17 de mayo de 2011

En la Semana Mundial por el Parto Respetado, una publicidad que nos define como sociedad

El domingo, coincidiendo con el comienzo de la SMPR, recibo por mail esta publicidad de un conocido banco (cuyos comerciales hasta ahora me habían parecido super graciosos):



Podrán tildarme de extremista, pero... a qué punto hemos llegado para que veamos como normal y hasta gracioso que se programe una cesárea (que no dudo que salva miles de vidas de mamas y bebes, pero que debería ser usada para casos de emergencia, y no en el 80% de los nacimientos, como sucede en algunas paquetas clínicas porteñas) y que hasta se la "re-programe" (lo que ya nos da la pauta de que no era ninguna urgencia) por una razón materialista...
En fin, a mí me pareció de terror el mensaje subliminal que da esta publicidad, y así lo hice saber en los comentarios que permite poner la pagina de YouTube.

lunes, 2 de mayo de 2011

Hombres conscientes

No dejen de ver este video en que un grupo de hombres se disculpa con el género femenino, por años de dominación y represión, comprometiendose en un cambio de actitud que podría cambiar a toda la humanidad...

martes, 19 de octubre de 2010

Desconectar para conectar

Muchas veces me ha pasado de estar mirando otros blogs, o incluso estar preparando una entrada para éste, y que mis hijos me llamen la atención.
A veces estoy tan ensimismada que (aunque me avergüenza contarlo) no me doy cuenta hasta que Joaqui o Emma directamente me apagan la computadora.
Muchas veces nos pasamos "conectados" a la pc, al celular, a FB, a Twitter, y no nos damos cuenta que lo más importante está sucediendo alrededor nuestro: cambiamos la VIDA VIRTUAL por la VIDA REAL.
Comparto con ustedes esta publicidad Tailandesa, para que reflexionemos y tratemos de encontrar el equilibrio, aprendiendo a disfrutar todo lo hermoso que tiene la vida.




viernes, 18 de junio de 2010

O.T. Adios a un Maestro.

Hoy falleció José Saramago, uno de mis escritores preferidos.
Desde aquí, este humilde homenaje, para que lo recordemos con nuestros hijos a través de esta hermosa historia infantil.

jueves, 22 de abril de 2010

Pequeños gestos para un gran mundo


En el día de la Tierra, no está de más recordar aquellas pequeñas cosas que podemos hacer con los pequeños habitantes de este planeta, para entre todos ayudar a tener un mundo mejor. Y no nos olvidemos que nuestros hijos aprenden del ejemplo que nosotros, como adultos, les damos.

- Mostrarles como cuidar la energía, cambiando las bombillas eléctricas comunes por unas de bajo consumo. Ayudarlos a mantener las luces apagadas en aquellas habitaciones donde no se está usando.

- Mostrarles como hacer un uso racional del agua. A Joaqui solemos explicarle que si dejamos la canilla abierta, "los pecesitos se quedan sin agua".

- Tratar de que crezcan en armonía con la naturaleza, enseñandoles a respetar y cuidar a los demás seres vivos, ya sean estos plantas o animales. Explicarles como toda la vida del planeta está entrelazada, y cada pequeño ser cumple una función en el ecosistema.

- Tratar de que tengan más juguetes artesanales, o que funcionen a cuerda. Tratar de evitar los juguetes a pilas. Si no podemos evitar las pilas, que sean de las recargables.

- Hacer actividades que tengan que ver con la naturaleza: una pequeña huerta, plantar un arbol y ver como crece, observar el paso de las estaciones y las modificaciones que esto tiene en nuestro entorno.

- En lugar de comprar plastilina, hacer masa de sal. En lugar de comprar una casita de plastico, hacer una con telas viejas. Reciclar el papel que usamos para dibujar, no solo dibujando en el reverso: Un viejo dibujo que salió mal, puede transformarse en parte de un bonito collage. Recordar las 3 R: reducir, reusar, reciclar.

Son solo algunas ideas, seguro que ustedes tienen muchas mas!!

sábado, 23 de enero de 2010

Llamamiento para apoyar la alimentación apropiada del lactante y del niño pequeño en Haití


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) hacen un llamamiento a apoyar la alimentación apropiada del lactante y el niño pequeño en la emergencia actual, y previenen contra las donaciones innecesarias y el uso potencialmente perjudicial de sucedáneos de la leche materna.




Durante las situaciones de emergencia, las tasas de morbilidad y de mortalidad de los niños menores de 5 años son superiores que las de otros grupos de edad; cuanto más joven es el niño, mayor es el riesgo. El riesgo de muerte es particularmente elevado debido al efecto combinado de una prevalencia muy aumentada de enfermedades transmisibles y diarreicas y tasas elevadísimas de desnutrición. La alimentación y la atención apropiadas de los lactantes y niños pequeños es esencial para prevenir la desnutrición y disminuir la morbilidad y la mortalidad. Los principales problemas de salud de los niños haitianos, que han empeorado a causa de la actual crisis, son la desnutrición crónica y aguda y las enfermedades transmisibles. Como consecuencia del daño estructural causado por el terremoto a los sistemas de abastecimiento de agua, se agrega el riesgo mayor de padecer enfermedades de origen hídrico que afectan a un gran número de los grupos de población urbanos, rurales y desplazados. Muchos lactantes y niños pequeños han quedado huérfanos o separados de sus madres. Los riesgos para los niños de Haití son agravados por las prácticas deficientes de alimentación del lactante y el niño pequeño y por la desnutrición existentes antes del terremoto. En esta situación de emergencia, la cuerda de salvamento que ofrece la lactancia materna exclusiva a los niños durante los seis primeros meses de vida y la lactancia materna continua más la alimentación complementaria durante al menos otros dos años es de importancia capital, y debe ser protegida, promovida y apoyada cuanto sea posible. La mayoría de las mujeres de Haití inician la lactancia materna y casi todos los lactantes menores de 6 meses de edad eran amamantados al menos parcialmente antes del terremoto. En esta etapa, es fundamental alentar y apoyar a las madres para que inicien la lactancia materna inmediatamente después del parto, amamanten exclusivamente hasta los seis meses y vuelvan a amamantar en forma exclusiva a los lactantes menores de 6 meses que reciben ‘alimentación mixta’. Los lactantes que no son amamantados están en riesgo especialmente alto y hay que identificarlos tempranamente y darles asistencia eficaz, en particular mediante el restablecimiento de la lactancia materna.




Protección y apoyo a las mujeres que amamantan


Durante los seis primeros meses de vida, no se necesita ningún alimento o líquido diferente de la leche materna, ni siquiera agua, para satisfacer las necesidades nutricionales y de líquidos de un lactante. La valiosa protección contra las infecciones que confiere la lactancia materna es mucho más importante en ambientes carentes de agua salubre y saneamiento. Por consiguiente, la creación de un entorno protector y la prestación de apoyo eficaz a las mujeres que amamantan son intervenciones esenciales. Es común la creencia errónea de que, en las emergencias, muchas mujeres ya no pueden amamantar adecuadamente debido al estrés o la nutrición insuficiente. La preocupación por estas mujeres y sus hijos lactantes puede impulsar las donaciones de sucedáneos de la leche materna como la leche maternizada. Aunque el estrés puede trastornar temporalmente el flujo de la leche materna, es poco probable que inhiba su producción, siempre y cuando madre e hijo permanezcan juntos y reciban apoyo para iniciar y continuar la lactancia materna. Las madres pueden amamantar aun si carecen de alimentos o están desnutridas. La entrega de agua y alimentos suficientes a las madres debe ser una prioridad, pues ayudará a proteger su salud y bienestar así como el de sus hijos pequeños. Las intervenciones básicas para facilitar la lactancia materna consisten en dar prioridad a las madres con niños pequeños en relación con el albergue, los alimentos, la seguridad y el abastecimiento de agua y saneamiento; propiciar el apoyo entre las madres; y procurar que haya un lugar especial para ofrecer orientación eficaz sobre la lactancia materna y apoyo para mantenerla. Las mujeres con traumas o deprimidas pueden tener dificultades para responder a las necesidades de sus hijos y requerir apoyo mental y emocional especial. El UNICEF, la OMS y otras organizaciones que tienen que ver con la alimentación del lactante en las emergencias apoyarán la capacitación del personal en la evaluación individual de las mejores opciones para alimentar a los lactantes, así como en la educación y el apoyo de los prestadores de asistencia con respecto a la alimentación óptima del lactante en estas circunstancias de emergencia.




Alimentación del niño no amamantado menor de 6 meses


Los lactantes menores de 6 meses que no son amamantados deben ser identificados rápidamente para proporcionarles un apoyo eficaz. La prioridad para alimentar a estos lactantes debe ser volver a amamantarlos. Si esto no es posible o cuando la alimentación artificial es indicada por personal capacitado, como proveedores de servicios de salud o consejeros de alimentación del lactante, los sucedáneos de la leche materna son necesarios; deben acompañarse de capacitación en materia de higiene, preparación y uso para reducir al mínimo sus riesgos. La alimentación artificial en una emergencia conlleva muchos riesgos de padecer desnutrición, enfermedades y muerte; constituye el último recurso después de haber explorado plenamente otras opciones más seguras. Cualquier sucedáneo de la leche materna que se tenga que utilizar debe observar las normas aplicables del Codex Alimentarius y obtenerse de una manera eficaz y rápida, en coordinación con el UNICEF, el organismo que coordina la nutrición en Haití. El tipo preferido de sucedáneo de la leche materna es el que viene listo para usarse. Debe vigilarse cuidadosamente la distribución y el uso de los sucedáneos de la leche materna para comprobar que solo los lactantes designados reciban el producto. Para más información, comunicarse con el UNICEF (véanse los datos de contacto más adelante). Cuando se usan sucedáneos de la leche materna, hay que alentar y enseñar a los prestadores de asistencia a alimentar a las criaturas con taza y cuchara. No deben proporcionarse biberones ni tetillas porque son más difíciles de limpiar. Personal calificado debe prestar apoyo apropiado a los prestadores de asistencia sobre cómo usar sin riesgos los sucedáneos de la leche materna. Dado que los lactantes que toman sucedáneos de la leche materna tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades, debe establecerse un mecanismo para vigilar su salud.




Donaciones y compra de sucedáneos de la leche materna y otros productos lácteos


De conformidad con las directrices aceptadas a escala internacional, no deben hacerse donaciones de leche maternizada, biberones ni tetillas, como tampoco de leche en polvo o líquida ni productos lácteos. La experiencia en emergencias pasadas indica que se envía una cantidad excesiva de productos, por lo común mal dirigidos, que ponen en peligro la vida de muchos lactantes. Toda compra de sucedáneos de la leche materna debe basarse en la evaluación de necesidades cuidadosa y en coordinación con el UNICEF. Si bien la leche humana es segura cuando se elabora y pasteuriza en un banco de leche materna, también requiere cadenas de frío que funcionen perfectamente. Como tales condiciones no se cumplen actualmente en Haití, las donaciones de leche humana no pueden aceptarse. Toda consulta o intención de donación debe dirigirse al UNICEF, organismo designado para coordinar la nutrición en Haití.




Alimentación complementaria de los niños mayores de 6 meses


A partir de los 6 meses de edad, además de la leche materna los niños requieren alimentos complementarios ricos en nutrientes, apropiados para su edad e inocuos. Debe darse preferencia a los alimentos que se consiguen en la localidad y son culturalmente aceptables, nutricionalmente apropiados y adecuados a la edad. Cuando no hay o escasean los medios para cocinar, los alimentos fortificados listos para consumirse son una opción. Los polvos de micronutrientes que pueden agregarse a los alimentos locales, las raciones de emergencia o las mezclas alimentarias fortificadas también mejoran la calidad de la alimentación. Además, una vez que se cuenta con medios para cocinar, se recomienda proporcionar mezclas alimentarias fortificadas. Debe establecerse un sistema de monitoreo para velar por la focalización, distribución y uso apropiados de los alimentos y productos alimenticios para los lactantes y niños pequeños.




Alimentación de los lactantes y los niños pequeños en el contexto de la infección por el VIH


Las madres infectadas por el VIH deben ser apoyadas para que amamanten exclusivamente a sus hijos durante los seis primeros meses de vida, introduzcan los alimentos complementarios apropiados posteriormente y sigan amamantándolos durante los 12 primeros meses; al mismo tiempo, hay que proporcionarles los antirretrovíricos, según las recomendaciones actuales de la OMS sobre la infección por el VIH y la alimentación del lactante (véase la lista de referencias). Si una mujer seropositiva ya estaba dándole a su hijo leche maternizada comercial, debe recibir un suministro suficiente de leche maternizada lista para usarse y el apoyo necesario. Se está preparando una guía de orientación por separado para la situación que prevalece en Haití.




Tratamiento de la desnutrición grave aguda


El tratamiento de los niños gravemente desnutridos, ya sea en un establecimiento o en la comunidad, debe aplicarse en conformidad con las normas y mejores prácticas internacionales y vigilarse estrechamente. Se necesitan leches terapéuticas especialmente formuladas F75 y F100, así como alimentos terapéuticos listos para consumirse.




Conclusiones


El UNICEF, la OMS y el PMA instan enérgicamente a todas las entidades involucradas en la financiación, planificación y ejecución de la respuesta de emergencia en Haití a que eviten enfermedades y muertes innecesarias mediante la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y la alimentación complementaria apropiada, así como evitando la distribución y el uso no controlados de sucedáneos de la leche materna. Las entidades de los sectores público y privado y las persona que deseen apoyar a los lactantes y niños pequeños y sus madres y a los prestadores de asistencia en esta emergencia deben donar fondos en lugar de enviar donaciones en especie. Instamos además a los gobiernos y asociados a incluir el fortalecimiento de la capacidad en materia de lactancia materna y alimentación del lactante y el niño pequeño como parte de los preparativos y la planificación para situaciones de emergencia, y a comprometer recursos económicos y humanos para la protección apropiada y oportuna, la promoción y el apoyo de la alimentación óptima del lactante y el niño pequeño en esta y otras emergencias.




Para obtener más información: UNICEF, Sección de Nutrición, Nueva York: Ilka Esquivel, iesquivel@unicef.org, tel.: + 1 212 326 7756, Nune Mangasaryan, nmangasaryan@unicef.org, tel.: +1 212 326 7159 UNICEF, oficina en Puerto Príncipe: Mija-Tesse Ververs, Coordinador del Grupo de Acción en materia de Nutrición en Haití, mijaververs@hotmail.comMarie-Claude Désilets, desilets26@hotmail.com y mdesilets@unicef.org, tel.: (509 ) 2245 3525 Programa Mundial de Alimentos, Roma: Tina van den Briel, Tina.VanDenBriel@wfp.org, tel. +39 06 6513 2171 OMS, oficinas en Ginebra y Washington, D.C. (OPS): Zita Weise Prinzo, weiseprinzoz@who.int, tel.: + 41 22 791 4440 Chessa Lutter, lutterch@paho.org, tel.: + 1 202 974-3871 OMS, oficina en Puerto Príncipe: Montserrat Escruela, Mescruela@yahoo.com y montserrates@hai.ops-oms.org, tel.: +501 244 7675




Referencias


1 Alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as en emergencias. Guía operativa para personal de mitigación de emergencias y administradores/as del programa, v2.1, Feb 2007




En francés: http://www.ennonline.net/pool/files/ife/ops-guidance-french-sept-07.pdf
Mensajes para los medios de comunicación en Haití (documento disponible en inglés y francés): http://www.ennonline.net/resources/735


Guía para los medios de difusión sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias.




En español: http://www.ennonline.net/pool/files/ife/ife-media-guide-spanish(1).pdf Module 2 on Infant Feeding in Emergencies, v1.1, Dec 2007, for health and nutrition workers in emergency situations. http://www.ennonline.net/ife/view.aspx?resid=4 (documento disponible en inglés y francés) HIV and Infant Feeding: Revised Principles and Recommendations. Rapid Advice. OMS. 2009.http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9789241598873/en/index.html (en inglés) International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes and subsequent relevant World Health Assembly Resolutions. WHO (1981): http://www.unicef.org/nutrition/files/nutrition_code_english.pdf (en inglés) y: http://www.ibfan.org/site2005/Pages/list2.php?iui=1&cat_id=46



viernes, 15 de enero de 2010

DONACIONES PARA HAITI A TRAVES DE UNICEF ARGENTINA

©Eduardo Munoz/Reuters
Para quienes están en Argentina,y deseen hacer donaciones a través de tarjeta de crédito para ayudar a las víctimas del terremoto, este es el enlace a UNICEF ARGENTINA y su sitio seguro de donaciones (las hay desde $50).

Quienes estén en otros países, pueden acceder al sitio de UNICEF y de ahí buscar su país para hacer el donativo en su moneda local.

HAITI NOS NECESITA. SEAMOS SOLIDARIOS CON NUESTROS HERMANOS LATINOAMERICANOS.

miércoles, 13 de enero de 2010

Se aconseja no enviar donaciones de leche a Haití

Como ya sucediera durante el tsunami de 2004, ahora, ante la catástrofe por el terremoto en Haití, se aconseja NO DONAR LECHE DE FORMULA.


Haití es un país sumamente pobre, donde la mayoría de la población vive con menos de un dolar diario, y donde el acceso al agua potable es escaso. Todo esto se ha visto agravado con el terremoto del día de ayer.
Donar leche empolvo implica el problema de que esta sea preparada con agua que no sea potable, o que los biberones no se encuentren limpios y esterilizados para ser utilizados por el bebé. Esto puede acarrear otras enfermedades serias, como cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A y B, entre otras (estas enfermedades pueden ser mortales en algunos casos, y no olvidemos que estamos hablando de niños pequeños).


Las madres que estaban amamantando al momento de la catástrofe DEBEN CONTINUAR AMAMANTANDO, y en el caso de los niños huerfanos son las autoridades sanitarias las que deben estipular cual es la alimentación que corresponde a cada niño en cada caso.

Para más información sobre lactancia en emergencias, les dejo estos vínculos:
http://www.worldbreastfeedingweek.net/wbw2009/index.htm
http://www.worldbreastfeedingweek.net/wbw2009/images/spanish_2009actionfolder.pdf
http://www.ibfan.org/spanish/activities/emergencies/ife01-es.html
http://www.goldconf.com/preview.html

EN EMERGENCIAS, MAS QUE NUNCA, AMAMANTAR SALVA VIDAS.

Comparto con ustedes un mail enviado por el pediatra español Carlos Gonzalez en la Red Lacmat sobre este tema, y reproducido con su autorización.



Las donaciones de leche para el biberón en casos de catástrofe (guerra, terremoto, inundación...) son sumamente peligrosas. En realidad no son donaciones, sino muestras gratuitas: es el medio por el que las empresas lácteas compiten para hacerse con nuevos mercados. Si estás atenta a las noticias, muchas veces habrás oído cómo ha salido un avión cargado de leche... raramente oirás de un avión cargado de macarrones o lentejas. Porque las empresas que venden macarrones o lentejas, fuera de que alguna en concreto tenga un director especialmente generoso o solidario, no tienen un interés comercial en hacer una donación. Mientras el país en cuestión esté en ruinas, no pagarán por la comida; cuando superen la catástrofe, se comerán sus propias lentejas cultivadas en su país, o sus propios macarrones fabricados por empresas locales. En cambio, si en un país del tercer mundo consigues cargarte la lactancia, consigues que millones de madres abandonen la lactancia y millones de médicos y enfermeras aprendan las ventajas del biberón, que sin duda es buenísimo porque la asociación X nos lo regalaba para ayudarnos, luego tendrás un mercado cautivo que valdrá millones, porque esa leche no se fabrica en el país y la tendrán que importar, y acostumbrados a la marca Z probablemente seguirán comprando la marca Z. Hace años pidieron que los donativos fueran con una etiqueta blanca, "leche para bebés", sin marca, y los fabricantes, claro, no quisieron. Además, muchas veces la empresa fabricante se ahorra el transporte: se limita a entregarle las muestras gratuitas a una ONG (por suerte las ONG serias ya no las aceptan, pero a veces encuentras a un primo), o a un gobierno, y estos pagan los portes. Y el mercado de la lactancia, no nos engañemos, está en el tercer mundo. En España sólo nacen menos de 500.000 niños al año; en Indonesia más de 5 millones, en la India más de 25 millones... Son muchos más clientes, aunque algunos se mueran por el camino, aunque sólo se compren una lata de leche por semana y la diluyan para que dure...
Hace unos años, acababa de terminar la guerra de Sarajevo, conocí a un pediatra bosnio en un congreso. Había pasado hambre, estaba delgadísimo, y en las comidas recogía hasta la más minúscula miga de pan que cayera en el mantel y se la comía. Nos explicó como al principio de la guerra la mortalidad infantil aumentó espectacularmente, porque fueron inundados con muestras gratuitas. Claro, no todos los profesionales tienen buena formación sobre lactancia, igual que pasa aquí. Muchos empezaron a recomendar "ayuditas", pensaban que las madres, "estresadas" por la guerra, no tendrían leche, o que al quitarle a una madre mal alimentada la pesada "carga" de tener que dar el pecho le hacías un favor. Sin agua potable ni gas para hervirla (lo mismo que ocurre ahora en Gaza), cuando las explosiones destruyen las alcantarillas y la mierda inunda las plantas bajas... la mortalidad fue enorme. Tuvieron que ser los pediatras más concienciados los que fueran a quejarse a UNICEF, que convocó una reunión de todas las ONG sobre el terreno, acordaron no distribuir más donaciones, realizaron cursos para el personal... en pocos meses, mientras la guerra continuaba, habían conseguido tasas de lactancia materna más altas y una mortalidad infantil más baja que antes de la guerra.
Por supuesto algunos niños necesitan leche artificial en las guerras; pero para esos pocos ya se consigue leche sin necesidad de espectaculares cargamentos de muestras. Y esos niños, en esas condiciones, tienen un riesgo de muerte tan alto que ya no vale aquello de "la madre es libre para decidir, y si ha elegido la lactancia artificial...".En esas condiciones hay que hacer todo lo posible para que la madre relacte, aunque lleve meses sin dar el pecho, o para encontrar una nodriza. Y tristemente eso no es muy difícil, porque los bebés son más frágiles que los adultos: en cualquier catástrofe hay más madres sin bebé que bebés sin madre.
Saludos
Carlos González

sábado, 21 de noviembre de 2009

Off Topic: A un paso de salvar a las ballenas

Esto no tiene que ver con maternidad, pero sí con el planeta que les vamos a dejar a nuestros hijos. Y honestamente, creemos que una crianza respetuosa va de la mano con el respeto al planeta y a todos los seres vivos que lo habitan.
Por eso, compartimos con ustedes este video de Greenpeace sobre la caza ilega de ballenas.

martes, 1 de septiembre de 2009

Por qué todavía no me compré un dvd

Este texto que aparece en varias paginas de internet, era atribuido a Eduardo Galeano, pero este ha desmentido ser el autor del mismo.
El verdadero autor es el escritor uruguayo Marciano Duran.
Vale la pena leerlo.


Por qué todavía no me compré un DVD


Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.

Y nuestras novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.
¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.
Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!. ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.
¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?. ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando somieres casa por casa?. ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?. ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?.

Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de........... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon.
La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.
De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.
Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo)
Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.
Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.
Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables.
Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.
¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica (radios?) pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!!. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.

Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa (broches) y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney.
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.
Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Ah¡ No lo voy a hacer!
Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer.
No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.
Hasta aquí.

sábado, 20 de junio de 2009

20 de junio: Día Mundial del Refugiado

Foto cortesía de Flikr, Creative Commons
NAKBA0016-RefugeesOnTheMove-10-30-1948-Jalil_Nakba_Palestine1948 de castielli

El día Mundial del Refugiado fue creado por la ONU, como una expresión de solidaridad a Africa, que es el continente que tiene la mayor cantidad de refugiados del mundo.


Cada día, miles de personas se ven obligadas a dejar sus hogares, sus pertenencias, hasta a sus seres queridos, escapando de guerras, del hambre, de la miseria, o por ser perseguidos simplemente por pensar distinto, por razones politicas o religiosas.


Estas personas escapan en un acto de valentía total y absoluta. Renuncian a todo lo que tenían, buscando simplemente la esperanza de un futuro mejor, para ellos, para sus familias, para sus hijos. Miles jamás lo consiguen. Sin embargo, otros tantos, continuán perseverando.


Podemos ayudarlos aportando nuestro pequeño grano de arena de diferentes maneras: siendo amables y solidarios con los extranjeros en nuestro país, recordando que no es fácil empezar una nueva vida en un país donde el idioma y las costumbres son completamente diferentes, o colaborando con ACNUR, que es la Agencia de la ONU para los refugiados.


Reflexionemoslo hoy. Llevemoslo a cabo cada día.




viernes, 5 de junio de 2009

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

En el día mundial del medio ambiente, comparto con ustedes el excepcional video HOME (versión e ingles aquí). La fotografía es increible. Lamentablemente no esta disponible para agregarlo directamente al blog.
Para reflexionar sobre el hermoso planeta que tenemos, lo que estamos haciendo con él, y qué mundo heredaran nuestros hijos.
El momento de sumar nuestro grano de arena es AHORA.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Chicken a la carte

Hernán me acaba de mandar este video, que participó en la categoría de filmes cortos en el Festival de Berlin del 2006.
Para pensar...

lunes, 23 de febrero de 2009

Padres dicen a la BBC que la presentadora de un solo brazo asusta a sus hijos

Hoy leí esta noticia de Inglaterra, que me dejó atónita.
Realmente no puedo creer que gente adulta y de uno de los países más desarrollados del mundo pueda tener una mentalidad tan cerrada y obtusa.
Básicamente, parece que en la BBC es dueña de un canal digitalpara niños (CBeebies) en el que recientemente han incorporado a una presentadora de 29 años, Cerrie Burnell, que nació con un solo brazo. Esta chica participa en dos programas: "Haz y descubre" (Do and Discover) y "La hora de ir a la cama" (The bedtime hour).
Los padres están inundando las casillas de la BBC con quejas al respecto, y según la nota, algunos comentarios son tan fuertes que han tenido que ser borrados por los administradores.
Los padres se quejan, principalmente, de que sus hijos van a tener pesadillas por la noche por ver a la chica con un solo brazo, y de que han tenido que hablar con sus hijos de temas (supongo que debe referirse a las capacidades diferentes) para los que los niños aún no estaban preparados (yo me pregunto, quienes estaban menos preparados, los niños o los padres?).
Por suerte, algunos padres han enviado mails apoyando a la presentadora.

lunes, 19 de enero de 2009

Nuevo comercial de Huggies!!!

Luego del reclamo que varias mamás efectuamos a la marca Huggies mostrando nuestra desconformidad con su anterior publicidad en la se dejaba llorar a un bebé para que aprenda a dormir, parece que la compañía ha decidido retractarse con una nueva publicidad, que pude ver este fin de semana en el canal de niños Discovery Kids.
En el nuevo spot la madre decide que el bebé es muy pequeño para dormir solo y dejarlo llorar, que ahora quiere disfrutar de su hijo y que "ya tendrá tiempo para aprender" (frase poco felíz, pero tampoco podemos pedir peras al olmo).
Lamentablemente no he podido encontrar aún el spot en internet, para compartirlo con ustedes, en cuanto lo tenga lo pondré en este espacio, pero no quería dejar de compartir esta excelente noticia con ustedes.
Sé muy bien que a los señores de Huggies, lo que les interesa en definitiva es llegar a las madres para vender pañales, pero prefiero ver el vaso medio lleno y pensar que al menos, el mensaje que se da ahora es radicalmente distinto al anterior.
Sigamos difundiendo la crianza con apego!!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails