jueves, 20 de agosto de 2009

Conseguimos vacante en el cole Waldorf!!

Después de casi dos años en lista de espera, hace 2 semanas nos llamaron del Perito Moreno para una entrevista.
Nos atendió Marta, la directora. Dulce, amorosa...
No fue la típica entrevista en un despacho frío, detrás de un escritorio, sino una charla cálida y amena, sentados los tres (Hernán, Marta y yo) en silloncitos de mimbre, como si fueramos viejos amigos.
Comentamos nuestros miedos y expectativas, hicimos preguntas, Marta nos contó la historia del colegio, nos habló sobre la pedagogía, respondió nuestras preguntas y evacuó nuestras dudas.
Luego nos llevó a recorrer el sector de jardín.
Un enorme salón de madera, circular, con "rincones": un rincón con telas y lanas. y varios cuentos de hadas, un rincón con hojas, semillas y morteros, un rincón con lapices, crayones, acuarelas y pinceles, un rincón con elementos de madera (cunitas para las muñecas, cocinitas, tabla de planchar, etc) y muñecas Waldorf (de tela y lana), una gran cesta con bloques y trozos de madera para construir. En cada rincón, dos mesas redondas, con muchas sillitas y una velita en cada una.
Nos contaba Marta que las salas están integradas. En cada rincón hay una maestra, haciendo algo: una ovillando, otra moliendo semillas, otra pintando, otra leyendo un cuento... y es el niño el que se acerca, y por imitación, empieza a hacer algo con la maestra.
Arriba, un gran salón, el "teatro", con un perchero repleto de disfraces y distintos elementos de utilería para que los chicos den vida a los cuentos de hadas que leen con las maestras.
Afuera, un gran parque, con arboles, plantas, juegos en los arboles. Y los niños jugando, libres, felices.
Salimos enloquecidos.
La cuota es bastante alta, el doble de lo que estabamos pagando hasta ahora. Pero creemos que valdrá la pena hacer el sacrificio.
Les dejo una breve nota que saqué de la página de la escuela Waldorf cordobesa "El trigal", sobre de qué se trata esta pedagogía.


Introducción a la educación Waldorf
"No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella."
Rudolf Steiner
Una educación que crece con el educando
Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje.
La educación Waldorf tiene sus raíces en las investigaciones del pensador y científico austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según la filosofía antroposófica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado –tiene cuerpo, alma y espíritu--, cuyas capacidades se despliegan a lo largo de tres períodos de desarrollo en la marcha hacia la adultez: la infancia temprana, la infancia intermedia, y la adolescencia.
En abril de 1919, Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria de Stuttgart, Alemania. La nación alemana, derrotada en la guerra, se debatía al borde del caos económico, social y político. Steiner les habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, de encontrar una nueva forma de organizar la sociedad y su vida política, cultural y económica (la tri-formaciónsocial). Emil Molt, el propietario de la fábrica de cigarrillosWaldorf-Astoria, le pidió a Steiner que organizara y condujera una escuela para los hijos de los empleados de la compañía. Steiner accedió pero con cuatro condiciones, todas las cuales iban en contra de lo que se acostumbraba en la época: que la escuela estuviera abierta a todos los niños; que fuera para ambos sexos; que comprendiera hasta el 12º grado;que quienes están en verdadero contacto con los niños, es decir, los maestros, tuvieran la conducción pedagógica de la escuela, con la menor interferencia posiblepor parte del estado.
El 7 de septiembre de 1919 abrió sus puertas la primera escuela Waldorf. A partir de entonces, el movimiento educativo Waldorf se extendió por Alemania y otros países, pero, en la década del 30 fue prohibido en Alemania por el régimen Nazi. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la escuela de Stuttgart reabrió sus puertas y se registró una proliferación de escuelas de ese tipo en todo el mundo.
En la actualidad existen alrededor de 900 escuelas Waldorf diseminadas en muchos países. En la Argentina hay 6 escuelas en la región de Buenos Aires, la más antigua de las cuales tiene ya más de 60 años de existencia. En la provincia de Córdoba desde 1998 funciona El Trigal con jardín de infantes y escuela primaria –la primera en elinterior del país. Hay también otra escuela primaria en Villa General Belgrano. Desde 1989 funciona en Buenos Aires un Seminario Pedagógico Waldorf para la preparación de maestros en este método.
No existen dos escuelas idénticas; todas son administrativamente independientes. Sin embargo, el visitante puede advertir características comunes a todas ellas.
La infancia temprana (0-6 años)
Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno físico; absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con la forma más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno inmediato através de la voluntad activa.
Todo-el enojo, el amor, la alegría, el odio, la inteligencia, la estupidez-le llega al niño pequeño a través del tono de voz, delcontacto físico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armonía y de la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico que aún se está formando y lo afectan para toda la vida.
Quienes se ocupan de un niño pequeño-los padres, los maestros de guarderías y jardines de infantes-tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de imitación, ya que el niño imita sin discriminar. El entorno, pues, debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo. Esto lo sustenta en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo físico. El desviar las energías del niño de esta tarea fundamental, para satisfacer prematuras demandas intelectuales lo priva de la salud y la vitalidad que necesitará parasu vida futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se termina, a la larga, debilitando precisamente las capacida desde juicio y de inteligencia práctica que se busca desarrollar.
En el jardín de infantes los niños juegan a cocinar; se disfrazany se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A través de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades es la mejor preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de interés y un duradero amor por el aprendizaje.
La infancia intermedia (7 a 13 años)
Cuando los niños se hallan listos para dejar el jardín de infantes y entrar al primer grado, están ansiosos por explorar todo el mundo delas experiencias por segunda vez. En la etapa anterior, se identificaban con ese mundo y lo imitaban; ahora, a un nivel más conciente, se encuentran listos para conocerlo de nuevo por medio de la imaginación-esa extraordinaria capacidad de la facultad cognoscitiva del hombre-que nos permite "ver" un cuadro, "oir" un cuento, y "adivinar" significados dentro de lo aparente.
Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador estraducir todo lo que el niño necesita conocer sobre el mundo al idioma de la imaginación, idioma que es tan certero y responde tanto a la realidad como el análisis intelectual en los adultos. El legado de otras épocas menos intelectuales --cuentos tradicionales, leyendas y mitologías, que expresan la verdad en parábolas e imágenes-- se transforma en un inagotable cofre de tesoros para el maestro.
Vistos a través de la lente de la imaginación, la naturaleza, el mundo de los números, las matemáticas, las formas geométricas, y las tareas prácticas del mundo, son alimento y bebida para el alma del niño. Las cuatro operaciones aritméticas, por ejemplo, pueden ser introducidas como personajes de una obra que los niños de primer grado actuarán con entusiasmo dando expresión a sus temperamentos.
Todo aquello que se dirija a la imaginación y se sienta de veras estremece y activa los sentimientos y es recordado y aprendido. Los años de la escuela primaria son el momento para educar la "inteligencia sensitiva". Es solamente después de los cambios fisiológicos de la pubertad, que marcan la virtual finalización de la segunda gran fase del desarrollo, que el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y abstracta del intelecto.
La adolescencia (14 a a 21 años)
Durante toda la gloriosa turbulencia de la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo una vezmás de manera distinta. En su interior, la joven persona, el ser humano a quien han estado dirigidos los años de educación, va madurando silenciosamente. Al final emergerá el individuo.Según la concepción de Steiner, este ser esencial no es productoni de la herencia ni del medio ambiente; es una manifestación del espíritu. El terreno sobre el que se afirma y en el que hunde sus raíces es la inteligencia que, desde la matriz de la voluntad y el sentimiento, ha fructificado en pensamiento claro y con experiencia. En la sabiduría tradicional, es este el ser que se hace "mayor de edad " alrededor de los 21 años y que está entonces listo para emprender la verdadera tarea de educación --la auto-educación-- que distingue al adulto del adolescente.
El aula
El día escolar comienza con una clase extendida, que puede llegara las dos horas, en la que se trabaja en profundidad sobre una materia.
Esta clase extendida, llamada clase principal, le permite al maestro desarrollar una amplia variedad de actividades en torno al tema que seesté tratando. Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales que activan la circulación, armonizan el grupo y estimulanla concentración. Además, se trabaja por épocas, es decir, que la clase principal está dedicada a una sola materia durante toda una época que abarca varias semanas. Esto permite que el niño pueda concentrarsesobre una materia de aprendizaje y trabajar sobre ella exhaustivamente. Luego, el tema queda en "reposo" mientras se trabaja con otra materia. Los conocimientos tienen así oportunidad de ser procesados y decantar,para ser reflotados luego, al cabo de un tiempo, en la siguiente épocade la misma materia.
Después de la clase principal, se trabaja con las materias especiales: idiomas, música, pintura, gimnasia, trabajos manuales,huerta, etc. Los maestros de las clases especiales trabajan en estrecha colaboración con el maestro de grado tratando de articular sus materiasen torno a los temas que se tratan en la clase principal.
Los maestros de grado acompañan a sus niños desde el primero alúltimo año de la escuela primaria. Esto permite que el maestro llegue a conocer profundamente a sus alumnos y pueda crecer y desarrollarse conellos. El tener que prepararse para nuevos temas cada año favorece larenovación y evita el estancamiento. Al niño le ofrece un sentimiento de unidad y un referente que le brinda seguridad.
El programa de estudios de una escuela Waldorf se puede equiparara una espiral ascendente: a medida que los niños maduran, se conectancon cada materia a un nivel diferente de experiencia. Es como si cada año alcanzaran una nueva ventana en la espiral ascendente desde la que se mira al mundo a través de la lente de cada materia.
Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales. El objetivo de estudiar las diferentes materiasno es convertirse en profesionales de las mismas-matemáticos, historiadores, biólogos-, sino despertar y educar las capacidades que el ser humano necesita para desarrollarse armónica y plenamente.
Las artes y las actividades prácticas
Las artes y las actividades prácticas desempeñan un rol esencial en el proceso educativo en todos los grados. No son consideradas comoactividades secundarias, sino como elementos fundamentales para elcrecimiento y el desarrollo.
La educación Waldorf no concibe al ser humano sólo como un cerebro, sino como un ser que tiene corazón y extremidades, es decir sentimientos y voluntad, además de intelecto. Para asegurar que laeducación no produzca individuos unilaterales, atrofiados en su salud emocional y su capacidad volitiva, estos aspectos menos concientes dela naturaleza humana deben ser constantemente ejercitados, alimentados y guiados. Es allí donde las artes y las actividades prácticas hacen sumayor contribución, ejercitando no sólo el corazón y la mano sinotambién, de manera bien real, el cerebro.
El arte, por otra parte, no está relegado a las materias específicas (dibujo, pintura, música, etc.), sino que forma parte de la enseñanza de todas las materias. El docente debe encarar y transmitir todo lo que enseña de una manera artística e imaginativa.
Los niños que han trabajado a lo largo de su educación con el color y la forma, con el tono, la música, la actuación dramática, el lenguaje, con la arcilla, la madera, la cera, la acuarela, la lana, conla tierra y las plantas, no sólo han trabajado creativamente activando,clarificando y fortaleciendo sus emociones, sino que han puesto enpráctica su pensamiento y su sentimiento y ejercitado su voluntad. Y esa es la aspiración de la educación Waldorf: educar a la totalidad del ser humano: su cabeza, su corazón y sus manos.

4 comentarios:

Memé dijo...

perdón por la indiscreción, pero ¿de cuanta plata estamos hablando respecto de la cuota ? es que quiero saber si mi hija puede llegar a acceder a un lugar tan maravilloso o solo me queda conformarme con la educacion que si puedo pagar. Gracias!

Jose y Cali dijo...

Memé, la cuota es de $800 para el año que viene, prescolar, medio turno (hasta primaria siempre es medio turno). No tengo el valor de las cuotas restantes, pero sé que va aumentando conforme pasan de grado.
Para algunos, no es tanto (mi hermana paga eso mismo por una guardaría común y corriente), para nosotros es el doble de lo que pagabamos hasta ahora, así que será realmente un sacrificio, más si tenemos en cuenta que en dos años más tendremos dos cuotas porque la idea es que Emma también vaya allí.
Ojalá puedas mandar a tu hija. Yo creo que invertir en educación es siempre la mejor de las inversiones, sobre todo cuando la inversión se traduce no solo en que nuestro hijo "aprenda", sino fundamentalmente en que sea tratado con respeto a sus propios procesos de aprendisaje.

Ana dijo...

Bellísimo lo que contás!
Hacia el Trigal estamos apuntando nosotros! Ojala en unos años tu alegría sea mi alegria
Besos

GLORIA dijo...

Acabo de llegar a vuestro blog y me ha encantado.
Nosotros estamos pensando en llevar a Guillermo a una escuela Waldorf también, pero me frena que solo tenemos jardin de infancia y después a los 6 años, qué?
Todavía nos quedan unos meses para las preinscrispciones así que tendremos que pensar mucho.....
Saludos

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails