Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

La alimentación complementaria




Hace unos días una lectora comentaba en uno de los posts que había llegado hasta nosotros buscando info sobre alimentación complementaria, y que le gustaría que escribieramos algo al respecto. Y es cierto, hasta ahora no he escrito ni una palabra sobre cómo comenzar con la alimentación de nuestros hijos!! Así que aquí vamos!!

Qué es la Alimentación Complementaria
La alimentación complementaria, como su nombre lo indica, es aquella alimentación que "complementa" a la etapa de lactancia.
La OMS recomienda dar el pecho en forma exclusiva hasta los 6 meses (sin agregar nada, ni siquiera agua) y luego continuar con la lactancia por lo menos hasta los dos años (y después el tiempo que la mamá y el bebé deseen). Teniendo esto en cuenta, la Alimentación Complementaria (AC por sus siglas) comenzaría luego de los 6 meses, y como dijimos antes "complementa" o "completa" al pecho.
Teniendo esto en cuenta, la AC se da siempre luego de la teta, que es lo realmente importante en estos primeros dos años.
Si tu bebé no toma teta, sino biberón, se aplica la misma regla: en este caso, la AC es complementaria al biberón.

Cúando y Cómo comenzar?
Tu hijo te va a indicar cuando esté listo para comenzar con AC. Generalmente se siguen las siguientes pautas: que se pueda mantener sentado, que haya perdido el reflejo de extrusión (es el reflejo que hace que el bebé escupa lo que se lleva a la boca) y lo más importante, que muestre interés por la comida.
En mi caso, Joaqui cumplía las dos primeras pautas a los 6 meses, sin embargo no demostró ningún tipo de interés por la AC hasta casi el año. Luego empezó a comer "algo", pero su alimentación seguía siendo principalmente el pecho, y esto fue así hasta los 3 años y medio que se destetó. Aún hoy, es un niño que come poco, despacio, y varias veces al día, en lugar de hacer 4 grandes comidas como estamos acostumbrados los adultos.
En cambio, Emma fue completamente al revés: a los 5 meses aún no se sentaba sola, pero se abalanzó sobre una banana que estaba comiendo el hermano, y no hubo forma de sacársela. Ahora, con casi dos años, come mucho más que su hermano, y toma mucho menos teta de la que tomaba Joaqui a su edad (aunque aún no da señales de querer destetarse).
El cómo comenzar es también muy importante. Me refiero no a la comida con que empecemos, sino a cómo alimentarlo.
Con Joaqui (y tal vez este fuera el motivo de su poco interés por la comida) le hacía sus "papillas especiales" antes de que comiéramos nosotros, y no había forma... más de la mitad terminaba en el piso.
En cambio, Emma tenía una sillita que se adosaba a la mesa, por lo que compartió la mesa familiar desde los 4 meses aproximadamente. Y cuando empezó con la comida, no le hacía papillas ni nada especial, simplemente adaptaba lo que había en nuestra mesa para ella: si había puré, le separaba un poco sin sal (o muy poco condimentado), si había fideos o polenta, o arroz, lo mismo. Con la carne, empezó de una con las milanesas (cortadas muy chiquititas) Traté de darle casi nada de papillas, y servirle de forma tal que ella pudiera llevarse la comida a la boca con sus deditos. Y le encantaba experimentar sabores y texturas con las comidas!!

Con qué empezamos?
En esto no puedo dar consejos. Algunos recomiendan empezar con frutas (por ejemplo pera o manzana rallada) , otros con verduras (calabaza, zapallo). También se recomienda no dar lácteos si el bebé toma el pecho (nada de yogurcitos, ni postrecitos). El chocolate y los frutos rojos siempre después del año, por las alergias. Y algunos dicen que también después del año el huevo, el pescado y los frutos de mar. Hay versiones que dicen que el gluten es mejor no incorporarlo hasta después de los 8 o 9 meses, pero las ultimas investigaciones indicarían que sería al revés, y que cuanto antes menos riesgos de alergia al gluten (el típico caso de la abuela que le da una corteza de pan al bebé de 4 meses para que la chupe, y la queremos matar!!). Así que en esto les recomiendo que consulten a su pediatra, ya que hay tantas dietas para comenzar como culturas e idiosincrasias hay en el mundo.
En mi caso, fui super estricta con Joaqui, le daba a probar de a un alimento por vez, hasta asegurarme que no le daba reacción alergica, y luego recién incorporaba otro. Así que el pobre gordo se pasaba tal vez una semana a zapallo, y recién después le daba papa (lo que tienen que aguantar los hijos mayores de estos padres inexpertos!!).
En cambio con Emma, dejé que probara de lo que había cada día en la mesa (adaptado a su paladar de bebé) y no tuve ningún problema y para ella era una experiencia nueva cada día.

Lo que sí creo que es super importante es que tratemos de que sean comidas naturales, hechas en casa, y evitar los potecitos de comida preparada (por muy naturales que digan ser) y los Nestum, que no son más que Fast Food para bebés. Recordemos que nuestros hijos son un sentido vivo, y lo que preparemos no solo los conquistará por su color y su sabor, también por el aroma que habrá en casa cuando cocinemos para ellos.
¿Quien no lleva marcado en su memoria, entre los olores de su infancia, el recuerdo del aroma del guiso de la abuela o del tuco de mamá?



martes, 20 de abril de 2010

Lactancia y caries


En la lista de Lacmat hubo en los ultimos días una discusión muy interesante sobre las caries infantiles y la lactancia, ya que hay odontopediatras que creen que el amamantamiento prolongado puede ocasionarlas.
A continuación van una serie de documentos e información que puede resultarnos util al momento en que alguien nos diga que “es conveniente que destetemos porque sino nuestro hij@ podría desarrollar caries por culpa de la lactancia”:



Varios factores pueden producir la caries dental. La principal causa es una alimentación rica en azúcares que ayudan a las bacterias a corroer el esmalte, aunque, dependiendo del tipo de azúcar, su incidencia varía. Otras causas son una mala higiene dental, la ausencia de flúor en el agua y la propia genética, que como se ha demostrado provoca la aparición de caries en algunos niños especialmente sensibles a pesar de seguir unos hábitos profilácticos correctos.

Si bien la bacteria S. mutans es la principal responsable de la caries, se han encontrado otros factores que también muestran una inesperada correlación con este problema: complicaciones durante el embarazo o el parto, nacimiento prematuro o por cesárea, diabetes materna, enfermedades renales, incompatibilidades del Rh, alergias, gastroenteritis frecuentes y diarrea crónica. Además, una dieta rica en sal o baja en hierro y el uso de chupete parecen favorecer también la aparición de caries.

Antes de la aparición del primer diente, alrededor de la mitad de los niños de 6 meses ya están infectados con Streptococcus mutans. Según una investigación, a los 24 meses de edad el 84% de los niños había desarrollado una colonia considerable. Los factores asociados a estos casos fueron la ingesta de bebidas dulces antes de dormir, tomar demasiados alimentos dulces, picar entre comidas, compartir comida con adultos y una presencia muy alta de dichas bacterias en la madre. Por el contrario, la falta de bacterias se asoció básicamente con el cepillado habitual de los dientes.

Caries causadas por biberones
Una vez que los dientes empiezan a salir, una de las causas más habituales de su aparición se denomina caries del biberón, producida por un contacto frecuente con la leche o zumos, especialmente si se deja al bebé con el biberón para dormir, usándolo como un chupete. Si el bebé necesita del biberón para usarlo como chupete, es imprescindible que sólo contenga agua. Nunca se debe mojar con miel o azúcar.

¿Y la lactancia materna?
Según La Liga de la Leche Internacional (LLLI), “habitualmente se considera que la lactancia materna es la causa de la caries dental, puesto que no se hace distinción entre las diferentes composiciones de la leche materna y artificial, y entre los diferentes mecanismos de tomarla. Al pecho, el pezón se sitúa al final de la cavidad bucal, evitando que la leche caiga alrededor de los dientes, a diferencia de cuando se succiona de una tetina. Sólo tenemos que considerar la abrumadora mayoría de
niños amamantados con dientes sanos para saber que deben haber otros factores
implicados.”

Kevin Hale, asesor de pediatría dental de la academia Americana de Pediatría, comenta que "la mayoría de dentistas y madres lactantes no se llevan muy bien porque los dentistas no acaban de creerse los estudios científicos que demuestran que la lactancia no contribuye a la caries." Aunque la leche humana no provoca caries, algunos estudios han mostrado que puede contribuir a su desarrollo en aquel pequeño porcentaje de niños que están en la zona de riesgo (por razones hereditarias, por ejemplo).

Según la Academia de Medicina de la Lactancia, “sería evolutivamente suicida que la leche materna causara caries porque la selección natural hubiera eliminado los casos más serios. Hay 4.650 especies de mamíferos y todos ellos amamantan a sus crías.
La raza humana es la única con problemas serios de caries”

La Liga de La Leche insiste en que "un pequeño porcentaje de niños amamantados desarrolla caries a pesar de la leche materna, no por su culpa”, y añade “cuando se plantea el destete, se debería tener en cuenta las múltiples ventajas de la leche materna frente a la leche artificial, por lo que se debería respetar la decisión de la madre. En lugar de proponer un destete por culpa de la caries, el dentista debería investigar la causa de fondo del problema.”


-------------------------------------------------

La producción de caries depende de la unión de varios factores, entre los más importantes se describen:
1. Presencia de fluoruros en la dieta, los que actúan en forma importante en la mineralización de los dientes.
2. Higiene bucal. (Cepillado correcto y frecuente)
3. Dieta. La sacarosa es el principal hidrato de carbono que actúa como sustrato para la adhesión de bacterias responsables de caries. La leche materna no contiene sacarosa.
4. Flora bucal. La alimentación con leche materna induce el mantenimiento de una
microflora bacteriostática para los gérmenes productores de caries, principalmente estreptococos.
Por lo expuesto, es claro deducir que la lactancia es PROTECTORA frente al riesgo de caries y de ninguna manera puede producirla.
Por otra parte, se sabe que la succión al seno es muy diferente de aquella que se realiza en el biberón. Con el biberón la leche sale prácticamente sin esfuerzo, y el niño oprime la tetina con su lengua para controlar el flujo de leche. De ahí, que la leche se dirige hacia la parte anterior de la boca y baña los dientes.
Por el contrario, en la lactancia, el pezón es aspirado hasta el fondo de la boca, donde se unen el paladar duro y el paladar blando, atrás de los dientes. Un movimiento de succión es seguido automáticamente de uno de deglución, lo que impide que los dientes se bañen en leche (la cual, como te he dicho antes, no contiene sacarosa).
De lo anterior es posible concluir que, si bien los niños amamantados tienen caries,
es sin duda, no a causa, sino a pesar de la lactancia.
No obstante he estado revisando toda la bibliografía que me ha sido posible, para poder responderte de una forma contrastada y objetiva y he encontrado numerosos estudios sobre la relación entre la aparición de caries dental y la lactancia materna.
Entre ellos cabe destacar el trabajo realizado por el Dr. Constantine Oulis, de la Universidad de Atenas , quien tras realizar un estudio en niños amamantados bien directamente del pecho o con leche materna en biberón sugiere que la leche materna contiene algunos factores, tales como anticuerpos que pueden inhibir al S. Mutans, la bacteria que causa la caries dental. Publicado en Nueva York (1/27/00)

A continuación te envio la bibliografia en la que puedes ampliar esta información:

JR Serwint et al, “Child-rearing practices and nursing caries”, Pediatrics, 8/93, 92:
233-37.
Harry Torney, “Prolonged on-demand breastfeeding and dental caries. An investigation”, tesis.
Allaiter Aujourd’hui, La Leche League France, pag. 16, jul - sept 1996. Publicado en Nuevo Comienzo de la Liga de la Leche - Latinoamérica, Abril - Junio 1997
Una referencia reciente es la del estudio realizado por Erickson PR, Mazhari E (1999) Investigation of the role of human breast milk in caries development. Pediatric Dentistry, 21 (2):86-90.


Comité de Lactancia Materna

-------------------------------------------


Como han dicho la leche materna no tiene sacarosa sino lactosa que no es cariogénica. Los que producen caries son los estreptococos mutans que actuan una
vez que consumimos un azucar durante mas o menos 20 minutos sobre el esmalte
dental. Por ello ( si no se usa algun producto como el xylitol) la higiene es esencial.
Los estreptococos mutans provienen de la boca materna, en algunas comunidades los besos, el pasar el chupete de una boca a otra o juguetes o mordillos hace que se colonice con esta bacteria.
Lo que hacen los odontologos es disminuir el reloj de azúcar ( período de exposición del estreptococo + azucar+ diente).
Por lo que si un niño tiene caries los habitos saludables son lo adecuado.

Entre los mitos que existen es comer una manzana limpia los dientes, pues me han comentado que no es así. Esto se explica por el Ph bucal ( grado de acidez bucal) pues cuanto más ácido más corroe el esmalte predisponiendo a la agresión y estableciendo las caries.
Es asi que los jugos de soya, soya, las bebidas colas, la manzana acidifican el medio y pueden ocasionar las caries.

Si se ponen a pensar que al sexto mes cuando iniciamos con la alimentación complementaria lo primero en darle es una papilla de manzana y azúcar la combinación es explosiva, con esto no digo que no debe darse, sino que una vez que comió se puede limpiar la encia y el diente en cuestión con agua mineralizada en cuya etiqueta deberia verse la cantidad de fluor. Algunas comunidades ya tienen fluor en su sistema de administración de aguas potables, pero otras que extraen de pozo no, pues no son procesadas y esto es a tener en cuenta pues efectivamente el exceso de fluor provoca manchas color te con leche en los dientes.

Tambien es cierto lo del mecanismo de succion deglución que los odontologos no lo conocen muy bien, pero si los que hacemos lactancia.

Tarea para el hogar sería que se establezcan los diez pasos para hospitales odontologicos amigos de la madre y el niño, ya que la Iniciativa es solo para maternidades, aunque se han elaborado de centros de salud amigos, jardines maternales amigos, esto quedaría pendiente.
Dra. Patricia Barros Skrok, medica pediatra

lunes, 19 de octubre de 2009

"Cuando la limosna es grande...

... hasta el santo desconfía", dice el refrán.
Hace unos días, están pasando en la televisión argentina una serie de comerciales, supuestamente promocionando la lactancia materna, bastante contradictorios, al menos desde mi punto de vista. Este es uno de ellos:


Mi primer impresión al respecto fue que, si bien la intención era buena, habían equivocado el camino, que tal vez las personas encargadas de idear la publicidad no tenían demasiados conocimientos sobre lactancia materna, maternidad, y recomendaciones de la OMS.
Pero luego ví esto:





Si hacen click en el margen derecho, donde dice "more info", van a notar que, a cargo de esta publicidad, hubo gente de empresas directamente relacionadas con el mercado de formulas infantiles, en particular Nestlé y Danone. Llamativo, no?

Una publicidad que pretende promocionar la lactancia materna, pero que los bebés están en una nursery en lugar de en brazos de su madre, cuando es bien sabido para cualquier puericultora o promotora de la lactancia materna que pocas cosas dificultan tanto el fluir de la leche como la separación corporal de la díada mamá-bebé.

Una publicidad en la que ni el padre se acerca al pequeño, sino que lo mira a través de un vidrio.

Una publicidad que desinforma, recomendando la lactancia materna hasta el primer año de vida, cuando la OMS es clara y contundente cuando dice "por lo menos hasta los dos años de vida, y luego tanto tiempo como madre e hijo deseen".

Antes de ver quienes estaban detrás de este comercial, había enviado esta carta Nutrired:

Primero que nada, felicitarlos por la iniciativa de tratar de hacer una publicidad que promocione la lactancia materna, por lo menos hasta el primer año de vida (aunque debo observarles que la OMS recomienda "por lo menos hasta los 2 años y luego hasta que madre e hijo lo deseen"). Pero lamentablemente creo que la publicidad ha sido, cuanto menos, desafortunada.
La lactancia materna es mucho más que "nutrición para la panza". Es nutrición emocional. Es apego. Es contacto físico y espiritual entre madre e hijo. Y eso no se ve reflejado en las publicidades.
Para que la lactancia fluya sin problemas, es necesario que madre e hijo esten todo el tiempo juntos, piel con piel. Caso contrario, la leche no fluye, empiezan los problemas con la lactancia, se pasa a "la ayudita" y a los pocos meses, el bebe ya está destetado.
Y lo que muestran en su publicidad son dos bebes en una nursery, solos entre tantos otros bebés, ni el padre se acerca, los mira a traves de un vidrio. Esto está desaconsejado y cada vez son mas las clinicas, hos´pitales y sanatorios que se certifican como "Hospital amigo de la madre y el niño" dejando al bebé todo el tiempo en la habitación con su madre.
Ojalá en futuras publicidades contacten, antes de hacerlas, con organizaciones especialistan en lactancia materna, como La Liga de la Leche o la Red Lacmat para asesorarse mas correctamente sobre como encarar el tema.
Un saludo.

Como hemos hecho en otras oportunidades (v.gr. el desafortunado comercial de Huggies, que logramos que sacaran del aire y que cambiaran por otro "un poquito" más respetuoso, aunque a mí igual no me convencía del todo), los invitó a sumar voces y escribir al Consejo Publicitario Argentino, a Nutrired, a la Universidad Maimonides, sobre nuestra disconformidad con esta publicidad, que no refleja en nada lo que es realmente la lactancia para madre e hijo.

jueves, 23 de julio de 2009

Lactancia "prolongada", por Mónica Tesone

SIGNIFICADO DEL PECHO

En el transcurso de la lactancia el significado del seno para el bebé experimenta cambios.
Será un sitio donde prenderse satisfaciendo el reflejo de succión; algo que hace que la boca se mueva. Luego, le permite saciar el hambre. Y pasa a tener una importancia significativa como un objeto que sosiega y calma.
Mas adelante es la mamá detrás del pecho, su rostro, su sonrisa, su voz, su olor y la interacción recíproca con su bebé.
El vínculo madre - hijo, luego de pasar por una etapa normal de la dependencia simbiótica, alcanzará gradualmente una etapa de independencia en el vínculo.
Pero existe una tendencia en nuestra sociedad a intentar hacer independientes a los bebés antes que estén maduros para ello.
Una de sus formas es provocar un destete precoz.


DEFINICIÓN DE LACTANCIA PROLONGADA

La valoración de la duración de la lactancia materna es un fenómeno marcado por parámetros culturales e histórico personales.
Muchos consideran erróneamente que seis meses constituyen una lactancia “prolongada” cuestionando los motivos de las mujeres que amamantan a sus hijos más de un año.

A qué se hace referencia cuando se habla de lactancia prolongada?
Nosotros podríamos definirla como “El amamantamiento fuera de las normas culturales, o más allá del tiempo donde la mayoría de las madres dentro de la sociedad a la que pertenecen ya han destetado”.

Razones más comunes que inducen a aconsejar erróneamente el destete

• La aparición de los dientes
• El nacimiento de un hermano
• La adquisición del lenguaje
• El comienzo de la motilidad independiente del niño.
• El comienzo de la escolaridad
• La reincorporación de la madre a la actividad laboral

La duración del amamantamiento puede ser afectada por factores como:
(Cabrer,C; Piovanetti,Y; Pagán,D. Protocolos de Lactancia Materna. Segunda Edición. 2003. San Juan, Puerto Rico.)

• Admisión del infante al área de intensivo (NICU) aún cuando la razón sea menor y temporaria.
• Introducción temprana de suplementos.
• Percepción de la madre de que no produce suficiente leche.
• Si los patrones del infante difieren a las expectativas de la madre (sueño, llanto, alimentaciones, frecuencia, duración, etc.).
• Madre adolescente.
• Baja escolaridad de la madre.
• Actitud negativa de la madre hacia el amamantamiento.
• Actitud positiva de la madre hacia la botella.
• Bajo conocimiento sobre el amamantamiento.
• La madre estudia o trabaja.
• La madre fuma.
• Restricciones hospitalarias.
• No asiste a grupos de apoyo.
• Bajo conocimiento sobre el amamantamiento, tanto de la madre como del padre.
• Pobre calidad de la información de lactancia que reciben.
• Falta de apoyo de la familia, amistades, profesionales de la salud, etc.
• Depresión en la madre.


DATOS ANTROPOLÓGICOS

Katherine Dettwyler en su libro, Amamantamiento, Perspectivas Bioculturales, relata que la práctica de amamantar hasta los seis años para los humanos comenzó a ser modificada, primero por el uso de fuego para cocinar (hace medio a un millón de años) y luego y más significativamente por el procesamiento de granos, moliendo o machacando, ambos proveyendo alternativas a vegetales no cocinados y carne animal cruda.

En Babilonia (3000 A.C.) se amamantaba durante 2 a 3 años.

Los Hebreos (Torah) mencionan un destete a los 3 años.

En Egipto el destete se recomendaba a los 3 años.

Los romanos creían que el destete completo no debía darse antes de los tres años de vida (Galen) o cuando tuvieran completa la dentición (Soranus).

En la Europa Medieval, el destete completo ocurría usualmente entre el año y los tres años de vida. En su libro, Mothering your Nursing Toddler, Norma Jane Bumgarner nos comenta:
“En India, influenciados por la creencia que cuánto más amamante un niño más años de vida tendrá, las madres amamantaban a sus niños lo más que pudiesen, a veces 7 o 9 años.” Los textos médicos en el período de Ayurvedic (1500 a 800 A.C.) recomiendan sólo leche del pecho para primer año, leches del pecho y sólidos durante segundo año, y el destete gradual después de eso.

Estudios etnográficos de sociedades pre-industriales muestran que el promedio de duración de la lactancia varía entre los tres y cinco años de edad de una cultura a otra y entre cada niño dentro de una misma cultura.

En el mundo musulmán, especialmente en África y el Sudán, el destete se rige por las enseñanzas del Corán, que recomienda hacerlo hasta los 2 años.

En 1951, en Mongolia, los niños eran amamantados durante 2 o 3 años, y tampoco era raro que un niño de seis o siete años quisiera ser amamantado para sentirse más seguro.

En Tsinghai, China, en 1956 las madres aún amamantaban durante varios años, 5 años no era inusual, o hasta que naciese otro niño.

En su libro, The Politics of Breastfeeding, Gabrielle Palmer menciona que “en el Este de Lincolnshire las mujeres amamantaban a sus hijos hasta los siete u ocho años de edad en 1820”.

Actualmente, en culturas no occidentales las madres amamantan a sus niños hasta los 3 o 4 años.

Las últimas pocas décadas de este siglo veinte son probablemente el único momento en la historia de la humanidad que los niños han sido completamente destetados en los primeros tres a seis meses de vida.
Según la antropóloga Katherine Dettwyler los seres humanos alcanzan autonomía inmunológica a los 6 años lo que sugiere que a través de nuestro más reciente pasado evolutivo los agentes inmunes contenidos en la leche materna estaban normalmente disponibles para el niño hasta aproximadamente esta edad.

ASPECTOS QUE CONTRIBUYERON A LA CREENCIA DEL EFECTO PERJUDICIAL DE LA LACTANCIA PROLONGADA Y MOTIVARON UN DESTETE PRECOZ

• Desconocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna y los riesgos de la lactancia artificial.
• Mensajes erróneos de que los sustitutos de la leche materna son tan buenos o mejores que ella.
• Rutinas hospitalarias que dificultan la práctica de la lactancia.
• Falta de apoyo social y de asesoramiento adecuado.
• Necesidad cada vez mayor de la incorporación de la mujer al mercado laboral.
• Una imagen idealizada de la figura de la mujer.
• Los senos que son vistos como un objeto de estímulo sexual.

Estos fueron algunos de los motivos que contribuyeron a que cada vez fuera más extraña la imagen de una madre amamantando a su hijo durante largo tiempo, lo que nos permite interpretar la desvalorización y la norma cultural negativa hacia la lactancia en un niño mayor.
Ruth Lawrence nos dice: “Si uno fuera a determinar el momento apropiado para destetar estaría basándose en las necesidades nutricionales y los objetivos del desarrollo. Las observaciones acerca de otros mamíferos sugieren que al alcanzar un grado de madurez que permita al pequeño animal buscarse su propio alimento es el detonante para que la madre inicie el destete.
Mientras que en muchas culturas las madres que aún están amamantando a sus hijos de dos, tres, cuatro años o más son consideradas una excepción, posiblemente ellas sean más numerosas lo que la mayoría de la gente cree porque gran parte de ellas permanecen invisibles a propósito
En la actualidad el destete precoz y las fallas a la hora de amamantar son consecuencia de la presión social y la falta de conocimiento y apoyo.

RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan amamantar al menos dos años.
A pesar de ello solemos escuchar comentarios que reflejan el desconocimiento de las recomendaciones arriba mencionadas así como también una actitud generalizada por parte de la sociedad de no aceptación de la lactancia materna como la forma natural de alimentación de los niños por lo menos hasta el segundo año de vida.
Muchas mujeres ocultan que amamantan a niños mayores justamente para evitar la desaprobación de los profesionales de la salud y de los miembros de su familia.


DESMITIFICANDO PREJUICIOS

Existen prejuicios populares e incluso dentro de los profesionales de la salud sobre falsas consecuencias psicopatológicas que afectarían a los niños amamantados después del año.

• Alcoholismo
• Enfermedades psiquiátricas.
• Dependencia excesiva.
• Homosexualidad
• Adicción a las drogas

ALCOHOLISMO

A comienzos de 1800 (en la época de la guerra de independencia americana) el Dr. Thomas Trotter, médico de la marina inglesa, presentó su tesis de grado en la que postulaba que destetar tempranamente al bebé lo predisponía a ser alcohólico en la edad adulta. En aquel entonces la propuesta tuvo buena acogida por parte de los médicos, sin embargo la tesis quedó en el olvido hasta que a fines de la década de 1950 un grupo de psiquiatras en Dinamarca que investigaba las causas de las deformaciones congénitas obtuvieron suficientes datos sobre la salud de los padres de 9182 niños nacidos en ésa época. Estos datos sirvieron en 1978 para realizar un estudio sobre el alcoholismo en aquellos niños (ahora adultos).

Encontraron que hacia los 30 años de edad, los hijos de padres alcohólicos tenían más probabilidades de ser alcohólicos que los hijos de padres no alcohólicos; y un dato que confirmaba la hipótesis del Dr. Trotter: al 48% de los sujetos alcohólicos su madre los había destetado tempranamente.

Existían 5 variables que influían estadísticamente para tener un hijo alcohólico.
Aunque el tener padres alcohólicos, bajo peso al nacer y un bajo nivel socioeconómico de la madre contribuían por separado a predecir el alcoholismo, el momento del destete era la variable que aportaba mas fuerza predictiva sobre el futuro alcoholismo del hijo a los 30 años de edad.

1) Destete temprano
2) Tener una madre alcohólica
3) Tener un padre alcohólico
4) Bajo peso al nacer
5) El nivel socioeconómico de la madre

DROGADICCIÓN

No se han encontrado trabajos científicos que encuentren relación causal entre la adicción a las drogas y la duración de la lactancia, por el contrario lo que demuestran los estudios como veremos más adelante es que a lactancias más prolongadas mayor nivel de adaptación social tiene el individuo.

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

En estudios de tipo empírico realizado en Nueva Zelandia por Fergusson se observó que si se controlan una serie de variables de confusión, no existe evidencia para sostener que la lactancia materna “prolongada” se asocie con problemas de desajuste social.
Un estudio que trató específicamente de bebés con lactancias “prolongadas” demostró un mayor ajuste social, y tendencias estadísticamente significativas de menores desórdenes de conducta con la duración creciente del amamantamiento. (Ferguson1987).

DEPENDENCIA EXCESIVA

Existen documentos que demuestran que la lactancia prolongada no es perjudicial para el desarrollo emocional de los niños.
En un trabajo de Stayton se encontró que los niños con mayor apego en la infancia no exhibieron conductas asociadas con temores a ser abandonados cuando sus madres dejaban el cuarto. El niño puede aceptar la cesación de contacto tranquilamente porque sabe que su madre será accesible a él si la necesita.
Las madres que amamantaban menos tiempo tenían niños que lloraban más cuando se separaban de ellas. (Stayton, 1973).

HOMOSEXUALIDAD

No existen trabajos científicos que relacionen la lactancia materna con la homosexualidad.
De todos modos es importante aclarar que la Asociación Americana de Psiquiatría hace 27 años despatologizó la homosexualidad.
Es ampliamente conocido el hecho de que ha sido retirada como diagnóstico del Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM). En 1952 figuraba como conducta patológica (DSM-I), en el DSM II (1968) como sexualidad desviada.
Hoy no es considerada por el DSM-IV como un trastorno.
De todos modos las evidencias de algunos trabajos sugieren que la población homosexual no tiene índices más altos de trastornos mentales que la población general. (Isay; 1991, Hanley-Hackenbruck; 1992, Hoocker, Evelyn; 1957).
A pesar de ello la homofobia entre los profesionales de la Salud Mental sigue siendo un tema ríspido especialmente ante los errores conceptuales de las investigaciones sobre la etiología, o causa, de la homosexualidad (Duranti R., 1999; Schüklenk et al, 1996; DeCecco J., 1995; Parr McWhiter, 1993).
Incluso la OMS sostiene que "la orientación sexual per se, no puede ser considerada un trastorno mental".

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

Como bien dice Priscilla Young Colletto la palabra “beneficio” quizás no sea la precisa, ya que estos “beneficios” en realidad son los que la naturaleza se proponía que sea lo normal para las personas. Amamantar es lo normal. Los sustitutos artificiales y el destete prematuro son, de hecho, lo anormal desde un punto de vista biológico. Son estas prácticas anormales las que colocan al niño en un lugar de enfermarse con facilidad y comprometen su inteligencia.
Existe abundante evidencia científica que documenta que sumado a las cuestiones de salud, cuánto más tiempo un niño sea amamantado, su Coeficiente Intelectual (IQ) será más elevado y sus notas serán mejores en el colegio en los años posteriores.
El desarrollo tanto físico como psíquico y social del niño desde su nacimiento, se sustenta en la maduración de las estructuras cerebrales durante los primeros años de vida.
El sistema nervioso central del niño es por tanto un órgano, cuyo desarrollo está condicionado por un programa genético y también por influencias externas, interacciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales, alimentación, enfermedades, etcétera.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Fergusson y colaboradores demostraron que los niños amamantados en forma prolongada, cuando llegan a la edad de 15 a 18 años presentan mejores niveles de apego a sus padres y consideran a sus madres menos sobreprotectoras pero que se ocupan más de su cuidado, si se los compara con otros jóvenes destetados precozmente.

El incremento en la duración de la lactancia materna se asoció a un incremento consistente y estadísticamente significativo en:
1) Cociente intelectual calculado a las edades de 8 y 9 años;
2) Comprensión de lectura, habilidad matemática, y escolares calculados durante el período de 10 a 13 años;
3) Evaluaciones docentes de lectura y matemáticas calculadas de 8 a 12 años;
4) Mayores niveles de logros en exámenes finales.

ANSIEDAD

La lactancia prolongada ayuda a los niños pequeños a tener una transición gradual a la niñez, les permite aliviar frustraciones, choques, golpes, y tensiones diarias. (Baumgartner, C.1984,)
En un estudio hecho por Bushnell (ya en el año 1977) se halló que las lactancias prolongadas están relacionadas con escalas menores de ansiedad en el adulto.
Hughes y Hawkins realizaron estudios hechos en mujeres jóvenes relacionados con el amamantamiento durante la infancia. Y concluyeron que cuanto más tiempo fueron amamantadas se encontraron menores niveles de ansiedad en estas mujeres.
El mismo Hughes junto con Bushnell determino que los estudiantes de primer año de psicología que fueron amamantados menos tiempo, tuvieron escalas de ansiedad más altas.

Relación entre la duración del amamantamiento y el desempeño cognitivo del niño.

Existen diferencias significativas entre el índice del desarrollo mental y la duración del amamantamiento (Morrow)
La lactancia prolongada está positivamente relacionada con pruebas en el vocabulario, el desarrollo temprano del lenguaje, coordinación visomotora y comportamiento y las medidas de la cabeza. (Taylor B, Wadsworth J). (Vestergaard M, Obel C).
Los chicos que habían sido amamantados más tiempo tenían en promedio un coeficiente intelectual 8 puntos más alto a los cinco años que los niños que habían sido amamantados por menos tiempo. (Torstein )
Los niños amamantados más tiempo tuvieron resultados más altos en el desarrollo cognitivo; inteligencia y desarrollo del lenguaje.
(Fergusson DM, Beautrais AL) (Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

De acuerdo a mi experiencia profesional como psicóloga, en comparaciones hechas entre hermanos con distintos tiempos de amamantamiento, he podido observar que aquellos que han tenido lactancias más prolongadas presentaron:


• Poder de observación muy acentuado
• Acceso precoz a la lectura y la escritura.
• Actitud de permanente curiosidad intelectual
• Tendencia fuerte a la originalidad de conceptos, juicios, preguntas y soluciones de problema.
• Facilidad para el pensamiento, la reflexión abstracta, y para la crítica
• Tonos y reflexiones adultas para su edad
• Confianza en sí mismos y en el mundo externo
• Independencia madura
• Fuerte sentido de la ética y los valores morales

Es nuestra responsabilidad como madres con experiencia en lactancia y lideres de LLLI transmitir estos conceptos a la sociedad, concientizándola respecto a los impedimentos culturales que empujan a las madres a realizar un destete precoz.
Informar a los profesionales de la salud, y a la sociedad de los beneficios de la lactancia materna más allá de lo que está reglado por las creencias populares. Y los riesgos de introducir tempranamente lactancia artificial, desculpabilizando a las madres que sufren el estigma de la sociedad por amamantar a sus hijos de acuerdo a sus mutuas necesidades biológicas.

BIBLIOGRAFIA

* Agostoni C, Marangoni F, Lammardo AM, Giovannini M, Riva E, Galli C.
Brylin Highton Dunedin, Nueva Zelanda LEAVEN, Vol. 36 No. 6, Diciembre 2000- Enero 2001, Breastfeeding duration, milk fat composition and developmental indices at 1 year of life among breastfed infants. Department of Pediatrics, San Paolo Hospital, Milan, 20142, Italy. agostoc@tin.it
* Baumgartner, C., “Psychomotor and Social Development of Breast Fed and Bottle Fed babies During their First year of Life” Acta Paediatrica Hungarica, 1984
Barsani, C: La Homosexualidad a la luz de los mitos sociales y la homofobia, 1993. www.isisweb.com.ar
* Cabrer,C ;Piovanetti,Y; Pagán,D. Protocolos de Lactancia Materna. Segunda Edición. 2003. San Juan, Puerto Rico.
* Call, JP MD Tabúes y Temores Acerca del Destete Tardío: Fears and Taboos about Extended Nursing "New Beginnings" Enero - Febrero 1988 La Leche League International
Corbett, S. The Breast Offense.
* Debbi Donovan, Director of ParentsPlace.com. Board Certified Lactation Consultant. Extended breastfeeding: Is it of any value?
* Dettwyler, K. A time to wean. BREASTFEEDING ABSTRACTS August 1994; 3-4.
* Dettwyler, Katherine PhD. La hora del destete. A Natural Age of Weaning Departamento de Antropología Texas A & M University College Station Texas
Fergusson DM, Beautrais AL, Silva PASoc Sci Med 1982;16(19):1705-8 Related Articles, Books, LinkOut Breast-feeding and cognitive development in the first seven years of life.
* Fergusson, D.; Horwood, L.; Shannon, F. (1987): “Breastfeeding and subsequent social adjustment in six- to eight-year-old children”. Journal of Child Psychology and Psychiatry 28: 379-386
* Fergusson, D.; Woodward, L. (1999): Breast feeding and later psychosocial adjustment”. Pediatr and Perinat Epidemiol 13: 144-157.
* Gagliesi P.: Políticas Sexuales e Identidad en Psicoterapia, Actualidad Psicológica, Nov. 2000.
* Hughes RN, Hawkins AB. J Clin Psychol 1975 Oct;31(4):663-5 Related Articles, Books, LinkOut EPI and IPAT anxiety scale performance in young women as related to breast feeding during infancy.
* Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge N. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001 Jan;84(1):F23-7 Breast milk feeding and cognitive ability at 7-8 years.Christchurch Health and Development Study and Department of Paediatrics, Christchurch School of Medicine, Christchurch, New Zealand. john.horwood@chmeds.ac.nz
* Horwood LJ, Fergusson DM.Pediatrics 1998 Jan;101(1):E9 Related Articles, Books, LinkOut Breastfeeding and later cognitive and academic outcomes.Christchurch Health and Development Study, Christchurch School of Medicine, Christchurch, New Zealand.
Hughes RN, Bushnell JA.J Clin Psychol 1977 Jul;33(3):698-700 Related Articles, Books, LinkOut Further relationships between IPAT anxiety scale performance and infantile feeding experiences.
* Kendall-Tackett KA & Sugarman M "The Social Consequences of long-term breastfeeding" J Human Lact 95-9;11(3):179-83
* Kneidel Sally (Nursing Beyond One Year) New Beginnings, Vol. 6, No. 4, julio-agosto 1990, Leach, P. In Defense of Long-Term Breastfeeding
* La Leche League International The Womanly Art of Breastfeeding. (1997).Edición del 35º Aniversario (WAB) pag. 249-57
* LLLI The Womanly art of Breastfeeding, 6a edición,revisada en 1997 (RWAB) pag.241-48
* La Liga Internacional de la Leche The Leader's Handbook, Edición revisada en 1998 (RLH)
* LLLI Breastfeeding Answer Book :1° edición, 1991. pág.23,24, 106,14
* La Leche League International. Breastfeeding Answer Book Edición Revisada: Enero 1997 (impreso en papel reciclado).
* LLLI. Hojas de Información (IS) Nº 105
* Mortensen E.L. et al. "The association between duration of breastfeeding and adult intelligence." Journal of the American Medical Association 2002-5-8;287(18):2365-71
* Morrow-Tlucak, M. et al. Breastfeeding and cognitive development in the first 2 years of life. Soc Sci Med 1988
* Niemela A, Jarvenpaa AL. Amamantamiento prolongado y desarrollo cognitivo
* Novello A, MD, UD Surgeon General, "You Can Eat Healthy", Parade Magazine (11 Nov 1990).5
* Priscilla Young Colletto Después de los 3 años: La relación de amamantamiento continúa LEAVEN, Vol. 34 No. 1, Febrero-Marzo 1998, pp. 3-5
* Rogan WJ, Gladen BC.Early Hum Dev 1993 Jan;31(3):181-93 Related Articles, Books, LinkOut
* Breast-feeding and cognitive development.Division of Biometry and Risk Assessment, National Institute of Environmental Health Sciences, Research Triangle Park, North Carolina 27709.
* Taylor B, Wadsworth J. Dev Med Child Neurol 1984 Feb;26(1):73-80 Related Articles, Books, LinkOut Breast feeding and child development at five years.
* Trautmann-Villalba, P. Aportes desde el ámbito de la Psicología a la discusión sobre la lactancia prolongada Fundación CLACYD. Córdoba. Argentina
* Tomblin, J.B. et al. Epidemiology of specific language impairment: prenatal and perinatal risk factors. J Commun Disord 1997;30(4):325-44
* Tesone Mónica. Destete más allá del primer año. Iº Congreso Español de Lactancia Materna. Valencia. España
* Tesone M. Ageitos ML Grupos de apoyo. UNICEF
* Vestergaard M, Obel C, Henriksen TB, Sorensen HT, Skajaa E, Ostergaard J.Acta Paediatr 1999 Dec;88(12):1327-32 Related Articles, Books, LinkOut
Duration of breastfeeding and developmental milestones during the latter half of infancy.
* Department of Obstetrics and Gynaecology, Aarhus University Hospital, Denmark
Waletzky LR. Breastfeeding and Weaning. Some psychological considerations. Prim Care. 1979 Jun;6(“): 341-55

lunes, 6 de julio de 2009

Newsletter de Laura Gutman del mes de Julio

Como todos los meses, les acerco el Newsletter mensual de Laura Gutman.
Tengo que confesar que en esta oportunidad no me ha gustado mucho, pero igual lo pongo para que cada uno saque sus propias concluciones.
Y es que, si bien la leche de vaca no es santo de mi devoción, y soy una ferviente defensora de la lactancia materna, tampoco creo que se pueda achacar todos los males y enfermedades que sufrimos a la ingesta de lacteos.
Yo soy una gran consumidora de lacteos (leche, quesos, cremas, postres, manteca... creo que no pasa un día sin que ingiera algún lacteo), y practicamente no sufro de enfermedades respiratorias, salvo algún resfrío ocasional.
Mi hijo Joaquín no ha probado leche desde su destete. Tomo leche materna en forma exclusiva hasta los 8 meses, luego tomaba alguna que otra mamadera de leche maternizada mientras yo estaba en el trabajo, y cuando dejé de trabajar, volvió a tomar solo teta (además de la alimentación complementaria). Se destetó a los 3 años y medio, y no le gustan los lacteos. Apenas come algún queso y algún chocolate, pero nada más. Sin embargo, cuanta afección respiratoria anda dando vueltas, el se la agarra.
Entonces no me cuadra esto de "leche = mocos". Puede ser cierto en algún caso, pero no me cuadra esto de que ultimamente lo tome como verdad absoluta, y que toda enfermedad sea responsabilidad de la leche de vaca.
Sí coincido plenamente en que la enfermedad tiene estrecha relación con lo que nos está pasando en nuestro mundo emocional.
En fin, aquí va el newsletter. Luego me cuentan.

La salud en nuestras manos
En épocas de gripes y anunciadas pandemias, fomentamos el miedo en vez de la salud. Información parcial, noticias catastróficas y fuera de contexto promueven el temor, mientras se pide a la población que no entre en pánico, en una contradicción insostenible. Es verdad que cualquiera de nosotros puede “contagiarse” y enfermar. Es más: tenemos derecho a enfermar, a tomarnos un respiro y apartarnos de nuestras rutinas cotidianas. Para lograrlo, necesitaremos utilizar los virus para realizar la enfermedad. Incluso podemos afirmar que no hay nada más saludable que enfermar, entendiendo que es la manera de recuperar el equilibrio perdido. Sin embargo, para enfermar, tendremos que recurrir a instancias mucho más potentes que los virus: necesitaremos sentimientos o dolores no reconocidos, hartazgos o conflictos internos sin solución aparente y el deseo de apartarnos y distanciarnos, erigiendo enemigos por doquier. También precisaremos comida de mala calidad o alejada de nuestra naturaleza personal. Quiero decir, comemos lo que luego nos enferma y pensamos lo que luego nos enferma. Esto significa que el equilibrio físico y psíquico está en nuestras manos y depende de nosotros mucho más que de los temibles virus externos. Aunque no lo parezca, ésta es una excelente noticia. Porque podemos hacer algo muy concreto. ¿No queremos enfermar? Pues bien, abandonemos completamente la leche y sus derivados. Completamente significa completamente: yogures, postres, flanes, cremas, helados, manteca, chocolate. En los niños pequeños, esta debería ser la regla. ¿Es muy difícil? ¿Acaso es más fácil tolerar las virulentas gripes que nos tienen aterrados que sostener una dieta momentáneamente rigurosa? Ahora bien, supongamos que prestamos una estricta atención al alimento, aún tendremos que abordar el territorio de los dolores afectivos. Eso es más complejo, pero no imposible. Como mínimo, preguntémonos qué nos aportaría una enfermedad respiratoria en este momento de nuestras vidas. ¿No tenemos ninguna pista? Pidamos ayuda, para ver aquello que enceguecidos por nuestras propias opiniones, no alcanzamos a vislumbrar. En lugar de alimentar el miedo o de aislarnos, sepamos que sólo podemos enfermar de aquello que nos completa. Y que todo síntoma nos aporta información sobre el estado de nuestra conciencia. No hay verdadero peligro si miramos hacia adentro.

domingo, 7 de junio de 2009

Nada como mamá, nada como mamar

Hace más de una semana que tenía pendiente compartir con ustedes el spot de promoción de la lactancia materna de la asociación española Criar con el Corazón, con el apoyo de El Parto es Nuestro, Vía Lactea, Amamantar Asturias y Mamilactancia.
Aquí lo tienen:

martes, 17 de marzo de 2009

Presentación del nuevo libro de Laura Gutman y fragmento


La anorexia

Cuando la furia emocional nos desborda -especialmente si somos aún muy jóvenes-, y cuando no logramos desplegar nuestras alas sometidas al deseo omnipresente de nuestra madre, creemos que seremos capaces de rechazarla a través de otras entidades nutricias, como por ejemplo, el alimento. Así es como iniciamos esta guerra de deseos. Si ganamos esa batalla, nos sentimos poderosas. No comer, ser capaces de decir “no”, no tentarse, no tener hambre, no necesitar del otro, es el trofeo alcanzado. Eso se llama anorexia.

Alcanzamos la ilusión de estar demostrándole a nuestra madre que no la necesitamos y que podremos sobrevivir sin ella. Aunque en el fondo estemos desesperadas de amor materno. Es evidente que el problema no reside en el hecho de no comer, sino que la anorexia es la herramienta ideal contra la invasión del deseo ajeno. Por eso es ridículo que nos obliguen a comer o que controlen cuánto alimento ingerimos, ya que en esos casos reaparece una “entidad externa” con un deseo bien definido que pretende anular el nuestro. Ninguna anoréxica “desearía” comer más. Al contrario. No comer nos permite imponer nuestro deseo y eso nos otorga seguridad. Mientras no comamos, estamos orgullosas de estar ganando la batalla.
Admitamos que visto de este modo, quizás no haya nada más “saludable” para la anoréxica, que cerrar la boca. No conocemos otra manera de defendernos. Si lo supiéramos, no nos dejaríamos morir de hambre.

Que actualmente esta respuesta de la conciencia tenga un nombre y que ahora todos acordemos que se llama anorexia, no significa gran cosa. Porque creemos que hay una enfermedad allá afuera que es la culpable. Desviamos la culpa en la moda, en las imágenes exageradamente delgadas de las modelos, en los talles pequeños de la ropa y en la imagen distorsionada del cuerpo femenino.
En cambio, si ahora somos madres de hijas adolescentes o jóvenes que encuentran en la anorexia el modo desesperado de gritarnos lo que necesitan, rindámosles al menos un homenaje por haber llegado hasta aquí, todavía con las ganas intactas de ser sí mismas. Y preguntémosles qué necesitan de nosotras hoy, aquí y ahora. Dejemos de controlarlas. Pero eso no significa que continuemos ignorándolas. Emprendamos el recorrido que la anorexia se merece: el camino de la comprensión y la aceptación de los deseos ajenos. El camino del amor. El camino de regreso a casa.


Fragmentos del libro “La Revolución de las Madres”

miércoles, 4 de marzo de 2009

Las mujeres que dan el pecho son menos propensas a descuidar a los niños


Investigadores australianos sugieren que la hormona liberada durante el acto refuerza el vínculo maternal
(FUENTE: Baylor College of Medicine, news release, Jan. 26, 2009)
LUNES, 26 de enero (HealthDay News/Dr. Tango) --
Las madres que dan el pecho son menos propensas a descuidar a los niños, informan investigadores australianos.En su estudio, los científicos dieron seguimiento a 7,223 mujeres australianas y a su hijos durante 15 años y hallaron que mientras más amamantaba una madre a sus hijos, menor era el riesgo de negligencia.
Las madres que daban el pecho menos de cuatro meses eran el doble de propensas a descuidar a sus hijos que las que lo hacían por cuatro meses o más. Las mujeres que no daban el pecho eran 3.8 veces más propensas a descuidar a sus hijos que las madres que lo hacían durante al menos cuatro meses.
Incluso tras ajustar otros factores, como el estatus socioeconómico, el abuso de sustancias y la depresión, los investigadores encontraron una fuerte relación entre dar el pecho y la atención materna.
Los hallazgos aparecen en la edición de febrero de Pediatrics.
Una investigación previa sugiere que la lactancia materna podría ayudar a crear un fuerte vínculo entre madre e hijo, señaló la autora principal del estudio, la Dra. Lane Strathearn, profesora asistente de pediatría del Colegio Baylor de Medicina y del Hospital Infantil de Texas, en un comunicado de prensa de Baylor.
"La oxitocina es una hormona crítica que se produce durante la lactancia materna que promueve y refuerza el comportamiento materno. Los estudios en animales demuestran que esta hormona es crítica en el inicio del comportamiento maternal en los animales", dijo Strathearn. "Es posible que la lactancia materna estimule la producción de oxitocina en el cerebro, ayudando a desarrollar un fuerte vínculo entre la madre y su bebé. También, los factores que ayudan a moldear el desarrollo del sistema de la oxitocina en el cerebro podrían predisponer para dar el pecho y cuidar al bebé de manera exitosa".
"Fomentar la lactancia materna podría ser una forma sencilla y rentable de fortalecer la relación entre la madre y su bebé. Brindar apoyo económico y social a las nuevas madres para que se queden en casa con sus bebés podría ayudar a lograr este objetivo. El simple hecho de que las mujeres tengan licencia por maternidad tan limitadas les impide fortalecer esta relación", dijo Strathearn.
"La negligencia materna representa una anomalía fundamental en la relación entre una madre y su hijo, ya que la madre no le ofrece los cuidados físicos y emocionales que necesita para su óptimo desarrollo. La lactancia materna podría ser una forma sencilla de apoyar la relación entre madre e hijo y de reducir el riesgo de negligencia a largo plazo".
http://healthfinder.gov/

domingo, 18 de enero de 2009

Los caminos del cambio - La ciencia de la cuna

Si los niños crecieran según lo que prometen , solo tendríamos genios

Bebe feliz es el bebe que explora

El deseo de explorar produce desde el recién nacido, tal intensidad de atención, despierta tanto su deseo y su sed de conocer, que es para el, el poderoso factor de motivación que expone a la vista de los que lo rodean.

Las ciencias del conocimiento observan como el ser humano desde que es parido 24 meses antes de finalizar su gestación, se apodera del mundo que lo rodea, desarrollando sus distintos tipos de inteligencia y el aprehender de su relación con los objetos, de su lengua materna, de matemáticas, de ciencia .

Desde la cuna las crías humanas ponen en practica un conjunto de comportamientos científicos , piensan , sacan conclusiones, hacen predicciones, buscan explicaciones y hasta realizan experiencias .

Bebes y científicos, son los mejores aprendices imaginables. Después llegan al lenguaje y los “porque”; modo de pedagogía investigativo que es el principio de la profesionalización del científico... un chico grande.

El cuestionamiento de los fenómenos naturales es la esencia de la practica científica .
Frente a nuevas experiencias los niños presentan ideas imaginadas o tomadas en diversas ocasiones de su pasado reconociendo que el mundo existe independientemente de su voluntad y de la “voluntad de los objetos “.

A la inteligencia del conocimiento agrega la inteligencia emocional .
Ignorar emotividad y afectividad en el aprendizaje hace a un lado a demasiadas inhibiciones por pasiones excesivas.
La adquisición de la competencia emocional , conciente de si, centro de su empatia, hace que resuelva conflictos y esta cooperación dirige, y devuelve el conocimiento.

De muy pequeño, en los primeros nueve de su gestación de treinta y tres meses, antes de ser parido, existe experiencia sensorial a grandes rasgos pero infinitamente variable, en el detalle que descubrirá en el mundo.

La apropiación de la lengua materna es el proceso mayor y la mas paradójica herramienta por excelencia de la individualización; detiene al mundo, va a romper la singularidad permitiendo la comunicación, identificación y acceso a la cultura humana acumulada y al arragaimiento de su entorno especifico geográfico, climático, familiar social y religioso y de su riqueza natural próxima.

Que nuestra mesa este atenta a su curiosidad , entienda sus curiosidades , respete diversidades personalidades y culturas porque la única forma de aprender ciencia es hacer ciencia Para aprender mas vale amar y para amar se necesita atracción en vez de oponer prioridades, surgidas de indicaciones de terceros.

Aprendiendo en libertad sin reprimir
Manos en libertad

El Camino
1ª -las manos en las masas
2º - las masas en el plato
3º- el plato en la mesa
4º.-la mesa en el hogar : encuentro familiar de las comidas
5º -La libertad de las manos continúa la incorporación cerebral de su primera y principal herramienta del conocimiento.

Los bebes observan un objeto o un fenómeno real del mundo real cercano y sensible y exploran sobre él .
Ubicado sobre el regazo materno, la primera observación es la mirada de su madre y si el alumbramiento fue en el hogar se refuerza con la mirada paterna y de allí el ordenamiento del aprendizaje dado por dos pares de ojos.

La cria
, bebé sin exóticas vestimentas que lo limiten o manipulaciones que discontinúen su impresionante conocimiento, adoptara el recién nacido la llamada posición de el esgrimista mirando su”mano espadachín”; ubicada al alcance de su visión, manos que continúan cerrando y relacionando la visión con su movimiento, destinando hacia ellas la mayor proporción de neuronas de la corteza cerebral. De allí la importancia de proteger la posición de acostado boca arriba con sus manos a la vista , que a medida que desarrollen sus movimientos aumentaran su conocimientos a través también de introducirlas en su boca, otra mano dentro y cerca de sus cerebro, añadiendo placer oral al conocimiento .

Niño feliz es el niño que explora
Asiendo contra su palma primero y mas adelante con sus pinzas digitales, introducirá en su boca los objetos a su alcance manual y visual para explorarlos. A medida que en su lucha contra la gravedad adquiera mayor libertad manual, que será totalizada en el deambular de pie llevando su exploración al mundo que lo rodea .
A los seis meses descubre su imagen reflejada en el espejo gesticular de su madre y en otras superficies especulares, se reconocerá a si mismo iniciando su camino a la personalidad desde su individualización en el mundo que lo rodea, cada vez mas rico en objetos y mas limitado en personas en estos momentos iniciales y mundanos de familias reducidas, personas ejemplares de su protección y afectos que encontrara alrededor de la mesa.

Mesa
Superficie elevada de la tierra , sobre la misma tierra en culturas aborígenes y no tanto; que comen sobre el suelo, o a poca distancia de ella, mesas orientales para comer en cuclillas, piernas plegadas en “loto” o arrodillados sobre talones, o a la mitad de la altura del ser humano; occidental de sillas y mesas, para comer sentados.
Sobre suelo y mesas rodeando los objetos, entre ellos alimentos que introducen en su boca directamente con sus manos o prolongaciones de ellas, cubiertos occidentales, palitos orientales, panes árabes, .. tantos cubiertos como culturas existen, .Los niños introducirán en sus boca estos elementos alimentos, explorándolos, con manos y a boca, agregando sabores al sabor intelectivo del alimento materno, los aromas y gustos de su cultura, que ingerirá masticando a medida que su desarrollo digestivo lo haga posible, a medida, desde esta exploración en libertad de la oferta cultural.
La relación de la manualidad, masticación y deglución acompañara el desarrollo de su lenguaje, mas allá de la mmmmmm amamantoria. Lenguaje que completará verbalmente junto con la detención manual de este mundo que circula rápidamente a su alrededor.

AL MUNDO DESDE LA MESA FAMILIAR

A los tres meses de vida los balbuceos de todos los bebes son parecidos, sean rusos, chinos, finlandeses, españoles o británicos. Esos primeros sonidos que deslumbran a todos los padres del mundo, están vinculados con los movimientos bucales, linguales y manuales con sensaciones, percepciones y emociones propias, que los une consigo mismos y al mundo que lo rodea .
A los tres meses el área de la corteza cerebral vinculada con el lenguaje: Área de Brocca , ya se activa siguiendo el mismo ordenamiento asociativo de los adultos ,audición y memoria , consolidando las crías humanas una percepción progresiva con su información pre-verbal iniciando así el aprendizaje de las complejas secuencias motoras requeridas para la producción del lenguaje.

Balbuceando y moviéndose

Estas posibilidades latentes necesitan el marco adecuado para poder progresar en el lenguaje, con limites bien precisos para que puedan encontrarse a si mismos – en la maraña de información que los rodea, con el conocimiento de su propio cuerpo y con la exploración de sus posibilidades de movimiento que lo llevaran a la reflexión, virtud única del ser humano,:reconocerse a si mismo, reforzando desde la mesa familiar en sus encuentros nutritivos, nutrición de nurture : nutrición y cultura, en donde sus propios progresos consolidan y refuerzan su autoestima .

“El cuerpo es una fuente de sensaciones”

Por lo tanto comer es un fin en sí mismo, saber comer es tomarse tiempo para saborear lo que esta en el plato, redescubriendo la riqueza , los gustos y los aromas de cada región ” como lo autóctono de cada geografía y volver así a una cocina real, sustentada en cada cultura, la que crearon las amas de casa y cocineros que le dieron identidad, lejos de la comida chatarra y de ingesta automatizadas utilizando
la curiosidad gastronómica para rescatar los alimentos en vías de extinción, preparaciones artesanales y tradiciones..
“Comer es algo que hacemos todos cada día, es parte esencial de la cultura, y defenderla de la homogeneización es algo que vale la pena”

Manos al plato para enseñar ciencia .

La enseñanza de la ciencia debe comenzar en la mesa familiar y continuar luego en el preescolar y escolar. Los niños son, por naturaleza, curiosos y con una buena guía pueden aprender a experimentar, elaborar hipótesis, ponerlas a prueba y, lo que es más importante, inventar, crear situaciones novedosas para continuar con esa aventura apasionante del conocimiento científico de la naturaleza. Siempre con y desde las manos.

”Hacerse la mano”

Se trata de recuperar una metodología usual en talleres de artesanos, el de”hacerse la mano”, a una tarea especifica desde la mesa familiar y hasta que los niños puedan leer, escribir y calcular.
Además, la acción de manipular objetos- instrumentos es básica para desarrollar intelectualmente, tal como lo demostraron Jean Piaget y sus colaboradores. Hoy sabemos que esas manipulaciones concretas y operaciones abstractas producen una mayor activación del cerebro. No hace falta contar con grandes recursos ni con equipos costosos y complejos. La idea central es poder transformar cualquier situación en una ocasión de experimentación sistemática y análisis critico.

Comer y degustar el futuro

El comer humano no es simplemente un acto fisiológico. El hombre todo lo llena con su carácter y temperamento y no hay gesto nuestro que no nos revele. Mirar comer a un bebe es saber como está su mundo interior. Tal vez ahora, en ese minuto, se pueda conocer su destino mejor que en las líneas de su mano o que en los movimientos de los astros. Si acepta gozoso como un gourmet, si rechaza y se hace el difícil como un saltimbanqui, si desconoce los alimentos o el pezón, si le cuesta empezar como un perezoso, si parece siempre insaciable como una barracuda. Es su primer amor, y escribe sin saberlo, todos los amores de su vida.

Mano a mano hemos quedado

Las manos son las precursoras para todo conocimiento y de toda herramienta, entre ellos los cubiertos, verdaderas primeros útiles . De un libre juego, con sus capacidades y palancas surgirá el sentido de los usos de todo implemento prolongación de la mano..

Para aprender , mas vale amar ...

Los niños empiezan a percibir que son artífices de sus propios cambios, que pueden dominar sus cuerpos en constante crecimiento y que sus mentes controlan sus movimientos. Potencialidades que se desarrollarán de manera armónica desde el principio al encontrarse el marco y los limites adecuados a su crecer y desarrollarse, impuestos con amor y responsabilidad desde el pasional abrazo del amamantar a los encuentros nutricionales familiares que llevaran al mundo próximo que lo rodea y de allí al mundo lejano cada vez mas pequeño .


....y para amar se necesita atraer

Por todo ello en lo encuentros alimenticios familiares los mayores adultos deberán observar los ceremoniales impuestos por su culturas para el ordenamiento de la mesa, desde sus enseres en vajilla y cubiertos hasta de las personas que la rodearan por sexo, edades, e importancia, y las crías, niños, púberes y adolescentes en la medida necesaria desde sus posibilidades adquiridas a través la imitación de las conductas adultas .

Tiempo a tiempo

Los encuentros importantes, cena y o almuerzo ocuparan los tiempos necesarios para dar el marco del desarrollo intelectivo, volitivo y afectivo de sus participantes sin interferencias video- auditivas, electrónicas u otras, fortaleciendo el vinculo familiar.

Bibliografía
Charpak G.y col .Los niños y la ciencia –siglo 21 editores –Buenos Aires Argentina 2006
Ferhan Claudia :Beneficios del arte marcial en el niño –Los caminos del Cambio año 1 nº2 julio 2006
Bâr Nora :ciencia y Salud-La Nación 3-10-06 Bs. As. Argentina
Magnani Esteban - Hecho en Buenos Aires –NOVIEMBRE 2002Ma
Díaz Walker Jorge –El Hijo Come con Nosotros –Editorial Los nonos 2007 Argentina ( en preparación )
Allende Isabel- Afrodita .Plaza & Janes Editores 1997 Barcelona España


Dr Jorge Diaz Walker Vicente López Enero 2007.
Ñuñu

miércoles, 14 de enero de 2009

EL COMPROMISO DANONE



Vicent Boix. Escritor, autor del libro “El parque de las hamacas”.


¿Sembrando vida o recolectando euros?

La transnacional Danone ha iniciado en España una presumida maniobra de marketing denominada “Juntos Sembramos Vida” (JSV), que pretende reducir la solidaridad al simple hecho de comprar yogures y natillas. Por cada producto Danone que se logre vender en las próximas semanas, la multinacional francesa regalará una semilla para diversos proyectos de Cruz Roja en África. Antes se hacía la digestión con Actimel. Ahora, al mismo precio, se logra cambiar el mundo, o al menos, así se anuncia en la web de la campaña, en letras bien grandes y entre signos de exclamación.

Sin embargo, la crisis alimentaria que pretende combatir JSV, no nace de una falta de producción de alimentos, sino entre otras causas del gran poder corporativo, que en el mundo de la alimentación controla todas las etapas productivas y que poco a poco va eliminando a los pequeños competidores. Y aquí tenemos a Danone, la primera industria lechera intensiva del planeta, la segunda mundial de aguas embotelladas y la segunda en “nutrición infantil”, entre otros “liderazgos”, como el de destruir la ganadería campesina del mundo, asfixiando económicamente a los pequeños productores.

Danone, una multinacional con ventas por 14.000 millones de euros anuales1, aportará 550.000 euros en tres años2 a JSV, o sea, 183.000 al año, lo que representa un 0,0013% de sus ventas. En el mundo de la cooperación al desarrollo, un proyecto de 183.000 euros es un proyecto diminuto, que en este caso ha sido engrandecido a través de una campaña publicitaria que con toda seguridad resultará mucho más cara que su aportación a JSV, ya que sólo en 2006, Danone gastó 1000 millones de euros en publicidad3 en todo el mundo, 80 de ellos en España. Hay otra forma de valorar el esfuerzo económico que supone para Danone este proyecto solidario. Nos hemos tomado la molestia de hacer unos cuantos cálculos a partir de los 3 céntimos aproximados que gana por cada yogur, natilla, etc. ¿Saben ustedes cuánto tarda Danone en obtener el dinero necesario para financiar los 183.000 euros?... Pues requerirá vender 6 millones de unidades, lo que logrará en las próximas ¡¡14 horas!! Visto desde otra perspectiva, Danone rentabilizará la inversión humanitaria si incrementa sus ventas un 0,6% en los tres meses de duración de su campaña.4 Y seguro que lo hará en mucho más, a pesar de la crisis por la que pasan las familias españolas. En Navidad lo dimos todo.

Danone opera en los países empobrecidos, donde como sabemos es fundamental apoyar a los pequeños agricultores. No obstante sus negocios se orientan a comprar la leche necesaria para sus productos a las macrogranjas de sociedades y magnates. La mejor manera de acabar con la agricultura y ganadería familiar, como se viene haciendo en España.

En el ámbito ecológico destacar que el costo energético y ambiental de sus actividades es brutal. En Arabia Saudí es socio de la mayor granja del mundo, donde sus decenas de miles de vacas comen en un solo día la harina de más semillas que las destinadas a los proyectos de África. Granja intensiva al límite, donde una vaca, sin ver nunca el pasto, vive la mitad del tiempo que otra en Galicia, a pesar de ser duchadas a diario con la escasa agua de estos países. Sólo en las distintas fases en el campo y la granja, se requieren decenas de litros de agua por cada futuro yogur. Además Danone proyecta amplias granjas intensivas en países del sur, que requerirán mucha más tierra y semillas para alimentar a las vacas, que las que se podrían destinar para alimentar a humanos en decenas de campañas JSV. En España, Danone no ha garantizado la ausencia de ingredientes transgénicos en los productos de alimentación infantil Nutricia, Milupa, Dumex, Mellin, Cow&Gate y Blédina. En México tampoco ha negado su presencia en varios productos lácteos, según investigaciones de Greenpeace.5 Que el jurado del premio “Mejor Empresa Alimentaria Española” (organizado por el MAPA), concediera a Danone en 2006 el premio en la modalidad de medio ambiente, es sólo una muestra más de la ceguera y torpeza que reina en el ministerio desde donde se permite la extinción de cientos de miles de agricultores y ganaderos.6

En América Latina tiene negocios en México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y recientemente penetró en Colombia a la que ve como puerta de entrada hacia otras naciones como Ecuador, Perú y Bolivia. En Uruguay adquirió -con la brasileña AmBev- la empresa de agua embotellada Salus, produciéndose poco después numerosos despidos.7 En Brasil obtuvo la Companhia Campineira de Alimentos y dos años después se había reducido la plantilla un 30%.8 En agosto de 2007, la planta de Danone en Longchamps (Argentina), tuvo que ser temporalmente clausurada debido a los problemas en los acumuladores de amoniaco que situaban en riesgo a empleados y vecinos.9 En dicho continente, Danone ha invertido mucho capital para acaparar (junto a Nestle, Coca Cola y Pepsi Cola), un recurso tan vital como es el agua. Numerosas organizaciones sociales han criticado duramente su privatización porque en algunos casos se puede anteponer el negocio a las necesidades básicas de la población.10

Publicidad Danone: El fin justifica los medios.

A Danone se le atribuye la violación en numerosas ocasiones del “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna” 11 que fue aprobado en 1981 por la Organización Mundial de la Salud, para proteger la lactancia materna y garantizar una comercialización adecuada de los sustitutos de la leche materna, biberones, etc. El Código tiene disposiciones en materia de publicidad y etiquetado, que Danone habría violado según la Red Mundial de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN por sus siglas en inglés). Esta organización trabaja por la reducción de la mortalidad infantil a través de la promoción de la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil.12

En 2003, el British Medical Journal reportó que más de 20 productos sucedáneos de la leche materna elaborados por Danone y comercializados en Togo y Burkina Faso, violaban las disposiciones sobre etiquetado del Código. IBFAN reveló varios casos más en diversos países del mundo donde el Código se había quebrantado. Textos enfocados a comparar la leche materna con sus sucedáneos y recomendaciones de ciertos productos a bebés de menos de 6 meses. Incluso IBFAN ha denunciado publicidad tendenciosa y compuesta con mensajes hábilmente hilvanados que subliminalmente desprestigiaban la lactancia materna.13 Si grave es cualquier violación del Código, lo es más aún cuando se intentan publicitar sucedáneos de la leche materna que habrá que comprar, en países donde las mujeres tienen pocos recursos económicos o donde el agua es escasa o de baja calidad.

Estos casos de publicidad confusa no son aislados. En España, en el año 2004, la organización de consumidores FACUA denunció que Font Vella -el agua del grupo Danone- no procedía del manantial del mismo nombre.14 En septiembre de 2008, esta organización solicitó a Danone la retirada de su publicidad de natillas al considerarla “engañosa”. El anuncio argumentaba que dos natillas tenían el mismo porcentaje de grasas que un vaso de leche, pero prescindió de otras comparaciones como que “…las dos natillas aportan hasta el cuádruple de hidratos de carbono y casi el doble de calorías.”15

Regresando a JSV, hay una peculiaridad que merece ser comentada. El contacto en la web del proyecto no remite a nadie de Danone y sólo a un miembro de Cruz Roja. Sin embargo se indican dos correos electrónicos que pertenecen a dos personas de la multinacional de relaciones públicas Weber Sandwick (WS), lo que hace pensar que JSV podría estar total o parcialmente organizada o gestionada por esta compañía. Según el Observatorio Europeo de las Corporaciones, WS es una de las cinco mayores firmas que actúan como lobby en Bruselas y que son contratadas para presionar a los funcionarios de la UE y asesorar a sus clientes.16

WS ya ha sido señalada anteriormente de difundir y orquestar una campaña publicitaria de carácter humanitario para lograr beneficios económicos a un cliente. En el año 2006 hubo cierta controversia en Reino Unido con una iniciativa denominada “Cancer United”, que demandaba la igualdad en el acceso a los nuevos tratamientos contra el cáncer. Según manifestaron varios especialistas, la campaña estaba financiada por la farmacéutica Roche, publicitada por WS y en la secretaría de la misma no había ninguna organización sin ánimo de lucro sino la propia WS. En declaraciones al rotativo “The Guardian”, Michael Coleman, especialista de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo que “Los gobiernos se verán presionados para que aumenten sus presupuestos destinados a los fármacos contra el cáncer con el argumento totalmente espurio de que así se logrará mejorar el índice de supervivencia de los pacientes” .17 WS mantiene negocios con otras empresas farmacéuticas y biotecnológicas como sanofi-aventis, Bristol-Myers Celgene, Merck Laboratories, Pfizer, CSL Biotherapies, Eli Lilly o Genentech.18 Algunas de estas transnacionales, junto a otros clientes de WS como McDonald’s o Unilever, han sido amplia y duramente criticadas por muchas organizaciones sociales debido a sus impactos y actuaciones en diferentes ámbitos.

Cuando la solidaridad se transforma en el opio del pueblo.

Por regla general, las conciencias “primermundistas” viven perturbadas ante las penurias que sufren los más desfavorecidos. La gran mayoría reconoce que el mundo es injusto y cruel, pero pocos, muy pocos, son los que en mayor o menor medida adquieren un compromiso político, adecuan sus hábitos de consumo y se integran en el activismo social. La gran mayoría, desde la comodidad socialmente creada e institucionalizada, piensa que el mundo no se puede cambiar y muy pocos estarían dispuestos a hacerlo suponiendo que esto conllevara una merma en su nivel de vida. La contradicción salta a la vista: el mundo está podrido, la gente tiene remordimientos pero a la vez, casi nadie está dispuesto a hacer nada.

En este escenario y dentro del mercado solidario, han triunfado las acciones y organizaciones florero, es decir, aquellas que están vacías de cualquier contenido que fomente el espíritu crítico, el compromiso y la lucha por el cambio. Su único eje de actuación es la caridad y el asistencialismo. Mucha gente pensará que es suficiente, que con eso ya se logra un impacto positivo, pero ¿De qué sirven sino se logra mejorar el contexto en el que viven las poblaciones beneficiadas? Ante la crisis de los precios de los alimentos de principios de 2008, que dejó a 100 millones de hambrientos más ¿qué es más lógico? ¿zampar yogures o trabajar por cambiar las causas políticas y comerciales que originaron la crisis?

Mediante campañas publicitarias agresivas hacen creer que apadrinando un niño, pagando una cuota de socio o en este caso, comiendo un yogur, el mundo va a cambiar. Saben cómo manipular el corazoncito de las personas que buscan sosiego espiritual ante la sinrazón y la pobreza. A cambio de dinero, te proporcionan la dosis de valeriana solidaria que relajará la conciencia sin sugerir nada más. De esta manera fomentan la pasividad, adormecen a las masas y perpetúan el sistema y la injusticia. ¿Para qué la lucha y el compromiso, si comiendo un yogur voy a cambiar el mundo aún cuando sé que eso no es así? Porque lo sé ¿verdad?

En el mundo hay miles de agrupaciones sociales que trabajan encomiablemente. Con ellas y desde la utopía por un mundo mejor, la solidaridad se transforma en la ternura de los pueblos. Es obsceno que una empresa poco solidaria utilice la solidaridad. Las ONG’s no deberían callarse. De la misma manera, sería interesante que las organizaciones de consumidores analizaran si es ético que este tipo de empresas financien este tipo de campañas, que de una manera calibrada hurgan en las desgracias de los pobres y en la sensibilidad del consumidor.

1 http://www.rel-uita.org/sectores/lacteos/danone-chile.htm
2 http://www.juntossembramosvida.com/noticiax_detalle.html
3 http://consint.live.poptech.coop/shared_asp_files/GFSR.asp?NodeID=97490
4 Danone venderá cerca de 1000 millones de yogures, natillas, etc. en los próximos tres meses. Requiere 6 millones de estos productos para recuperar la inversión en semillas. Esto es un 0,6% de sus ventas.
5 http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/copy-of-gu-a-roja-y-verde-de-a.pdf
6 www.mapa.es/alimentacion/pags/premios/mejor_empresa/dossier_prensa06.pdf
7 http://www.rel-uita.org/old/separatas/planetagua/aguas.htm
8 http://www.rel-uita.org/old/conflictividad/2002.htm
9 http://www.rel-uita.org/companias/danone/cierran_por_contaminacion.htm
10 http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6&Itemid=33
11 http://www.ibfan-alc.org/nuestro_trabajo/archivo/codigo/codigo_internacional_1981.pdf
12 http://www.ibfan.org/site2005/Pages/index2.php?iui=2
13 http://www.ibfan.org/site2005/abm/paginas/articles/arch_art/302-5.pdf
14 https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=1333&IdAmbito=22
15 https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=3413&IdAmbito=22
16 http://www.corporateeurope.org/docs/lobbycracy/lobbyplanet.pdf
17 http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2006/10/23/oncologia/1161595245.html
18 http://www.webershandwick.com/Default.aspx/AboutUs/PressReleases/2007/WeberShandwickAnnouncesRevitalisedHealthcareFocus

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails