Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2010

La Corte Suprema de Bs. As. obliga a vacunar


Estoy indignada.
Acabo de enterarme, a través del blog de Mamás y Bebés (y luego a través de la nota original que pueden leer aquí), que la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires han intimado a los papás de un bebé nacido en casa en la ciudad de Mar del Plata, y que practican ayurveda, a que en el plazo de 2 días vacunen a su bebé y lo demuestren ante las autoridades, bajo apercibimiento de COMPULSIVAMENTE (es decir POR LA FUERZA) hacer vacunar igual al bebé, aún sin el consentimiento de sus padres.
En la nota no especifica cuál es la vacuna que se niegan a ponerle al bebé. Por ser un recién nacido, supongo que debe tratarse de la Hepatitis B o de la BCG.
Vacunar a un recién nacido con la vacuna de la Hepatitis B es ridículo. Es una vacuna que ni siquiera debiera estar en el calendario, ya que, en primer lugar, en Argentina la Hepatitis B no es una enfermedad endémica, y las vías de contagio son: transfusión (se supone que a la sangre le hacen análisis antes de transfundirla, por que con el mismo criterio sino podrían contagiar HIV), relaciones sexuales (que un recién nacido no va a tener), tatuajes (que un recién nacido no se va a hacer) o compartir jeringas. Es una vacuna que estaría bien darla cuando el niño entra en la adolescencia, al momento de ingresar al secundario, por ejemplo. Pero no tiene ningún tipo de sentido, si la madre es sana y no tiene tampoco Hepatitis B (lo que sale en los análisis de embarazo) a ponerle este tipo de vacunas a un recién nacido. Es meterle virus y hormonas en el cuerpo al santísimo botón, porque durante unos cuantos años estará muy lejos de contagiarse esta enfermedad.
En cuanto a la BCG, que es la vacuna contra la tuberculosis, esta enfermedad en Argentina, hoy en día es rarísima, sobre todo en los grandes centros urbanos. Esta vacuna ha dado lugar en Estados Unidos a muchos juicios porque se cree que podría ocasionar AUTISMO, aunque no existe evidencia científica al respecto. En Argentina es obligatoria y se aplica en forma sistemática. En otros países, por ejemplo España, se dejó de aplicar en forma sistemática en 1980 (aquí más información al respecto).
Debemos tener en cuenta que TODAS LAS VACUNAS TIENEN EFECTOS SECUNDARIOS, y que cuando vacunamos, en realidad NO TENEMOS LA MENOR IDEA de lo que les estamos metiendo a nuestros hijos en el cuerpo: virus vivos atenuados, virus muertos o inactivados, toxoides, thimerosal (un derivado del mercurio, que es sumamente peligroso) hormonas de distintos animales (mono, vaca, etc.). Quién se hará responsable si a este bebé le pasa algo por vacunarlo?
Mientras la decisión era de los padres, estos eran claramente los responsables de la salud del niño. Pero que pasa ahora, con este Estado paternalista, si el niño adquiere alguna patología que, aunque más no sea presumiblemente, pueda entenderse que proviene de esta vacunación? Por supuesto, respondemos todos como sociedad, pagando el juicio que estos podres podrían hacer al Estado. Pero si algo pasara, nadie les devolverá a estos padres, cuya ELECCION era NO VACUNAR, a su niño sano.
Quiero aclarar que YO NO ESTOY EN CONTRA DE LAS VACUNAS. Quienes sigan este blog sabrán que si bien mi postura no está definida, vacuno a mis hijos CON TODAS LAS VACUNAS DEL CALENDARIO OFICIAL, quizás de cobarde, nada más. No obstante, cada vez que llevo a uno de mis hijos a recibir un pinchazo, no puedo evitar sentir otro pinchazo yo, pero de remordimiento, porque... qué hago si por culpa DE ESTA VACUNA les pasa algo? Pero lo mismo me pasaría si dejo de vacunar y el día de mañana enferman de algo que yo podría haber evitado con un pinchazo. Por eso he tratado de encontrar un término medio que, al menos a mí me funciona, que es VACUNAR CON EL CALENDARIO. NI UNA VACUNA MÁS: ni varicela, ni gripe A, ni ninguna otra.
En el caso que nos ocupa, no estamos hablando de unos padres irresponsables que no vacunan porque les importa poco o nada la salud de su hijo, sino de dos padres COMPROMETIDOS CON LA SALUD DE SU HIJO, solo que de una forma diferente a la tradicional: ellos han elegido la medicina ayurvedica, como podrían haber elegido la antroposófica, o la homeopatía.
Personalmente, considero que tienen TODO EL DERECHO DEL MUNDO A NO VACUNAR A SU HIJO, SI EN FORMA INFORMADA Y RESPONSABLE ASÍ LO HAN DECIDIDO, máxime cuando, como en este caso, no se pone en riesgo ni la salud del niño ni la salud pública.
Así como creo que tienen derecho a decidir si lo escolarizan o no, si quieren un parto en casa o un parto hospitalario, si quieren dar biberón desde el primer día o amamantar hasta los 5 años.
NADIE, ni aún el estado, tiene derecho a meterse en la órbita de esta familia, y decidir por ellos.
Nadie discute que amamantar es más beneficioso para los bebés que dar el biberón, sin embargo el Estado no OBLIGA a las madres a amamantar durante x cantidad de tiempo. Solo RECOMIENDA la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses.
Ya que tenemos un calendario de vacunación OBLIGATORIO, al menos podrían contemplarse las EXCEPCIONES A LA REGLA, verdad?
Aquí les dejo algunos links (tanto en pro como en contra de la libre vacunación) que pueden resultarles interesantes:


miércoles, 29 de septiembre de 2010

El pediatra que se opone a las vacunas y promueve el parto en casa



"NO PERTENEZCO A LA MEDICINA OFICIAL"

Aconseja a las mujeres que tengan a sus bebés en sus hogares con la ayuda de una partera. Está a favor de que las madres amamanten a sus hijos hasta los dos años y en contra de que los chicos reciban vacunas. El doctor Jorge Díaz Walker, premiado en el año 2001 como mejor médico del año, explica su controvertida postura.

por Raquel Roberti

publicado en la revista "Veintitrés"
(Bs. As.) 4 de Julio de 2002, págs. 78/79.

-¿Lo echaron de la sociedad de pediatría?
-Sí, hace cuatro o cinco años. Dije que la pediatría era un invento de Nestlé para sacarle la teta a los pibes y me echaron los perros.

-¿Qué piensa de las vacunas?
-Propongo no vacunar, pero que los padres elijan.

-¿Qué le recomienda a una mujer a punto de parir?
-Que dé a luz en su casa con una partera y un médico cerca.

-¿Lo premiaron como mejor médico del año 2001?
-Sí. Cuando me pidieron el curriculum pensé que después me iban a mandar una tarjeta de cien pesos para una cena.

Jorge Díaz Walker es un hombre afable, pero de definiciones polémicas que se apartan del discurso homogéneo de la corporación médica. Tiene 70 años y cuarenta de ejercicio profesional en los que, entre otras cosas, organizó el servicio de pediatría y el de asistencia materno infantil en Santa Cruz. Pero cuando dejó la Patagonia y volvió a Buenos Aires, en 1969, se encontró con que las mujeres ya no amamantaban a sus bebés y empezó su cruzada personal a favor de la leche materna. En 1974 fundo Ñuñu -en quechua: mamar o madre-, una asociación de mamás que ayudan y animan a otras para que den el pecho a sus hijos.
De esa asociación partió la iniciativa de ternarlo para el premio de mejor médico del año por los "valores humanitarios" que imprime a su actividad.
Díaz Walker recibió el galardón que otorga el Poder Ejecutivo el 28 de noviembre pasado.

-¿Hasta qué edad aconseja amamantar?
-Hasta los dos años, porque la leche materna es la única fuente de hierro, pero decide la mamá. Después propongo el desleche: no cambiar la leche materna por la leche vacuna, difícil de digerir. La gran mayoría opta por la leche de soja. Y desde que cortamos los lácteos en las madres de ñuñu que amamantan nos olvidamos de las bronquitis y los nebulizadores para los pibes. La leche de vaca es alergénica y la mayor productora de moco. Tiene componentes diferentes a la humana y la madre genera anticuerpos pero la pelea se desarrolla en el chico.

-¿Los lácteos no son importantes para fortalecer los huesos?
-La leche de vaca no osifica al humano, osifica al ternero en un lapso de dos o tres años y nosotros tardamos más de veinte en alcanzar el mismo nivel de osificación. El problema no es el calcio sino los descalcificantes, como los ácidos fosfóricos presentes en la mayoría de las gaseosas. Todos recordarán aquella prueba de echar gaseosa sobre tornillos oxidados para poder sacarlos; imagine lo que ocasiona en un diente.

-¿Recibe presiones de algún sector?
-No. Soy un mosquito que no pica. Los laboratorios simplemente no me visitan más. Ahora soy médico de niños y eso me beneficia porque no me obliga a pertenecer a la medicina oficial o hegemónica. En la Argentina hay poca legislación de salud pública, hay directivas del ministerio que se convierten en obligaciones para el poder médico que, en países agrícola-ganaderos como el nuestro, se alía con el poder de turno. Por eso, cuando no tienen nada que hacer, vacunan.

PARTO NATURAL.

La postura de Díaz Walker antes las vacunas (ver aparte) no es la única que genera polémica. También promueve el parto natural: sin intervencionismo médico, sin anestesia ni episiotomías o cesáreas innecesarias. Dice que es una de las cosas que aprendió en ñuñu, escuchando a una madre hablar de su parto en el hogar. Las que estaban embarazadas se interesaron y empezaron a trabajar en el proyecto: "Nacer mejor", que propone el parto en casa con partera, médico a mano y que cada mujer elija la posición que le resulte más cómoda para parir: sentadas, de cuclillas, parada o arrodillada.
"El parto es un hecho natural que se ve alterado por la medicalización y, muchas veces, termina en una cesárea que no hubiera ocurrido si se dejaba seguir el curso normal. Sólo dos de cada cien cesáreas son necesarias: las restantes son provocadas por la impericia de los médicos", afirma Díaz Walker. La Argentina es uno de los países con mayor índice de cesáreas: 25 por ciento de los nacimientos en hospitales públicos y 50 por ciento de los que ocurren en instituciones privadas son por esa vía, según las estadísticas nacionales de 1998. El doble de lo que considera aceptable la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 1999, Cindy Crawford decidió parir en su casa con la ayuda de su marido, una comadrona y una enfermera. Antes, Pamela Anderson y la modelo Stella Tennant habían tomado la misma decisión. De a poco aumentan los países que incluyen en sus servicios de salud a parteras, pediatras y una ambulancia para atender los nacimientos hogareños. El sistema, criticado y temido por muchos, da excelentes resultados cuando se encara con profesionalidad, como en Holanda y Japón: la tercera parte de los partos se realiza en el hogar, tienen las tasas más bajas de mortalidad materna y porcentajes muy reducidos de cesáreas.
Para Díaz Walker, las estadísticas europeas indican que es posible manejar los partos riesgosos en el hospital, sin internar al 95 por ciento restante de las mujeres. "Al estar en la casa, la mujer puede dar a luz en un ambiente familiar, elegir la gente que la atienda, hacer cosas que la conformen o animen. Y después del parto, puede descansar a su manera, comer lo que quiere y relacionarse con su hijo sin los obstáculos que ponen las instituciones", dice el médico, quien confía en que si "cambiamos la forma de nacer, cambiaremos la forma de vivir".

NO A LAS VACUNAS

Díaz Walker aconseja no vacunar a los chicos porque "el organismo recibe un virus, un tanto idiota por efecto de las manipulaciones, que va a generar defensas contra la enfermedad que provoca, pero además recibe el medio donde se crió ese virus (embrión de pollo o riñón de mono). De modo que las vacunas tienen proteínas y virus de esos animales, además de sales de aluminio, antisépticos mercuriales y antibióticos que pueden afectar el funcionamiento renal".

-¿Cómo se vive sin las vacunas en esta realidad?
-Pregúnte a los laboratorios, que ofrecen "beneficios adicionales" a los médicos por recetar vacunas no obligatorias. Ningún hecho médico ha prolongado la vida en forma significativa, excepto lavarse las manos antes del parto.

-¿Qué pasa con un chico no vacunado en un ámbito como el colegio?
-¿Conoce a algún rico que haya muerto de sarampión?
La única vacuna obligatoria debería ser contra la pobreza. Lamentablemente, todavía no existe.

Extraído de UVA

miércoles, 24 de marzo de 2010

Campaña de vacunación contra la gripe A


Ya se ha lanzado en Argentina la campaña de vacunación contra la gripe A, que anuncian que será la gripe estacional de este año 2010.
Personalmente, tengo sentimientos muy encontrados con respecto a la vacunación en general.
He leído opiniones a favor y en contra de vacunar a nuestros hijos, y ambas posturas me generan suspicacias, por lo que no termino de definirme a favor ni en contra de ninguna de ellas.
Por eso hemos elegido para nuestros hijos lo que consideramos que es un "término medio". Hemos aplicado aquellas vacunas que están en el calendario oficial de vacunación de nuestro país, pero ni una más: ni la de la meningitis (Prevenar), ni la del rotavirus, ni la de la varicela.
Tampoco yo me vacune contra la rubeola (que tuve de chica) cuando se hizo aquí la campaña masiva de vacunación para mujeres en edad fértil. Ni Hernán se vacunó cuando fue la vacunación masiva para los hombres.
En fin, con respecto a la vacuna monovalente que se aplicará en Argentina, nosotros, particularmente (y no abogamos porque nadie siga nuestro ejemplo, ya que cada familia es un mundo) hemos decidido NO aplicarnos ni aplicarles la vacuna a los chicos.
En primer lugar, porque en principio, esta enfermedad no es más mortal que la gripe estacional común. En segundo lugar, porque Joaqui ya tiene 5 años, y no tiene ni ha tenido enfermadades respiratorias, lo que lo excluye del grupo de riesgo, y Emma, si bien estaría dentro del grupo de riesgo por edad, no va a guardaría, así que consideramos que teniendo los cuidados necesarios en nuestro hogar (lavarnos bien las manos, usar alcohol y desinfectantes) son muy bajas las chances de que pudiera verse afectada por la gripe.
Hay que destacar que en países europeos, como Alemania y Francia, la vacuna, que en un primer momento había sido declarada obligatoria para "grupos de riesgo" (pacientes con antecedentes de enfermedades respiratorias, niños menores de 5, embarazadas, entre otros) termino siendo declarada VOLUNTARIA debido a la oposición de los médicos. Y la manor parte de la población no se la aplicó.
Habrá una charla sobre este delicado tema, a cargo de una médica con orientación antroposófica, en Olivos:
Vacunas: aportes para decidir con conciencia
Conferencia a cargo de la Dra. Alejandra Chiappano
Pediatra con orientación antroposófica
Sábado 17 de abril de 10 a 12 hs.
Pacheco 2354 (esquina Marconi), Olivos
Aporte sugerido en beneficio del grupo de juegos $25
Organiza Grupo La Calandria

Les dejo algunos enlaces sobre la enfermedad y la vacuna, para estar informados:

- Síndrome de Guillain Barre
- Riesgos de la vacuna H1N1 (en inglés)
- Vacuna monovalente para el H1N1 (muy interesante, muestra la composición de MERCURIO de cada vacuna)
- Video sobre la gripe (no he podido terminar de verlo aún, pero hasta ahora me ha resultado super interesante)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails