sábado, 31 de octubre de 2009

Dulces sueños

Hace un rato estuve visitando el blog de Flor Basaldua, que tiene muchos y muy buenos artículos sobre el sueño de nuestros hijos.

Y me quedé pensando qué poco he hablado aquí de como llevamos este tema en nuestra familia.

Tal vez sea porque es algo que no nos ha generado ningún problema, y por eso es un tema que siempre termino pasando por alto.

Muchas veces me encuentro con mamás que comentan lo mal que la pasan cuando el bebé despierta cada dos religiosas horas para tomar la teta; o lo mal que durmieron porque su hij@ estaba con fiebre, y se tuvieron que levantar a cada rato; o que el mayor tuvo pesadillas, y se paso a la cama grande y durmieron todos incómodos.

Y cuando me preguntan si no me ha pasado, me siento un poco extraña diciendo que en casa no existen los problemas de sueño (bueno, sí, tal vez para lograr que Joaqui se acueste temprano a la noche y se levante temprano para ir al jardín). Cuando me miran como si fuera de otro planeta, me veo obligada a explicar: "Lo que pasa es que dormimos todos juntos. Entonces, si Emma toma la teta, yo ni me entero, porque le doy medio dormida. Y si Joaqui tiene una pesadilla, se da vuelta y tiene a su lado a mamá y a papá, así que se da media vuelta y sigue durmiendo". Y si antes me miraban como si fuera extraterrestre, ahora me miran como si fuera de otra galaxia.

Y como llegamos a esto, si Joaqui durmió plácidamente en su cuna hasta los 4 meses? Fácil. Empecé a trabajar. Y cuando empecé a ir medio dormida al trabajo porque me había levantado 3 veces durante la noche a darle la teta a Joaqui, decidí mandar al diablo todos los dogmas con los que había crecido y ponerlo en mi cama. Era eso o mi continuidad laboral. Y necesitabamos mi sueldo, así que no hubo que pensarlo demasiado.

Enseguida le tomé el gustito: dormirme sintiendo el aliento dulce de mi bebé sobre mi naríz, dormir toda la noche sin casi enterarme si Joaqui mamaba o no, despertarme y verlo durmiendo placidamente a mi lado. Lo disfrutabamos, tanto Hernán como yo. Para nosotros nunca fue un problema, ni un sacrificio que Joaqui durmiera con nosotros. Por el contrario, creo que el sacrificio fueron los 4 meses que por meras convenciones sociales lo tuve en una cama distinta de la nuestra.

Pero Joaqui empezó a crecer, y empezó a moverse mucho. Llegó un punto que estaba claro que, o lo pasabamos a su cuarto (tiene uno, que en realidad solo usa para jugar) o comprabamos una cama más grande. Y así llegó la maravillosa King Size a nuestras vidas. Otro problema solucionado.

Cuando quedé embarazada de Emma, ni siquiera se nos ocurrió pensar en un moisés. Compramos una baranda que pusimos en la cama grande, y Emma desde su primer noche de vida, duerme con nosotros.

Mucha gente nos dice que luego no voy a poder sacarlos de mi cama. La verdad, no es un tema que por el momento nos preocupe. Lo mismo nos decían cuando veían que con 3 años seguía tomando la teta, y sin embargo a los 3 y medio se destetó paulatinamente y sin problemas. No conocemos ningún niño que a los 14 siga durmiendo con sus padres. Y dudamos que los nuestros vayan a ser los primeros.

También nos han preguntado como hacemos para tener un momento de intimidad como pareja. Y la verdad es que nos hemos vuelto muy creativos, lo que también está bueno.

Hay un tiempo para todo. Nosotros sentimos que este es el momento para disfrutar de nuestros hijos. Son tan pequeños todavía, y crecen tan rápido!!

jueves, 29 de octubre de 2009

Halloween by Joaqui


El lunes compramos por primera vez una calabaza para hacer la "cara tenebrosa" de Halloween. Aquí no es una fiesta que se festeje mucho, tal vez sí en los countries y barrios cerrados, pero en nuestro barrio de pueblo, hasta ahora solo una vez tocaron a nuestra puerta con la frasecita "Dulce o Truco".




No obstante, y en el afán de vender, los comercios están decorados para la ocasión, y como además lo ve en la tele, Joaqui estaba monotemático.




Así es que busqué instrucciones en internet, compramos un zapallo, y cuchillo en mano, hicimos nuestra propia creación.




He aquí nuestra calabaza fotografiada por el mismísimo artista:




miércoles, 28 de octubre de 2009

Gran tetada en el Congreso


Liga de La Leche Argentina
información y apoyo en lactancia materna
Con el objetivo de difundir la lactancia materna, la Liga de La Leche Argentina realizará un acto y una Gran Tetada el jueves 5 de noviembre a las 16 horas en el Congreso de la Nación (salón “José Luis Cabezas”, Rivadavia 1864, Buenos Aires).
Bajo el lema "En crisis y emergencias, amamantar salva vidas", en el acto hablarán la Dra. Mónica Waisman y el Dr. Eduardo Tognetti, ambos médicos pediatras y especialistas en lactancia. Luego, los asistentes podrán disfrutar de la presencia de Berenice Alvarado, actriz mexicana que interpretará textos de humor sobre la lactancia.
En simultáneo un grupo de madres amamantarán a sus bebés generando una imagen de fuerte impacto visual, que podrá ser difundido por la televisión y los medios gráficos.
Esta acción se suma a la celebración en todo el mundo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, coordinada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) y destinada a fomentar la práctica de la lactancia materna.
La Dra. Mónica Waisman es Subdirectora médica de la Maternidad Sardá y Consultora Internacional en Lactancia Materna IBCLC. Además, es integrante de la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.
El Dr. Eduardo Tognetti, pediatra-neonatólogo, es Director del Hospital General de Agudos Francisco Santojanni y miembro titular de la Asociación Argetina de Pediatría. Por otro lado, es Coordinador del Comité de Lactancia de la Asociación Argentina de Perinatología y representante de la misma en la Comisión Asesora de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de la Nación.
Contacto de prensa: Cecilia Karplus ceciliakarplus@fibertel.com.ar cel +011 15 4497 5726

jueves, 22 de octubre de 2009

"El Pesta"

Ya hemos hablado en otras oportunidades de la educación activa o libre.

Dentro de la educación libre, hay diferentes pedagogías: Montessori, Waldorf (el jardín al que irá Joaqui el año que viene) y Pestalozzi.

El "Pesta", como se le llama comunmente, seguía siendo para mí una incognita. Aquí en Argentina no hay, hasta donde yo sé, ningún colegio Pestalozzi. Y todo lo que rodeaba a esta pedagogía tenía para mí, un aura de misterio.

Ayer, en el foro de ACC una de las chicas puso el enlace a este video, donde además de ver en vivo y en directo a los Wild (fundadores de la educación Pestalozzi) podemos ver en vivo y en directo como es una de estos colegios.

A mí me ha gustado muchísimo. En muchas cosas, he visto grandes similitudes con la educación Waldorf, si bien esta ultima es más "dirigida". Y también me agradó ver que el ambiente del salón es muy parecido al del jardín al que irá Joaqui el proximo año.

Acá les dejo el video de la entrevista. Es larga, pero bien vale cada minuto.

PESTALOZZI ECUADOR, EDUCACIÓN ACTIVA (1/3) from El Gaucho Pampa on Vimeo.

lunes, 19 de octubre de 2009

"Cuando la limosna es grande...

... hasta el santo desconfía", dice el refrán.
Hace unos días, están pasando en la televisión argentina una serie de comerciales, supuestamente promocionando la lactancia materna, bastante contradictorios, al menos desde mi punto de vista. Este es uno de ellos:


Mi primer impresión al respecto fue que, si bien la intención era buena, habían equivocado el camino, que tal vez las personas encargadas de idear la publicidad no tenían demasiados conocimientos sobre lactancia materna, maternidad, y recomendaciones de la OMS.
Pero luego ví esto:





Si hacen click en el margen derecho, donde dice "more info", van a notar que, a cargo de esta publicidad, hubo gente de empresas directamente relacionadas con el mercado de formulas infantiles, en particular Nestlé y Danone. Llamativo, no?

Una publicidad que pretende promocionar la lactancia materna, pero que los bebés están en una nursery en lugar de en brazos de su madre, cuando es bien sabido para cualquier puericultora o promotora de la lactancia materna que pocas cosas dificultan tanto el fluir de la leche como la separación corporal de la díada mamá-bebé.

Una publicidad en la que ni el padre se acerca al pequeño, sino que lo mira a través de un vidrio.

Una publicidad que desinforma, recomendando la lactancia materna hasta el primer año de vida, cuando la OMS es clara y contundente cuando dice "por lo menos hasta los dos años de vida, y luego tanto tiempo como madre e hijo deseen".

Antes de ver quienes estaban detrás de este comercial, había enviado esta carta Nutrired:

Primero que nada, felicitarlos por la iniciativa de tratar de hacer una publicidad que promocione la lactancia materna, por lo menos hasta el primer año de vida (aunque debo observarles que la OMS recomienda "por lo menos hasta los 2 años y luego hasta que madre e hijo lo deseen"). Pero lamentablemente creo que la publicidad ha sido, cuanto menos, desafortunada.
La lactancia materna es mucho más que "nutrición para la panza". Es nutrición emocional. Es apego. Es contacto físico y espiritual entre madre e hijo. Y eso no se ve reflejado en las publicidades.
Para que la lactancia fluya sin problemas, es necesario que madre e hijo esten todo el tiempo juntos, piel con piel. Caso contrario, la leche no fluye, empiezan los problemas con la lactancia, se pasa a "la ayudita" y a los pocos meses, el bebe ya está destetado.
Y lo que muestran en su publicidad son dos bebes en una nursery, solos entre tantos otros bebés, ni el padre se acerca, los mira a traves de un vidrio. Esto está desaconsejado y cada vez son mas las clinicas, hos´pitales y sanatorios que se certifican como "Hospital amigo de la madre y el niño" dejando al bebé todo el tiempo en la habitación con su madre.
Ojalá en futuras publicidades contacten, antes de hacerlas, con organizaciones especialistan en lactancia materna, como La Liga de la Leche o la Red Lacmat para asesorarse mas correctamente sobre como encarar el tema.
Un saludo.

Como hemos hecho en otras oportunidades (v.gr. el desafortunado comercial de Huggies, que logramos que sacaran del aire y que cambiaran por otro "un poquito" más respetuoso, aunque a mí igual no me convencía del todo), los invitó a sumar voces y escribir al Consejo Publicitario Argentino, a Nutrired, a la Universidad Maimonides, sobre nuestra disconformidad con esta publicidad, que no refleja en nada lo que es realmente la lactancia para madre e hijo.

sábado, 17 de octubre de 2009

FELIZ DIA DE LA MADRE!!


Traté de encontrar un poema, un cuento, algo para poner en este día de la madre, que representara lo que para mí realmente significa ser MAMÁ.
No encontré nada, porque o eran demasiado religiosos (y si bien yo soy católica y creo en Dios, no creo que el ser MAMÁ tenga que ver con las creencias religiosas) o enseguida hablaban de la habilidad de la mamá para persuadir a un niño a que se esté quieto en una ducha, o de llevar con orgullo la herida de una cesárea.
Y para mí, ser MAMÁ tampoco tiene que ver con eso.
Ser MAMÁ tiene que ver con el día a día. Con levantarse temprano en invierno para calentar la ropa de tus hijos, y que se la pongan calentita por la mañana. Con hacer una comida especial al que no le gusta lo que hay de comer esa noche. Con pasar la noche sintiendo la frente afiebrada de tu hijo sobre los labios. Con pelearte con medio mundo porque estás segura de que estás haciendo lo correcto, aunque nadie lo entienda. Con ir contra la marea, en esta sociedad tan alejada de sus raíces.
Ayer comentabamos en Lacmat sobre una propaganda que hay por el día de la madre, donde una bebita de no más de un año le enseña a un niñito a decir "MAMÁ" para conseguir mamadera, chupete y golosinas... Esa es la clase de maternidad que vemos todos los días, pero aunque a algunos les suene duro, no es a esa maternidad a la que hoy quiero rendir homenaje.
Hoy quiero rendir homenaje a las madres que amamantan aunque su medico, su madre, su suegra y la vecina le digan que su leche es agua.
A la que se cambia de médico con 9 meses de embarazo para evitar una cesarea innecesaria.
La que opta por un parto en casa aunque todos le vaticinen los peores males y le adviertan los "riesgos" para ella y su bebé.
La que tiene la cicatríz de una cesárea y lucha por un segundo parto vaginal.
La que tiene la cicatríz de una cesárea porque supo ver el límite entre querer un parto natural y el verdadero riesgo para ella o para su hijo.
La que lugar de con el cuerpo, pare con el corazón, sobre todo a las que eligen niños mas grandecitos, que implican un desafío mucho mayor.
La que tiene hijos con capacidades diferentes, y lucha por hacer de este un mundo más equitativo para todos.
La que opta por un foulard o una quepina aunque le ofrezcan regalarle un moderno cochecito.
La que duerme con sus hijos y no le importa que le digan que los va a tener en su cama hasta los 18 años.
La que respeta a sus hijos por el simple hecho de ser seres humanos, con los mismos derechos dentro de la familia que cualquier otro miembro.
La que trata de no gritar, y cuando grita a sus hijos, pide perdón.
La que no pone penitencias ni castigos, sino que opta por el diálogo.
La que discute con la maestra y defiende a su hijo por haberlo puesto en la "sillita de pensar".
La que se muestra empática con los miedos, las broncas, las tristezas, los berrinches, los celos de sus chiquitos, porque nosotros también tenemos miedos, broncas, tristezas, berrinches y celos, solo que se nos respeta por ser adultos.
La que no tiene miedo de dejar fluir el instinto y dejar a la maternidad "SER".
A todas esas mamás, que día a día me enseñan que las grandes revoluciones se hacen de a poco,y que este mundo aún puede cambiar, les deseo hoy un
FELIZ DÍA DE LA MADRE!!!

Desaconsejan el mail para encontrar chicos

La presidenta de la organización Missing Children Argentina, Lidia Grichener, advirtió ayer (6/10) que "no es aconsejable atender y mucho menos replicar las cadenas de correo electrónico para la búsqueda de chicos presuntamente perdidos". Grichener explicó que esos datos suelen ser, en muchos casos, falsos o erróneos e inducen a la confusión que perturba la búsqueda de desapariciones auténticas. "Tenemos el caso de una adolescente que figura en una cadena por la broma que le hizo una compañera de escuela, sin que estuviese desaparecida ni nada; y todavía aparece un muchacho que estuvo unas pocas semanas fuera de su casa hace más de dos años" sostuvo la titular de la entidad solidaria.
Consideró que "no hay ningún control judicial ni de algún organismo oficial sobre esas cadenas, que por otra parte sólo contribuyen a generar temor en la sociedad". "Nosotros, en cambio, elaboramos nuestros listados sobre la base de denuncias de chicos con intervención judicial y autorización del padre o familiar", añadió.
La entidad Missing Childen Argentina cuenta con una línea telefónica gratuita, 0800-333-5500, que es atendida las 24 horas por personas voluntarias.
(La Prensa, pág. 15, 7/10/09)


Esta información fue chequeada con la propia Asociación Missing Children, que informó en un mail:
"El texto que estamos utilizando en respuesta a las cadenas de mails que nos llegan es:
Ante las cadenas de mails que circulan buscando chicos perdidos tanto verdaderos como falsas, sugerimos no re-enviarlos.
Cuando el menor aparece su imagen sigue circulando sin tener en cuenta el daño que puede ocasionar a él o a su familia Respecto a nuestra sugerencia, cada uno es dueño de sus acciones y pareceres.
No intentamos imponer a nadie que piense como nosotros, solamente expresamos lo que nos ha enseñado la cantidad de años de experiencia cuando nos consultan sobre un mail que circula.
Podes consultar nuestra página ante cualquier inquietud.
Muchas gracias

viernes, 16 de octubre de 2009

Leche en polvo contaminada

Acabo de ver en la tele que la ANMAT ha detectado una partida de leche en polvo, marca comercial Neocate, que produce una subsidiaria de Danone, que está contaminada con el virus de Salmonella, que produce problemas gastrointestinales y puede llegar a ser mortal.
Aparentemente se trata de una leche especial para niños con problemas metabólicos, por lo que no se vende en supermercados, sino solo con prescripción médica.
La partida contaminada ya ha sido sacada de circulación por el juez Oyarbide, pero se recomienda que los padres de los niños que consumen regularmente esta leche consulten con su pediatra.
La noticia completa está aquí.
Más allá de mi absoluta incomprensión de como puede un lote de leche salir contaminada sin que quien la produce se de cuenta (qué tipo de control de calidad hacen, por Dios?), de mi indignación porque hay gente que aún sabiendo esto, la comercializa sin importarle los riesgos para niños (peor aún, niños con problemas metabólicos!!), esto refuerza, una vez más, los beneficios de la lactancia materna, tenga la edad que tenga el niño: la leche humana, que se sirve de la teta, jamás estará contaminada con salmonella ni con nada que se le parezca.

Así fue el cumple de Emma

jueves, 15 de octubre de 2009

No exagere: tanto elogio daña a los niños

Me llego este artículo, publicado en el diario chileno La Tercera.
Personalmente, suelo ser muy enfática cuando Joaqui y Emma hacen algo bien. "Muy bien!", "Qué lindo!", "Que bueno!", son expresiones que están bastante seguido en el día a día en mi boca.
No sé si estoy muy de acuerdo con este artículo. No obstante, sí creo que todo, en extremo, es malo. Por ende, los elogios porque sí, cuando en realidad no los sentimos, no creo que puedan llevar a nada bueno. Pero no estoy tan convencida de que los elogios que se hacen desde el corazón puedan tener repercusiones negativas.
De cualquier forma, aquí les dejo el artículo. Vale la pena leerlo y meditar al respecto.

No exagere: tanto elogio daña a los niños
Demasiados "¡muy bien!" cada vez que su hijo haga algo, puede convertirlo en adicto a las recompensas o terminar por afectar su desempeño escolar.

por Noelia Zunino - 11/10/2009 - 17:32


¿AMOR CONDICIONAL?
Así lo sienten los niños. La recompensa constante, el "muy bien" en todo momento puede llevar a la confusión de los niños. "Decir 'muy bien' significa que estamos ofreciendo atención, reconocimiento y aprobación por hacer algo que nos gusta como padres", dice el experto norteamericano Alfie Kohn, autor de 11 libros sobre el comportamiento humano y la educación. Pero eso, advierte, muchas veces lleva a los niños a creer "que son queridos sólo cuando ellos hacen lo que los padres elogian".
En esos términos, el reto o el castigo serían muestra de falta de cariño.
"En lugar de premiar, muchas veces es mejor explicar y ayudarlos a desarrollar las habilidades necesarias", dice Kohn.
MANIPULAR A LOS NIÑOS
"Si te sacas sobre un 6,5 estaré muy orgulloso de ti", son algunas de las recompensas verbales que se les suele decir a los hijos, pero a la larga, ese tipo de incentivo no da buenos resultados en el largo plazo.
"Los elogios funcionan a corto plazo, porque los niños pequeños están hambrientos de aprobación", dice el experto. En esos términos, el niño finalmente siente cierta manipulación, aunque no pueda explicar bien el porqué. Lo ideal, según plantea Kohn, es conversar sobre las repercusiones de las acciones. "Este enfoque es más respetuoso y ayuda a los niños a convertirse en personas reflexivas", dice. Lo importante es que la felicitación no se transforme en "haz lo que te digo".
ADICTOS AL ELOGIO
Hacen un dibujo y se los felicita. Dibujan algo similar en otra hoja y los vuelven a elogiar. Y así se repite la conducta paterna en cada ilustración del menor. ¿El resultado? Un niño adicto a los elogios. Se genera un círculo vicioso, cuanto más se los felicita, más necesitan los niños este tipo de recompensa por parte de sus padres. "Incluso aquellas felicitaciones que realizamos genuinamente por estar complacidos por lo que han hecho, tienen repercusiones en el menor, porque en vez de elevar su autoestima, se les crea una dependencia hacia los adultos que los hace sentirse menos seguros".
Mariarita Bertuzzi, terapeuta familiar y profesora de la Universidad de los Andes, concuerda con que "el exceso de refuerzo positivo crea personalidades muy dependientes, con baja tolerancia a la frustración y poca autonomía. Contrario a lo que se cree, no se genera autoestima alta con estas conductas". Para Bertuzzi, lo ideal es "reforzar los nuevos logros, no aquellos que ya se han conseguido".
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Los elogios permanentes afectan la autoestima. Y dejar de decirlos, cuando antes era algo constante, produce en los niños falta de interés. Un estudio de la Universidad de Toronto concluyó que aquellos niños que eran elogiados frecuentemente por actitudes generosas, fueron menos generosos, en comparación con otros compañeros, en los días sucesivos. Estas reacciones se deben, según Kohn, a que "la generosidad no la veían como lo valioso en su propio sentido, sino como algo que deben hacer para obtener nuevamente esa reacción del adulto. La generosidad se convierte en el medio para el fin", dice.
SENTIMIENTOS REPRIMIDOS
Decir "muy bien" o "muy mal", no son tan antagónicos como se cree. Ambos son evaluaciones que emiten un juicio, los cuales le determinan al niño cómo sentirse. Kohn dice que en edades como la preescolar o cuando aprenden a caminar, es apropiada una guía y evaluación, pero asegura que "juicios constantes de valor no son ni útiles ni necesarios para el desarrollo de los niños. Un niño merece disfrutar sus logros y decidir cuándo y cómo sentirse", dice.
BAJO DESEMPEÑO
Si un trabajo creativo es elogiado, el siguiente será peor en comparación con el primero, según estudios observados por Kohn. Esto sucede porque en el primer trabajo el menor no estaba preocupado de los elogios: su objetivo era realizar un bosquejo creativo. Sin embargo, luego de felicitarlo, la meta es "continuar el buen trabajo" y hacerlo de tal forma que vuelvan a recibir el halago.
En cambio, quienes no lo recibieron serán más creativos para mejorar sus trabajos anteriores. Para Mariarita Bertuzzi, "al estar constantemente reforzado, el menor no distingue lo que es premiable de lo que no es y eso hace que tenga baja tendencia a superarse.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La lactancia a través de los ojos de los niños

Desde el año 2000 y coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el grupo español de apoyo a la lactancia ALBA, de Barcelona, organiza un concurso de dibujos infantiles sobre Crianza y Lactancia.
Acabo de pasar por la galería, y me he encontrado con los dibujos mas lindos y tiernos que se podría imaginar.
Aquí pueden ver las obras de estos pequeños artistas, que interpretan la lactancia con ojos inocentes, como debería ser vista también (aunque en los hechos, lamentablemente, no sea así), por nosotros, los adultos.
Una vez más, cuanto tenemos para aprender de nuestros niños!!

martes, 13 de octubre de 2009

Un estudio de Atapuerca concluye la conveniencia de leche materna hasta los 4 años


domingo, 11 de octubre, 12.53
Burgos, 11 oct (EFE).- Estudios realizados en los fósiles de Atapuerca concluyen que la leche materna tendría que ser el alimento principal de los seres humanos durante sus cuatro primeros años de vida, afirma el director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), José María Bermúdez de Castro.
En una entrevista con EFE, Bermúdez de Castro, que también es codirector de las excavaciones de Atapuerca, ha explicado que la abundancia de restos de homínidos de la Sima del Elefante, una de las zonas más emblemáticas de los yacimientos, ha permitido estudiar los dientes de varios individuos y medir así las fases de su crecimiento biológico.
La conclusión ha sido que la lactancia materna se prolongaba hasta los tres o cuatro años, lo que los científicos relacionan directamente con su "buena salud" durante el resto de su vida.
La leche humana va cambiando su composición y se va adaptando a las necesidades de crecimiento aportado todo lo necesario, algo que también podría ocurrir en la actualidad, ha añadido.
Bermúdez de Castro ha explicado que cada especie tiene leche materna adaptada a sus necesidades y ha señalado que el consumo humano de la procedente de animales como las vacas o las ovejas, para lo que tuvieron que adaptar su aparato digestivo, es "relativamente reciente" y debió comenzar hace unos 7.000 años.
Además, su consumo contribuye a proteger al hombre de ciertas enfermedades y actúa como elemento para prevenir la obesidad en la etapa adulta.
Una vez que abandonaban la lactancia, los registros fósiles de Atapuerca indican, sobre todo gracias a las dentaduras, que seguían una buena dieta y eran omnívoros, aunque sólo se conservan restos de grasas y carnes.
Aunque los restos vegetales no se conservan, Bermúdez de Castro ha detallado que en la dieta de los homínidos de Atapuerca figuraron con toda seguridad setas, bellotas, frutos silvestres, peces e invertebrados que "variaban en función de la época, porque el clima era templado y había diferentes estaciones con sus propios alimentos de temporada".
Para el director del CENIEH, es "muy probable" que una vez superada la fase de lactancia se utilizara como un alimento clave el tuétano de los huesos, que es una parte muy rica en nutrientes y puede funcionar como sustitutivo del jugo materna.
También la dieta tiene mucho que ver con una de las principales causas de mortandad de los homínidos de la sierra de Atapuerca.
El fósil más antiguo de Europa, de más de un millón de años, encontrado también en la Sima del Elefante, es una mandíbula de un individuo de unos treinta o treinta y cinco años y sus incisivos estaban a punto de desprenderse de la encía.
De hecho, el científico sostiene que al no cocer los alimentos, los problemas de encías que ahora aparecen a los 60 ó 70 años de edad entonces aparecían en torno a los 30.
Los daños en la boca terminaban muchas veces en infecciones que en esa época podían terminar "fácilmente" con la muerte del individuo.
De hecho, las infecciones eran una de las causas más frecuentes de la muerte de estos homínidos, aunque también los accidentes, la acción de predadores y las luchas tribales.
Pedro Sedano

lunes, 12 de octubre de 2009

Carla Conte le cuenta su parto en casa a Para Ti Mama

Está convencida de que los partos tienen que humanizarse: volver a ser íntimos y sin presiones de tiempo. La conductora de TV eligió a Para Ti Mamá para hacer el conmovedor relato de la noche en que, en el living de su casa y con ayuda de una partera, tuvo su primera hija.

De pronto, en plena sesión de fotos, Carla empieza a llorar porque su hija llora. Se siente en un dilema: quiere dar la nota para contar su parto humanizado, pero no quiere que su hija se estrese haciendo fotos para la revista. Sabe que la entrevista y la producción fotográfica van de la mano. Se tranquiliza cuando la beba se calma en su teta y pide un poco de mimos. En el estudio de fotografía el clima es relajado. La clave es hacer fotos de madre e hija, embelesadas, y que todo sea distendido, respetando los tiempos de la beba. Termina la sesión y, café y medialunas de por medio, nos sentamos con Carla, –de 32 años, en pareja con el músico Guillermo Brutto–. “No tenía pensado hacer fotos con Mora, es demasiado chiquita. Pero cuando ustedes me llamaron para entrevistarme pensé que Para Ti Mamá era un buen marco para contar cómo había nacido. Si no lo hacía con ustedes, no lo hacía con nadie”, arranca, y nos disponemos a que nos cuente todo lo que pasó en su casa de Caballito, hace algo más de tres meses.
–¿Como surgió la idea de que el parto de Mora fuera en tu casa?
–El día que me enteré que estaba embarazada, lo primero que hice fue buscar en Internet “parto humanizado”. Sabía que existía, me interesaba el tema, pero no sabía qué significaba realmente. ¡Tampoco tenía idea de qué era un parto! (risas). Empecé a averiguar y fue maravilloso. Encontré información por todos lados, en cantidades industriales: videos, fotos… y muchas campañas a favor del parto humanizado.

–Habías escuchado hablar del tema.
–Adentro mío existía una simpatía por la idea del parto humanizado. Por alguna razón fue lo primero que fui a buscar cuando supe que estaba embarazada. Pero no sé de dónde lo había sacado. Tal vez algo me había dicho mi marido, que conocía un grupo de mujeres que había parido en su casa. Pero no fue planeado, ni algo que me había propuesto. De hecho hacía dos años que pagaba una obra social para parir en un sanatorio. Como la mayoría de la gente, yo pensaba ir por el camino clásico: parir en un sanatorio. Muchas veces uno no se plantea las cosas, no se cuestiona: vas al obstetra, te dicen quién va a ser tu partera y así llega al parto. Yo quise empezar a ver otras cosas. Había otras formas. Me enteré, por ejemplo, que el cordón umbilical no se les tiene que cortar enseguida, como hacen en muchos sanatorios. Y hay más cosas que mucha gente no se cuestiona.
–¿Por qué crees que las cosas se hacen así?
–No sé. No hay lógica. Nadie te explica las cosas. Ni te dicen por qué hacen las cosas con semejante velocidad. Cuando empezás a caminar un camino distinto, te vas encontrando gente que se cuestiona lo mismo que vos y que te recomiendan libros. Así fue como leí “La maternidad y el encuentro con la propia sombra”, de Laura Gutman y después “Parir en libertad libertad” de Raquel Schallman. Cuando los terminé dije: “yo quiero parir en mi casa”; lo agarré a Guille y le dije: “consigamos esta partera. Llamémosla”. No sé por qué más del 90% de la población sigue por el camino tradicional, quizás porque no sabe que existe otro. No debería haber más mujeres a las que les dicen que no dilatan y les hacen un goteo o una cesárea, sin darles tiempo.
–¿Cómo seguiste?
–Mi ginecóloga no hacía partos, entonces busqué un obstetra y la verdad que no me gustó. Quedé como boyando. En Mar del Plata tuve un inconveniente y fui a ver a otro médico, que me recomendó Raquel Schallman. Me pareció agradable la manera en que me habló. Se centró en mí como alguien particular, no como una embarazada en general. Yo quería que me trataran sabiendo que mi embarazo podía ser distinto, que podía sentir otras cosas. Flashee con el parto humanizado. Así conocí a Edith Diez y Sandra La Porta, las parteras que colaboran con Raquel, con muchos años de experiencia. Te hacen sentir que sos la protagonista de ese momento.

–¿Cómo te sentiste durante el embarazo?
–Trabajé y estuve fantástica. Iba viendo cómo evolucionaba. Me hice todos los estudios de rutina. Sólo al final, en el último programa de Éste es el show, me sentí realmente mal. Estaba de ocho meses y medio y en vivo empecé a sentir contracciones. Me bajó la presión. Pero antes hice de todo, no me privé de nada. Eso sí: dejé el alcohol y el tabaco.

–¿Cómo te referís a esta experiencia de parto?
–Parto humanizado o parto respetado. Así deberían ser todos los partos. Tiene que ver con que nadie decida por vos. Muchos me dicen que tuve coraje, pero la verdad es que yo no siento que haya tenido más valor que otras mujeres. Lo único que hice fue informarme mucho y eso es lo que recomiendo. ¿Por qué dicen que el parto es lo más doloroso del mundo? No. El parto duele si te aceleran. Si tratan que dure tres horas un proceso que debería durar veinte.
–¿Tu marido estuvo de acuerdo en que un parto humanizado era lo mejor?
–Sí. Él me lo había mencionado antes. Yo sabía que quería hacer algo diferente de lo que había escuchado, pero no sabía si en casa. Estaba la opción de ir a un sanatorio, después de haber hecho el trabajo de parto en casa. Pero me decidí cuando hice el curso.
–¿Qué dijo la gente cuando contaste que querías tener a tu hija en tu casa?
–Pasó de todo. No quería decirlo mucho en los medios y tener guardia ese día en mi casa porque no sabía cómo iba a resultar. No quería hacer mucha alharaca del tema. Tenía un plan B: si pasaba cualquier cosa nos íbamos a un sanatorio en el que teníamos un lugar reservado. Eso en relación a lo público. Mientras que en mi familia fue toda una revolución. Fue muy poca la gente que me entendió. Ni mi hermano, ni mi cuñada, que habían tenido un parto en el que todo había salido fantásticopero que no había sido lo que yo quería. Les costó entender. Muchos quisieron detenerme. Y la verdad que, después, cuando vieron cómo salió todo, se callaron la boca. Nadie tuvo nada que decir. A mis amigas les mostré el parto, porque lo tengo filmado y flashearon. Quedaron alucinadas.
–¿Cómo fue?
-Empecé con algunas contracciones el sábado a la noche y mi hija nació el domingo 21 de junio a las 9 de la noche. La noche del sábado al domingo eran sólo molestias, así que dormí.

–¿Tenías miedo?
–No. Tal vez sí a lo desconocido, al parto en sí. Pero no porque fuera en mi casa.

–Estabas muy convencida de lo que estabas haciendo.
–Sí. De hecho ves la filmación y hay un momento en el que a Guille le digo que no tengo nada de miedo. Al final sentía un dolor indescriptible, como que te estás partiendo. Sentía que estaba por explotar. Pensaba que ese estado no se podía sostener en el tiempo. Estaba con Sandra y con mi marido. Iba de la cama a la bañadera. Dormitaba, entre contracción y contracción. Guille contaba el tiempo. Así estuve todo el día. Dejando avanzar el proceso. Tipo ocho de la noche ya estaba casi con dilatación completa y me sentía tranquila. Las contracciones son dolorosas pero lo bueno es que duran un minuto, como máximo y pasan. Aguantás y después descansás. Tenés minutos para recuperarte, para relajarte. Cuando ya tenía la dilatación suficiente Sandra me pidió que me parara y que empezara a caminar para que la cabeza de Mora bajara. De golpe algo cambió porque empecé a sentir la necesidad de pujar. Se modificó todo. El cuerpo puja y no podés hacer otra cosa. Entré al living y Sandra estaba en el piso, acomodando todo para que naciera mi hija. Mi marido estaba poniendo la cámara en el trípode y yo lo empecé a manotear, sentía que iba a salir. Fue media hora de un acelere violento. Como una montaña rusa, sin retorno. Estaba en cuchillas, agarrándo a Guille, destruyéndolo, gritando. Ya le había avisado a los vecinos que iba a tener a mi hija en casa (risas). Los dos últimos pujos fueron con todo. Sentí que volaba por el aire.
–¿Cómo fue parirla?
–En el anteúltimo pujo Sandra me tranquilizó porque yo estaba gritando mucho. Me dijo que no estaba haciendo fuerza para pujar y que tenía que volver a hacerlo bien. Que podía gritar pero que también tenía que pujar. Me habló con una calma que no voy a olvidar nunca. Me avisó que iba a nacer, que aguantara la respiración y me mostró con un espejito la cabeza de Mora. La ví saliendo de mí. Y en un último pujo, la contracción final. ¡Increíble! Fue alucinante parir a Mora en casa.
–¡Qué bueno tenerlo filmado!
–Sí, aunque en la filmación no se nos ve bien a nosotros. Las cabezas quedaron cortadas (risas). Cuando Guille ponía la filmadora en el trípode, yo lo agarraba porque Mora nacía. Fue un segundo. Se deslizó, me la pusieron en el pecho y la agarré, la tapamos. Guille estaba atrás mío. Yo estaba sentada en una silla de parto –con forma de herradura–, porque las piernas no me daban más. Arrancó llorando como loca. Yo sólo le miraba la carita y no entendía nada. Desde ese momento dejé deentender. Quedé como congelada. En un momento me estaba partiendo y de repente apareció Mora. La tenía en brazos. Es incontable. Después de nueve meses de tanto esperarla.
–¿Mora estaba bien?
–La vio Sandra y dijo que estaba bien. Respiraba perfecto. Después, esa noche la vio un pediatra. Yo quería que la viera un médico. Tiramos un colchón en el piso y me acosté con ella. Estaba en una nube total. Sandra me revisó, vio que tenía un desgarrito y me hizo dos puntos.

–¿Aprovecharon para estar los tres juntos o había más gente en tu casa?
–No había nadie más. No queríamos que nadie supiera que estaba en trabajo de parto para que nadie se preocupe. Pero lo cierto es que el domingo era el Día del Padre y se notó que algo pasaba porque nos íbamos a juntar y no nos juntamos. Desde ese día estuvimos juntos los tres. Siempre soñé con la maternidad, desde chica. Me llegó en el momento justo. La buscábamos desde hace tiempo pero está bien que haya llegado en este momento.

–¿Y te costó volver a trabajar?
–Sí, me costó. Por suerte pude hablarlo en el trabajo y todos me entendían.
–¿Cambió la relación de pareja?
–Y… sí. Ya no somos dos. Además Guille tiene una hija que se llama Casandra, de 8 años. Pero como no vive con nosotros todo el tiempo, siempre tuvimos nuestros momentos de ser dos. Eso ya no existe más, ¡ni existirá por varios años! Tu pareja pasa a ser el padre de tu hija y eso cambia todo. Yo estoy constantemente para ella. Aunque es algo que trato de laburar. Los primeros treinta días no me separé ni para hacer pis. La primera semana casi ni me bañaba y no me quería vestir. Ademásdormimos juntas. Pero, como volví a trabajar rápido, con Mora de veinte días, tuve que activarme sí o sí. Al principio se ve todo muy caótico, y de a poquito se va acomodando la vida. Que Guille ya sea papá me calma y ayuda un montón.
–¿Cómo tomó Casandra la llegada de su hermana?
–Está feliz. Por momentos fue todo un tema, pero ya lo superó. Como es grande, la puede alzar. Por ahí Mora se duerme encima de ella y eso la pone re contenta.

–¿Quieren tener más hijos?
–Me encantaría. No se cuándo, supongo que en un par de años, mínimo dos o tres. El embarazo fue alucinante, me pareció un estado maravilloso. De hecho, después, extrañé la panza un montón. Me sentía bárbara, y ¡estaba embarazada! Fue parte de un gran cambio en mí, de mi búsqueda personal, tomar un rumbo nuevo… un antes y un después. Lo importante es poder decidir. Aunque elijas una cesárea, elegís sabiendo, habiéndote informado. Yo no reniego de la institución, ni de lossanatorios, ni pienso que todo el mundo tiene que parir en su casa. Se trata de parir donde tengas ganas de parir, y en la forma que quieras hacerlo. Mi abuela parió en su cama. No es un delirio, sino que se trata de estar más cerca de la naturaleza de tu cuerpo. Aunque sé que está buenísimo que haya un médico para resolver complicaciones y contar con la medicina para lo que corresponde. Pero un parto es tan simple, tan sencillo… como ha nacido todo el mundo.

por Ana van Gelderen / producción: Anita Korman / asistente de producción: Lula Vega / fotos: Marcello Molinari / asistente de fotografía: Juan Ignacio Golubcki / maquilló: Estelapara De la Vega Make Up / peinó: Denise para Alberto Sanders / agradecemos a Philips, Orb, Venga Madre, Solo Ivanka, Justa Osadía, Manifesto y Kalpakian.

viernes, 9 de octubre de 2009

FELIZ CUMPLE CHANCHIS!!







Hace un año, a esta hora, Emma tenía apenas 2 horas y media de nacida, y empezabamos a conocernos abrazadas en mi cama. Joaqui había llegado un ratito antes, y nos acompañó en nuestra primer siesta juntas.




Es increíble todo lo que nuestros hijos nos enseñan, las grandes lecciones de vida, de amistad, de empatía, de altruismo, que nos dan cada día, siendo tan pequeños.




Joaqui, no solo me abrió las puertas al maravilloso mundo de la crianza con apego, y la lactancia, sino que también, a través de su nacimiento, abrió el camino para que su hermana pudiera tener un parto respetado.




Emma, por su parte, me enseñó a DAR A LUZ, a PARIR y a PARTIRME para traer a este mundo a un nuevo ser humano.




FELIZ CUMPLE MI CHANCHA LINDA!! GRACIAS POR ELEGIRME COMO TU MAMÁ!!




miércoles, 7 de octubre de 2009

Cuando hay una cesarea previa...


... es más riesgoso, en el siguiente embarazo, una nueva cesarea o es más conveniente intentar un parto vaginal (PVDC)?


La OMS y numerosa bibliografía medica coinciden en recomendar el parto vaginal, aún cuando ha habido una cearea en el anterior embarazo. Más del 80% de las mujeres con una cesarea previa deberían poder tener un parto vaginal sin inconvenientes.


Y, por supuesto, también es posible intentar un PVDC EN CASA luego de una cesarea previa. María Eugenia, del blog Ahora Somos Cuatro, puede dar viva fé de ello.


Sin embargo, son muchos los médicos que, existiendo una cesarea anterior (especialmente si ellos la recomendaron) no dan chance alguna a la mujer para intentar un parto vaginal y poder vivir así la increíble experiencia de PARIR.




Les acerco un artículo de CIMS (Coalición para Mejorar los servicios de Maternidad) sobre los riesgos de las cesáreas, tanto para el bebé como para la mamá.


Foto: Joaqui recien nacido







Los Riesgos del Nacimiento Por Cesárea Para La Madre y El Bebe

La coalición para mejorar los servicios de maternidad (CIMS) se preocupa por el dramático incremento y el abuso de la cesárea. Cada año desde 1983 al menos una de cada cinco mujeres americanas han dado a luz por cirugía abdominal.22.34 Actualmente una de cada cuatro mujeres, equivalente al 25%, pasa por una cesárea para el nacimiento de sus bebes 22 y la incidencia para las madres primerizas puede aproximarse hasta en una de cada tres.9 Los estudios muestran que la incidencia de cesárea puede ser reducida a la mitad.11 la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) recomienda no mas de 15% de incidencia de cesárea.34 Con un millón de mujeres teniendo cesárea cada año, esto representa que 400,000 a 500,000 de estas fueron innecesarias.

Ninguna evidencia sostiene la idea de que las cesáreas son tan seguras como el parto vaginal tanto para la madre como para el bebe. Por lo tanto existe un incremento en el riesgo del nacimiento por cesárea, la salud y el bienestar de la madre en el posparto y de su bebe.

En lo referente a la cesárea electiva, el consenso de docenas de estudios, que incluyen a decenas de miles de mujeres, evidencia que esas cesáreas electivas tienen un mayor riesgo para la madre y no es mas seguro para el bebe.24,27,28 Han aparecido últimamente estudios en oposición, pero tienen defectos graves y también han sido tergiversados en la prensa.12

Añadidos a los peligros que representa la cesárea de por sí, el riesgo de ciertas complicaciones se incrementa con las cirugías acumulativas.. Los estudios también muestran que con una historia de cesáreas previas, de siete a diez mujeres o más que se les permite tener labor de parto sin restricciones darán a luz por vía vaginal, permitiéndose así que no sean expuestas de nuevo al peligro de la cesárea.13

Peligros de la Cesárea para la Madre

Las mujeres corren un riesgo de 5-7 veces mayor con una cesárea en comparación con un parto vaginal.14,29

Las complicaciones durante y después de la cirugía incluyen: lesión a la vejiga, útero y vasos sanguíneos (2 por 100),30 hemorragia (de una a seis mujeres requieren transfusión sanguínea),30 accidentes anestésicos, coágulos en miembros inferiores (6-20 por mil),30 embolismo pulmonar(1-2 por mil),30 intestino paralizado (10 a 20/100 ligero,1/100 severo),30 e infecciones (arriba de 50 veces mas común).1

Una de cada diez mujeres reportan dificultades con actividades normales dos meses después del nacimiento,23 y una de cuatro reportan dolor en el sitio de la indicción como un problema mayor.9 Una de cada catorce aun reportan dolor en la incisión seis meses o mas después de nacimiento de sus bebes.9

Hay el doble de posibilidad de ser re-hospitalizado después de una cesárea que de un parto vaginal .18

Especialmente con cesáreas no planeadas, es mas fácil que las mujeres experimenten emociones negativas.
Incluyendo baja de autoestima, sensación de haber fallado, perdida de control y decepción. Pueden desarrollar depresión posparto o síndrome de estrés postraumático.9,20,25,31 Algunas madres expresan sentimientos dominantes de temor o ansiedad acerca de su cesárea hasta durante los cinco años posteriores.16

Las mujeres con cesáreas están menos dispuestas para tomar la decisión de un nuevo embarazo.16

Como es de esperarse en todas las cirugías abdominales, las zonas de cicatrización interna pueden causar
dolor pélvíco, dolor a las relaciones sexuales y problemas intestinales.

Las consecuencias reproductivas comparadas con el nacimiento vaginal incluyen incremento de la infertilidad,16 perdidas fetales,15 placenta previa (placenta que cubre el orificio interno del cervix)19 desprendimiento de placenta19 y partos prematuros.8 Aun en mujeres que planean una segunda cesárea, la ruptura uterina ocurre con una frecuencia de 1 por 500 a razón de 1 por 10,000 en mujeres sin cicatriz previa.27


Riesgos de la Cesárea Para el Bebe

Especialmente con las cesáreas programadas, algunos bebes serán extraídos inadvertidamente de forma prematura.1 De cualquier manera los bebes nacen impropiamente antes del momento de estar listos y pueden
presentar problemas respiratorios o alimenticios.21

Uno o dos bebes por cien podrán ser lesionados por el bisturí durante la cirugía.33

Estudios comparativos entre cesáreas programadas y cesáreas por motivos no inherentes al bebe con nacimientos por vía vaginal han encontrado que un 50% de los valores de Apgar son mas bajos, requieren cinco veces mas frecuentemente asistencia respiratoria, y cinco veces mas frecuente son admitidos a cuidados intermedios o intensivos.4

Los niños que han nacido de una cesárea programada son cuatro veces más propensos a desarrollar hipertensión pulmonar persistente, comparados con bebes nacidos vaginalmente.17 La hipertensión pulmonar persistente es una amenaza para la vida.

Es mas difícil para las madres formar vinculo con el bebe.20,25 Esto puede deberse a que las madres son menos propensas de abrazar o amamantar al bebe o de tener habitación compartida debido a las dificultades del cuidado para el infante por el proceso de recuperación de una cirugía mayor.

Los bebes tienen menos probabilidades de ser amamantados.9 Las consecuencias adversas para la salud por la alimentación con formula son numerosas y pueden ser severas. (Ver los datos de CIMS “Breastfeeding; It’s Priceless /Lactación Materna…Sin Precio)


Riesgos de las Cesáreas Repetidas

. La cesárea electiva acarrea dos veces más el riesgo de muerte materna comparado con el parto vaginal.10

. El tejido cicatrizal antiguo incrementa la posibilidad de lesión quirúrgica.

. Una de cada cien mujeres con historia de mas de una cesárea, podría presentar un embarazo ectopico (el implante del embrión fuera del útero).15 La hemorragia asociada al embarazo ectopico es una de las causas mas frecuentes de la muerte materna en los EU.7

. Comparando con mujeres sin cicatriz en el útero, las mujeres van a presentar el riesgo 4 veces mayor de desarrollar una placenta previa con una cesárea anterior, siete veces el riesgo con dos o tres cesáreas previas y 45 veces mayor con el antecedente de cuatro o mas cesáreas previas.3 La placenta previa incrementa en más del doble las posibilidades de que el bebe fallezca e incremente la incidencia de parto pretermimo a mas de seis veces.8


Comparado con mujeres con partos previos y sin cesáreas previas, las mujeres con una cesárea previa o mas tienen tres veces mas riesgo de desarrollar desprendimiento de placenta.15 Con desprendimiento de placenta, 6 de cada cien bebes podrían morir y tres de cada diez podrían nacer tempranamente.19

Las probabilidades de una placenta acreta (placenta que crece dentro del músculo del útero) se disparan desde 1 a 1,000 con una cesárea previa hasta 1 por 100 con mas de una cesárea previa.5 Casi todas las mujeres con esta complicación requerirán una histerectomía, cerca de la mitad presentaran una hemorragia masiva, y cerca de 1 a 11 bebes tienen el riesgo de morir lo mismo que las madres en proporción del 1 por 14.26 La incidencia de placenta acreta se ha incrementado 10 veces en los últimos 50 años y ahora ocurre en uno de cada 2500 nacimientos. 2

Es mas fácil que las mujeres que tienen cesáreas electivas repetidas presenten infección y hemorragia requiriendo transfusión. 24,27,28

La recuperación posparto después de las cesáreas repetidas es aun más difícil cuando se encuentran el cuidado de otro u otro hijos mayores.

Para una copia complementaria de estos datos y sus referencias u otras publicaciones de la Coalición par Mejorar los Servicios de Maternidad, por favor visite el sitio de CIMS
www.motherfriendly.org o llame al:
1-888-282-CIMS

lunes, 5 de octubre de 2009

Es nutricionalmente importante amamantar luego del año?

Hace unas semanas se generó una suerte de "discusión" entre la pareja de una amiga y yo, sobre si amamantar luego del año es importante desde el punto de vista nutritivo, o si es irrelevante desde este aspecto, resultando meramente "interesante" desde el punto de vista del apego (podrán imaginarse de quien es cada opinión, no?).

Considero que desde el punto de vista del vínculo afectivo con la mamá, no solo es "interesante" mantener la lactancia el mayor tiempo posible. Es mucho más que eso. Es, desde mi personal punto de vista, sumamente importante, porque dar la teta es muchas cosas al mismo tiempo: es dar un mimo, es dar alimento, es abrazar, es dar calor, es prestar mirada, es estar dispuesta...

Claro que quien, por el motivo que fuere, no puede establecer una lactancia prolongada, puede establecer este vínculo de otras maneras, siempre que haya disponibilidad por parte de la mamá. Porque lo que el niño no esté recibiendo de una manera, lo reclamará de otra, a través de berrinches, enfermandose, o teniendo reiterados accidentes.

Pasamos entonces al otro punto: cuan nutricionalmente importante es la lactancia materna después del año?

Quienes damos lactancia prolongada nos encontramos a cada rato con personas que nos preguntan que porque no pasamos ya a la mamadera, que ya esta "grandecito", ya camina, ya habla, y que nuestra leche, a estas alturas, ya es "agua" y no aporta nada a nuestro bebé-niño.

Como no soy pediatra, realicé la consulta en la lista de Lacmat, y recibí varias respuestas, y también hice un poco de investigación propia.

En la leche materna se han identificado más de 200 componentes. En la lata de leche maternizada en polvo que tengo ante mis ojos en este momento (y que es una de las más caras al menos aquí en Argentina) no hay más de 50.

La leche materna contiene celulas vivas (macrófagos, neutrofilos, linfocitos y celulas epiteliales) que hasta hoy es imposible incluir en las leches maternizadas, y menos aún en la leche de vaca entera, que es la que generalmente se les da a los niños de más de un año.

La leche materna cotiene Lípidos, y dentro de estos, acidos grasos: 3 y 6 (que se adicionan a la leche maternizada y a algunas leches de vaca), acido linoléico (que tambien se adiciona a las leches maternizadas), acido araquidónico (que no aparece en el listado de componentes del envase que tengo ante mi vista), lipasas, grasas saturadas (que tambien se adicionan a la leche maternizada).

La leche materna contiene también colesterol, que sirve "para inducir el desarrollo de procesos enzimáticos relacionados con la absorción, síntesis y degradación del colesterol que facilitaría su utilización en la edad adulta."

Contiene también proteínas, que se absorben en forma diferente a como lo hacen las proteinas de leche de vaca: "Las proteinas de la leche humana forman suaves coágulos cuando se acidifica en el estómago. Las proteinas de la leche artificial producen flora patógena que implica absorción de macromoléculas por pinocitosis en el intestino que quedan sin descomponer y causa alergia a otros alimentos con los mismos aminoácidos."

A través de la lactancia materna damos a nuestros hijos nitrogenos no proteicos, algunos de los cuales se adicionan también en la leche maternizada (como la taurina y la colina) pero otros no (carnitina, peptidos, acido glutamico, glutamina, etanolamina, etc).

Posee tambien hormonas, aminoazucares, oligosacaridos, lizosima (ausente en las leches artificiales) y lactosa, entre tantos otros componentes, que me excede ponerme a enunciar.

A simple modo de ejemplo, este gráfico:

Y por último, la contestación que dió en Lacmat el Dr. Carlos Gonzalez ante mi consulta sobre este tema. Después de esta respuesta, creo que sobran palabras. La proxima vez que me pregunten porque no desteto a mi hija, contestaré que por las mismas razones que no dejo de darle manzanas:
Hola
Ya sé que siempre digo lo mismo, pero lo volveré a decir. Creo que este tipo de discusiones es la consecuencia de ver la lactancia con ojos de médico. Yo también era así de joven, también llegué a esto de la lactancia porque era "el mejor alimento", porque tenía "grandes ventajas", porque "protege contra la enfermedades"... Por suerte fui padre y cambié. Pero parece que mucha gente hace el camino inverso, madres y padres y gente de la calle que sin embargo ven la lactancia con ojos de médico, y hablan de sus ventajas y sus defensas.
El problema es que, si sustentamos la lactancia sobre la nutrición y las defensas, cualquier duda sobre la nutrición o las defensas hace tambalear a la lactancia.
¿Os imagináis que más del 80 % de los niños tomasen leche materna de forma regular, durante años? ¿No lo consideraríamos un gran éxito de la promoción de la lactancia? Pues bien, más del 80% de la población consume alcohol, de forma regular, durante años, y por mucho que les digas que el acohol es malo para la salud, nadie se asusta y casi nadie deja de beber, y los fabricantes de licores siguen a lo suyo sin inmutarse. En cambio, basta cualquier noticia sobre contaminantes en la leche materna o sobre que la protección contra la alergia no es tan grande como se pensaba para que millones de madres se asusten, muchas desteten, y los partidarios de la lactancia materna nos subamos por las paredes y respondamos indignados. ¿Por qué? Porque la gente no toma alcohol "porque es bueno", sino porque le gusta, y por tanto les importa un pepino si es bueno o malo.
Por eso, esta discusión de si la lactancia es o no es nutricionalmente importante es, simplemente, una tontería, y no la mantendríamos a propósito de otros alimentos.
¿Qué significa "nutricionalmente importante"?
¿Que forma una parte significativa de la ingesta dietética? Pues entonces depende de cada niño: para el que no mama, la lactancia no tiene ninguna importancia. Para el que mama poco, tiene poca importancia. Para el que mama mucho, tiene mucha importancia.
¿Que el niño corre un riesgo importante de enfermar o morir si no mama? Pues entonces la lactancia es poco importante, al menos en los países desarrollados, y sobre todo después del año. Pero incluso antes. Millones de niños europeos demuestran que se puede vivir sano y feliz sin tomar ni una gota de leche materna en la vida. Eso es un hecho incontrovertible, están en la calle, todo el mundo los ha visto, millones de esos niños son ahora adultos bien integrados en la sociedad. Pero también hay millones de adultos que están sanos y felices sin haber comido nunca una manzana, o una costilla de cordero, o un bocadillo de jamón, o un helado de fresa. ¿Te imaginas, Jose, a tu amigo el veterinario exótico, diciendo algo así como?:
"Eso de comer manzanas está muy bien para un homínido silvestre sometido a natura y que vive menos por carencia de alimentos. Pero en nuestra sociedad con hiperalimentación, cualquier mamífero necesita más comida que manzanas, las manzanas aportan poco, son un recurso afectivo, pero nutricionalmente despreciable después del año".
Ridículo, por supuesto. Y, desde luego, nadie le diría a una madre: "no sé por qué le sigues dando manzanas a tu hijo, a los tres años ya no alimentan, y el niño ya come de todo y no necesita manzanas"
Saludos
Carlos González

sábado, 3 de octubre de 2009

Newsletter de Laura Gutman del mes de Octubre


















Nutrición emocional
Si hemos atravesado nuestra infancia poco amparados o poco protegidos, haciendo grandes esfuerzos para sobre adaptarnos, es posible que en la actualidad entremos en competencia con los niños desde el hambre emocional. Grandes y pequeños nos pelearemos por un trozo de mirada, quejándonos de que nuestros hijos “están terribles”, son muy “demandantes”, estamos hartos de que “se enfermen”, o que “no respeten a los mayores”. Nos parece inaceptable que abandonen la escuela o que se droguen o que no coman o que se escapen o que tengan sexo sin protegerse.
Cuando un niño no es suficientemente nutrido emocionalmente durante la infancia, va a seguir necesitando eso que pidió, aunque modificará el modo en que formulará el pedido. La edad no calma la sed. La edad sólo disfraza las necesidades primarias en otras más presentables en sociedad. El niño necesitado se convertirá en un joven desesperado, ávido, feroz. Por eso, no importa con cuánta comida se atosigue, cuánta droga lo calme, cuánta agresión drene o cuántas pastillas lo duerman…no va a obtener cuidados maternos. Esto es consecuencia de una gran equivocación. Porque toda droga va a requerir más dosis. Toda relación dependiente lo va a llevar a relaciones aún más destructivas. Toda dieta lo va a arrojar a un circuito de restricciones. Todo acceso al alcohol lo va a dejar más prisionero de sus borracheras. Y toda distancia emocional lo va a colocar cada vez más lejos en su propio desierto.
Es verdad que tenemos la intención de amar y educar a nuestros hijos. Resulta que el amor puede estar presente como idea personal y colectiva. Pero amar concretamente a los hijos todos los días y todas las noches requiere comprender de dónde venimos…para entender las contradicciones profundas que sentimos cuando nuestros hijos pequeños nos demandan atención, presencia, conexión y amparo. Si nos sentimos desbordados o exigidos, es urgente emprender un camino de conocimiento personal, haciéndonos cargo de las improntas básicas que tenemos grabadas bajo la falta de cuidado o de palabras. Esas necesidades infantiles no nos fueron satisfechas en el pasado. Ahora nos corresponde reconocer qué es lo que nos ha acontecido, para decidir qué haremos hoy, es decir, cómo alimentaremos a nuestro niño herido y hambriento, para no trasladar esa hambre sobre nuestros hijos.
Laura Gutman

















LinkWithin

Related Posts with Thumbnails